Córdoba, ciudad Patrimonio de la Humanidad y una de las ciudades más antiguas de Europa

Conjuntos únicos que tienen el reconocimiento de la Unesco y que son una joya histórica, patrimonial, cultural y turística. ¿Te los vas a perder?

España es un paraíso histórico, patrimonial, cultural, turístico…, pero hay 15 ciudades españoles que se llevan el ‘oro’. Son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Razones no les faltan. Cuentan con excepcionales monumentos, rincones inolvidables, conjuntos únicos. Castilla y León y Andalucía, con tres cada una, encabezan el listado de las ‘elegidas’, seguido por Castilla-La Mancha y Extremadura (con dos). Lo completan con uno Galicia, Baleares, Cataluña, Canarias y Madrid.

Seguro que has visitado muchas de ellas, algunas incluso sin saber que formaban parte de este selecto grupo.

¿Cuáles son las ciudades Patrimonio de la Humanidad en España?

En #VYMM hacemos un recorrido por cada una de esas ciudades para mostrarte esos lugares imprescindibles que no te puedes saltar si quieres presumir de conocer a fondo el porqué son Patrimonio de la Humanidad.

¿Empezamos el tour?

Alcalá de Henares.

Alcalá de Henares

Pronunciar el nombre de Alcalá de Henares nos evoca a Miguel de Cervantes, a universidad, a cultura. Esta localidad madrileña, Patrimonio de la Humanidad desde 1998, aúna en sus calles lenguaje, literatura, teatro y patrimonio.

No solo vio nacer en 1547 al más ilustre de los escritores españoles, sino que alberga la Universidad fundada por el Cardenal Cisneros, cuenta con el corral de comedias documentado más antiguo de España y bajo sus pies se esconde la ciudad romana de Complutum.

Pasear por Alcalá de Henares supone seguir la ruta y la vida del escritor; sus pasos y huellas marcadas en calles, tapias, muros y papel, y que tiene en la que fue su casa natal una recreación de las costumbres, gustos y quehaceres cotidianos de los siglos XVI y XVII. Y hacerlo por la calle porticada más larga de España, la calle Mayor, que parte de la siempre concurrida Plaza Cervantes.

10 imprescindibles que ver en Alcalá de Henares

  1. Casa natal de Miguel de Cervantes
  2. Plaza de Cervantes
  3. Corral de Comedias
  4. Calle Mayor
  5. Universidad de Alcalá, colegio de San Ildefonso
  6. Ruinas de la Iglesia de Santa María
  7. Catedral Magistral
  8. Palacio episcopal
  9. Murallas y la Puerta de Madrid
  10. Ciudad Romana de Complutum
Ávila, España, una de las ciudades amuralladas más bellas del mundo
Murallas de Ávila.

Ávila

Ávila y muralla, muralla y Ávila. Son dos palabras inseparables. La capital más elevada de España es el mejor ejemplo de cómo sería una ciudad medieval en toda su expresión. Cuenta, sin duda, con uno de los recintos amurallados mejor conservados del mundo. Nueve puertas, distribuidas a lo largo de 2.516 metros, se abren para mostrar al visitante un Patrimonio de la Humanidad desde 1985. La mejor forma de disfrutar de ella es sobre su adarve. La Puerta del Puente dispone de un acceso adaptado para sillas de ruedas.

La muralla envuelve un pasado de convivencia entre judíos, cristianos y mudéjares, y eso se nota en cada palacio, iglesia, sinagoga, convento -como el de Santa Teresa-, o su catedral, que guarda semejanzas con la Abadía de Saint-Denis de París. Y no oculta que el nombre de Ávila está ligado de forma indisoluble al de la santa abulense Teresa de Jesús, al místico San Juan de la Cruz y a la también abulense Isabel la Católica.

Pero Ávila no solo es patrimonio de la Humanidad de puertas hacia adentro. Sus iglesias extramuros elevan el rango mundial de la ciudad. Y, como colofón, nada mejor que acercarse al mirador de los Cuatro Postes para contemplar la silueta de Ávila en toda su magnitud.

10 imprescindibles que ver en Ávila

  1. Muralla de Ávila.
  2. Paseo por las Murallas.
  3. Catedral
  4. Plaza del Mercado Chico.
  5. Mirador de los Cuatro Postes.
  6. Basílica de San Vicente.
  7. Real Monasterio de Santo Tomás
  8. Monasterio de La Encarnación
  9. Museo de Santa Teresa
  10. Cementerio judío de Sefarad
Baeza.

Baeza

Y el renacimiento se hizo obra en Baeza. Esta ciudad de la provincia de Jaén, situada a poca distancia del Parque Natural de las Sierras de Cazorla y envuelta en un verde manto de olivos, es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2003. Calles de piedra dorada pertenecientes a la época medieval, compuestas por callejuelas, plazas y palacios, marcan unos rincones únicos que quedaron inmortalizados en versos de Antonio Machado.

Fue el cerro del Alcázar un poblado ibérico que se remonta al siglo IV a.C. Romanos, visigodos, musulmanes… reconquista. Baeza ha sido testigo de todas las etapas de la historia de España, aunque es en el siglo XVI cuando Baeza logra su máximo esplendor arquitectónico y cultural, con la fundación, entre otros edificios, de la Universidad.

Un paseo por la muralla te permitirá situarte y tener una vista completa de los alrededores de Baeza para después acceder al casco histórico por la Puerta de Úbeda y dirigirte hacia la Plaza de Santa María. Allí, te espera la catedral, de estilo gótico, con profundas reformas en el siglo XVI que le aportaron elementos renacentistas, como su fachada. En esa misma plaza podrás ver las Casas Consistoriales Altas, el Seminario de San Felipe Neri y, en el centro, la Fuente de Santa María. Y no muy lejos, el Palacio de Jabalquinto, de estilo gótico isabelino, uno de los grandes monumentos que no pueden faltar en una visita a esta ciudad jienense.

10 imprescindibles que ver en Baeza

  1. Murallas
  2. Puerta de Úbeda
  3. Catedral
  4. Palacio de Jabalquinto
  5. Universidad
  6. Seminario de San Felipe Neri.
  7. Plaza del Pópulo
  8. Arco de Villalar
  9. Torre de los Aliatares
  10. Miradores para contemplar el mar de olivos
Cáceres. Iglesia de San Francisco Javier.

Cáceres

Cáceres tiene grabado en sus calles una mezcolanza de estilos fruto de su pasado romano, almohade, judío… portugueses, castellanos. Todo su casco histórico es monumental, con una sucesión de iglesias, antiguos palacios, casas nobles, plazas, arcos, torres defensivas y una muralla, que le valieron para ser declarada Patrimonio de la Humanidad en 1986.

Pasear por el casco antiguo de Cáceres es como viajar en el tiempo. Es retroceder a la época romana y medieval y sentirse inmerso en un escenario de película en cada uno de los empedrados dentro de la ciudad amurallada.

La puerta principal de entrada a la ciudad monumental es el Arco de la Estrella, que conduce a la Plaza Mayor. Mientras se programa la visita a la ciudad monumental, es el lugar ideal para contemplar edificios tan emblemáticos como la Torre de la Hierba, la de los Púlpitos y sobre todo la Torre de Bujaco, -una de las 11 que se conservan de la época almohade-, junto a la Ermita de la Paz. A partir de ahí, la visita no deja de ser una sucesión de palacios y palacios. Más de 24 palacios y casas fuertes.

10 imprescindibles que ver en Cáceres

  1. Plaza Mayor y Torre de Bujaco
  2. Concatedral de Santa María
  3. Arco de la Estrella
  4. Palacio de los Golfines de Abajo
  5. Palacio de Carvajal
  6. Palacio Moctezuma
  7. Palacio de las Veletas y aljibe árabe
  8. Iglesia de San Francisco Javier
  9. Iglesia y Convento San Pablo
  10. Judería vieja
Mézquita de Córdoba.

Córdoba

Romanos, musulmanes, judíos y cristianos ‘conquistaron’ Córdoba y su herencia enamora ahora las retinas de los miles de turistas que cada año sucumben al patrimonio, la historia y la gastronomía de la ciudad europea con más Patrimonios de la Humanidad (cuatro en total) y en segundo lugar a nivel mundial, solo superada por Beijing. Es, además, una de las ciudades más antiguas de Europa y por ella pasearon en su día personajes de la talla de Seneca, Abderramán I, Maimónides, Averroes, Gonzalo Fernández de Córdoba, Luis de Góngora, Julio Romero de Torres o el torero ‘Manolete’.

Es la Mezquita-Catedral, sin ninguna duda, sobre la que pivota cualquier visita. Cinco siglos, musulmana; ocho siglos, cristiana. Conjunción de estilos arquitectónicos en ese ‘bosque’ de columnas que merece una visita sosegada para no perder detalle, tras pasar el patio de los Naranjos y contemplar la Torre del Campanario.

De la Mezquita al Alcázar de los Reyes Católicos, el puente romano sobre el Guadalquivir hasta dar con la Torre de Calahorra, para regresar sobre tus pies y transitar por pequeñas calles entre murallas, templos, conventos, casas señoriales, plazas y… patios que, a título individual, han merecido ser también Patrimonio de la Humanidad. Estallido para los sentidos.

10 imprescindibles que ver en Córdoba

  1. Mezquita-Catedral
  2. Alcázar de los Reyes Católicos
  3. Puente Romano y Torre de Calahorra
  4. Plaza de la Corredera
  5. Sinagoga
  6. Paseo por la judería
  7. Los Patios
  8. Caballerizas reales
  9. Baños árabes
  10. Medina Azahara
Cuenca.

Cuenca

Tallada por ese río Júcar y ese Huécar que la acarician y la abrazan, Cuenca está ‘colgada’ de una formidable atalaya que la convierte en una ciudad única. Patrimonio de la Humanidad desde el año 1996, sus pobladores, desde los prehistóricos hasta los árabes, trataron de domesticar el risco y fueron cincelando, civilización tras civilización, una ciudad con una insólita arquitectura.

Su orografía marca una visita repleta de miradores hacia las hoces, de empinadas calles y callejuelas en busca de esos rincones y monumentos que cierran el círculo a una ciudad que cautiva se mire hacia donde se mire, hacia el patrimonio o hacia la naturaleza.

Son sus Casas Colgadas sobre el abismo, que no colgantes, su principal carta de presentación, sin duda, con el Museo Nacional de Arte Abstracto en su interior. Como también lo es su catedral que, junto a la de Ávila, es considerada la primera seo gótica de Castilla. Y, una curiosidad, se puede visitar un refugio antiaéreo.

10 imprescindibles que ver en Cuenca

  1. Casas Colgadas
  2. Calle de los Tintes, a los pies del río Huécar
  3. Puente de San Pablo (no apto para personas con vértigo) sobre el río Huécar
  4. Hoces del Huécar y del Júcar
  5. Plaza Mayor
  6. Catedral de Cuenca
  7. Barrio del Castillo
  8. Calle Alfonso VIII con sus pintorescas casas de llamativos colores
  9. Barrio de San Martín Rascacielos
  10. Imposible abandonar la provincia sin visitar el Nacimiento del Río Cuervo y la Ciudad Encantada
Ibiza.

Ibiza

¿El mayor tesoro de Ibiza son sus playas? Todo depende de los gustos, pero nadie debe olvidar que la ‘Isla Blanca’ es Patrimonio de la Humanidad desde 1999 y que, por tanto, sus rincones esconden mucho más que fiesta. Patrimonio y mucho que ver en todo el casco antiguo de Ibiza, conocido como ‘Dalt Vila’; quizás la fortaleza costera del Mediterráneo mejor conservada.

Sobre un pequeño monte y encuadrada en sus imponentes murallas renacentistas de 1.800 metros de perímetro y siete baluartes a modo de defensa contra bárbaros y piratas, las calles de Ibiza nos hablan de que por allí pasaron los fenicios, los cartagineses, los púnicos, los romanos y bizantinos, o los musulmanes, a quienes debe el trazado actual de callejuelas laberínticas y estrechas y plazas adaptadas a la topografía del terreno.

La reconocible silueta de Dalt Vila no sería identificable sin la figura de la Catedral de Santa María de las Nieves, visible desde numerosos puntos de la ciudad e incluso de distintos pueblos, y sin su castillo Almudaina, en la cumbre.

10 imprescindibles que ver en Ibiza

  1. Las murallas y Portal de Ses Taule
  2. Catedral de Ibiza
  3. Castillo-Almudaina
  4. Madina Yabisa
  5. Sa Portella e los pocos restos que se conservan de la primitiva muralla musulmana
  6. Calle de la soledad
  7. Necrópolis púnica del Puig des Molins
  8. Yacimiento fenicio de sa Caleta
  9. Cueva de Can Marçà
  10. Parque Natural de Ses Salines
Mérida.

Mérida

No es gratuito que a Mérida se la conozca como la ‘pequeña Roma’. Emérita Augusta, la capital de Extremadura y Patrimonio de la Humanidad en 1993, fue una de las ciudades más relevantes de España durante el Imperio Romano y es una de las que más elementos conserva de aquel legado. La lista es amplia: Teatro, anfiteatro, circo, puente… llevan como apellido ‘romano’, al que acompañan el Templo de Diana, el acueducto de los Milagros.

Punto de arranque original de la Vía de la Plata, la visita a Mérida es una auténtica lección de historia, ya que, además de los innumerables monumentos romanos, podemos disfrutar también de la huella dejada por árabes y visigodos.

Se trata de un puzle cultural que alberga más de siete siglos de la vieja historia de España y que se recorre a través de un intrincado callejero, que confluye en los soportales de la Plaza de España. En sus diferentes fachadas se encuentran El Palacio de Los Mendoza, La Casa de Los Pacheco, El Círculo Emeritense, La Casa Consistorial, El Palacio de La China y en una esquina la Concatedral de Santa María.

10 imprescindibles que ver en Mérida

  1. Teatro Romano
  2. Anfiteatro romano
  3. Circo romano
  4. Templo de Diana
  5. Museo Nacional de Arte Romano
  6. Acueducto de Los Milagros con sus 830 metros y 73 pilares aún en pie
  7. Puente romano sobre el Guadiana, uno de los más largos de todo el Imperio con 62 arcos y casi 800 metros de longitud
  8. Arco de Trajano
  9. Casa del Mitreo
  10. Alcazaba árabe y una réplica de la famosa loba capitalina de Luperca
Salamanca. Vista monumental nocturna.

Salamanca

Como ‘decíamos ayer…’ la ‘Ciudad Dorada’, por aquello del color de la piedra de Villamayor de sus construcciones, nos abre las puertas a su rico mosaico patrimonial. Salamanca es considerada la ciudad renacentista española por excelencia y cobija, en sus piedras, sus palacios, conventos, casonas y plazas, 3.000 años de historia.  Patrimonio de la Humanidad desde 1988 es, además de renacentista, románica, gótica, árabe, barroca, plateresca.

Y en esa encrucijada de estilos, llegamos a la Plaza Mayor, a ese “cuadrilátero irregular pero asombrosamente armónico, que diría Unamuno, con sus 477 balcones y 88 arcos, en cuyas enjutas se observan medallones y escudos de armas, que tienen historia. La vida allí no se detiene. De día y de noche, luce impresionante.

El mosaico de visitas imprescindibles se multiplica en la ciudad nada más atravesar ese puente romano sobre el río Tormes que deja ver su skyline más característico, con la imagen de las catedrales de Salamanca al fondo, presagio de lo que está por llegar. Toca perderse por las calles para empaparte de piedra, como hacen los miles de estudiantes de español que cada año eligen la ciudad para aprender la lengua de Cervantes.

En horas, asumirá además la presidencia anual del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Un año crucial para relanzar todos los atractivos turísticos de esta red integrada por 15 maravillas del mundo.

10 imprescindibles que ver en Salamanca

  1. Plaza Mayor
  2. Puente Romano
  3. Dos Catedrales, en convivencia armónica
  4. Universidad, obra maestra del estilo plateresco
  5. Las torres de La Clerecía, desde arriba y desde abajo
  6. Casa de las Conchas
  7. Convento de San Esteban
  8. Jardín de Calixto y Melibea, romanticismo de novela
  9. La Cueva de Salamanca, cargada de leyendas
  10. Museo Art Nouveau y Art Déco Casa Lis, el modernismo
San Cristóbal de la Laguna.

San Cristóbal de la Laguna

Bienvenidos a la más genuina ciudad de estilo ‘colonial’ de España: a San Cristóbal de la Laguna (nombre en honor al patrón de viajeros y marineros). Sus casas con fachada pintadas de alegres colores nos trasladan al otro lado del Atlántico. A esas ciudades edificadas por los colonizadores en América. El parecido es más que razonable. No en vano la Laguna fue el modelo de ciudad que se copió en el continente americano.

Este municipio de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999, mantiene desde finales del siglo XV una disposición geométrica de sus calles, con vías repletas de viejas casonas y palacetes con fachadas de intensos colores o pórticos de piedra.

Entre su arquitectura más sobresaliente destaca los monumentos de la catedral y el Convento de la Encarnación. Qué comience la visita, mejor sin rumbo fijo. Las sorpresas se encuentran a la vuelta de la esquina.

10 imprescindibles que ver en San Cristóbal de la Laguna

  1. Catedral
  2. Iglesia y ex convento de San Agustín
  3. Nuestra Señora de la Concepción
  4. Real Santuario
  5. Iglesia y convento de Santa Catalina de Siena
  6. Calle San Agustín y Calle la Carrera
  7. Casa Salazar
  8. Palacios de Nava y Lercaro
  9. Ayuntamiento
  10. Plaza de El Cristo
Los Caminos que llevan a Santiago de Compostela contarán con ayudas europeas
Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela

A pie, en bicicleta, en moto, en coche, en autobús, en tren… como peregrino, como turista, como viajero… llegar a la meta del Camino de Santiago provoca una sensación monumental. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985, la capital de Galicia forma, con sus plazas, calles y monumentos, sus pazos, sus caserones renacentistas, barrocos o neoclásicos, un conjunto homogéneo, armónico y elegante, de fácil visita.

No hace falta más que dejarse llevar por el trazado medieval y tus pasos te conducirán al entorno catedralicio y a la famosa Plaza del Obradoiro. Allí te espera solemne su catedral, una de las obras más sobresalientes del arte románico de España, centro mundial de peregrinación. Imposible no entrar para contemplar esta joya que, por su magnitud, merece un post específico.

En la plaza, fluye la vida flanqueada por cuatro símbolos de la ciudad. Cada uno en un punto cardinal. Al este, la catedral. Enfrente, la sede del Concello de Santiago y el Gobierno de la Xunta ocupando en el Pazo de Raxoi. Al sur la Universidad, en el Colegio de San Xerome, y al Norte, el Hostal de los Reyes Católicos (Parador). Y si concurrida está la Plaza del Obradoiro, no menos lo están las plazas que rodean a la catedral: la de Fonseca, Platerías, Quintana o la de la Inmaculada y resguardada por el Hostal de los Reyes Católicos (Parador). Y de ahí, a callejear.

10 imprescindibles que ver en Santiago de Compostela

  1. Catedral de Santiago
  2. Plaza del Obradoiro
  3. Plazas de Fonseca, Platerías, Quintana, Inmaculada
  4. Hostal Reyes Católicos
  5. Mercado de Abastos
  6. Monasterio de San Martín Pinario
  7. Convento de Santa Clara
  8. Convento de San Francisco
  9. Parque de la Alameda, con sus dos ‘Marías’
  10. Gastronomía a base de marisco, regado con un buen ribeiro y de ‘postre’ una queimada gallega.
El acueducto de Segovia es una de las atracciones y monumentos turísticos más buscados en Google
Segovia. Acueducto.

Segovia

Nos da la bienvenida la ciudad del Acueducto milenario, del Alcázar de película, de la dama de las catedrales. Pisamos Segovia, entre el verdor de la sierra y el ocre de la llanura, para descubrir por qué es Patrimonio de la Humanidad desde 1985.

Y la respuesta nos la da su pasado romano, sus iglesias románicas o góticas, sus edificios mudéjares o renacentistas, sus sinagogas… de los que dieron buena cuenta reyes, como Alfonso X o la reina de Castilla Isabel I, de literatos como Quevedo, Antonio Machado o María Zambrano, de científicos como Louis Proust… por poner solo algunos ejemplos de personalidades que ‘construyeron’ el alma de la ciudad.

Inspirarse en Segovia no es complicado. Toda visita comienza en el icónico lugar que hace unos 2.000 años levantaron, piedra a piedra granítica y sin argamasa los romanos -¿o fue el mismo diablo?- para conducir el agua desde un manantial de la Sierra de Guadarrama hasta la ciudad. 800 metros de largo, 167 arcos en total (44 de ellos dobles).

Y de allí, desde la Plaza Azoguejo, subiendo y subiendo por la calle Real, llegamos a la catedral, última seo gótica construida en España y que con su grandiosidad y armonía redondea la Plaza Mayor. La calle Marqués del Arco te espera para conducirte a un monumento de cuento, que llegó a inspirar a algunas de las más icónicas películas de Disney.

Desde el Acueducto hasta el Alcázar no media más de dos kilómetros en línea recta; un recorrido salpicado de visitas imprescindibles a derecha y a izquierda.

10 imprescindibles que ver en Segovia

  1. Acueducto y mirador del Postigo
  2. Catedral
  3. Alcázar
  4. Puerta de San Andrés
  5. Casa de los Picos
  6. Real Casa de la Moneda
  7. Monasterio de Santa María del Parral
  8. Plaza Medina del Campo, Iglesia de San Martín y Torreón de Lozoya
  9. Casa Museo Antonio Machado
  10. Miradores: desde el Parador Nacional, la pradera de San Marcos, mirador del Diablo
Frías, Burgos, uno de los 39 Conjuntos Históricos de Castilla y León
Tarragona.

Tarragona

Tarragona fue la primera fundación militar romana fuera de la península Itálica y la ciudad desde donde se impulsó la conquista, ordenación y estructuración de Hispania. El legado de la antigua Tarraco se funde con el trazado de la ciudad moderna. Y no son pocos los ejemplos romanos que expone.

Uno de los más emblemáticos es su anfiteatro, a los pies del mar Mediterráneo y excavado en la roca a principios del siglo II. Tenía capacidad para unos 14.000 espectadores que accedían para contemplar luchas de gladiadores con fieras y ejecuciones públicas. Del mismo modo, su circo, el edificio del siglo I destinado a las carreras de caballos y carros en el que cabían 30.000 personas. Se trata de uno de los circos mejor conservados de Occidente y eso a pesar de que una parte de su estructura permanece oculta bajo varios edificios construidos en el siglo XIX. Lo corona la torre romana del Pretorio.

Tampoco hay que perderse su paseo Arqueológico, que sigue el trazado de su muralla, la construcción romana más antigua de las que se conservan fuera de Italia; la maqueta de Tarraco y su catedral. Para digerir tanto patrimonio histórico, lo mejor asomarse al Balcón del Mediterráneo.

10 imprescindibles que ver en Tarragona

  1. Anfiteatro romano
  2. Circo y el Pretorio
  3. Paseo Arqueológico
  4. Maqueta de Tarraco
  5. Catedral
  6. Rambla Nova y monumento de los Castellers
  7. Balcón del Mediterráneo
  8. Plaza del Fórum
  9. Acueducto de Les Ferreres o Pont del Diable
  10. Las playas
Toledo.

Toledo

Un meandro del río Tajo dibuja la silueta de Toledo. Esta ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1986 se articula como un intrincado laberinto de calles, de subidas y de bajadas, que va narrando la historia de todas las civilizaciones que la han habitado desde el año 192 a.C. La coexistencia de las Tres Culturas -la judía, la cristiana y la musulmana– han conformado una ciudad llena de contrastes históricos, que llegó a ser capital de España entre 1519 y 1561 en época de Carlos I.

Guarda la segunda catedral más grande de España, tras la de Sevilla. Es un inmenso templo gótico considerado uno de los más bellos del país y que cuenta con un interior decorado de forma exuberante. La catedral es el icono de Toledo, como también lo es el Alcázar; una espectacular fortaleza rectangular que domina la cima de la colina más alta de la ciudad. Construido por deseo de Carlos V, pasto de las llamas durante la Guerra de Sucesión y la Guerra de la Independencia, y destruido durante la Guerra Civil española, hoy es sede del Museo del Ejército.

Si Toledo es catedral, y es Alcázar, también es Greco. Hospeda el único museo de España dedicado a la figura de un pintor que vivió cuatro décadas en la ciudad, aunque hay que desplazarse hasta la Iglesia de Santo Tomé para observar una de sus obras más conocidas: ‘El entierro del Conde de Orgaz’.

10 imprescindibles que ver en Toledo

  1. Catedral
  2. Alcázar
  3. Museo del Greco
  4. Puente de Alcántara y Puente de San Martín sobre el Tajo
  5. Plaza de Zocodover
  6. Monasterio de San Juan de los Reyes
  7. Los Cobertizos
  8. Puerta de Bisagra
  9. Mezquita del Cristo de la Luz
  10. Mirador del Valle
Úbeda.

Úbeda

“Úbeda asombrosa”, “Úbeda reina mora”, “Úbeda recatada”… Úbeda Patrimonio de la Humanidad desde 2003. Se la considera, junto a su vecina Baeza, capital del renacimiento andaluz. En mitad de un mar de olivos, la ciudad jienense cuenta con un espectacular conjunto de palacios, reflejo del poder y riqueza de la burguesía ubetense.

En la bella Plaza Vázquez de Molina se citan algunos de los monumentos más notables de ese renacimiento, como son la Sacra Capilla de El Salvador, el Palacio del Deán Ortega (actual Parador de Turismo), el Palacio del Marqués de Mancera; la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, con fachada renacentista y claustro gótico; la Fuente Renacentista, y el Palacio Juan Vázquez de Molina (actual sede del Ayuntamiento).

Pero no solo Úbeda guarda un sabor a las ciudades renacentistas italianas, también presenta ejemplos árabes, góticos o barrocos. No en vano, no hay que olvidar su situación privilegiada, a camino entre el centro de España y Andalucía, y obligado paso hacia el levante.

10 imprescindibles que ver en Úbeda

  1. Plaza Vázquez de Molina
  2. Sacra Capilla del Salvador
  3. Palacio del Deán Ortega (actual Parador)
  4. Palacio de las Cadenas (actual ayuntamiento)
  5. Hospital de Santiago
  6. Torre del Reloj
  7. Iglesia de San Pablo
  8. Palacio de Vela de los Cobos
  9. Basílica de Santa María de los Reales Alcázares
  10. Sinagoga del Agua

Por Mar Peláez

viajarymuchomas.com