La Catedral de Burgos, que este año cumple 800 años, es una de las ocho joyas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Es el territorio del mundo con más bienes reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Mundial, por encima incluso de las regiones italianas de la Toscana y Lombardía

Castilla y León es pura historia tallada en piedra, ya desde la Prehistoria. No hace falta más que visitar sus pueblos y sus ciudades para comprobar su riqueza patrimonial. Su imponente monumentalidad, o bien su relevancia científica, paisajística o histórica, han hecho que Castilla y León sea la Comunidad del mundo con más bienes reconocidos por la Unesco como Patrimonio Mundial, por encima incluso de las regiones italianas de la Toscana y Lombardía.

Nueve joyas, nueve propiedades universales, atesora Castilla y León. Nueve bienes que están señalados con letras de oro en la Lista de Patrimonio de la Humanidad, que nació en 1972 durante la XVII reunión celebrada en París de la Conferencia General de la Unesco, donde se adoptó la «Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural».

A los ocho bienes de la Humanidad en la categoría de Patrimonio Cultural (la catedral de Burgos, Ávila y sus iglesias extramuros, Segovia y el Acueducto, Salamanca, el Camino de Santiago, Las Médulas, el yacimiento de Atapuerca y la estación rupestre de Siega Verde), se sumó en 2017 uno en la categoría de Patrimonio Natural.

La Unesco así declaraba a los hayedos Cuesta Fría y Canal de Asotín en Picos de Europa, en León, y el hayedo de Riofrío de Riaza, en la provincia de Segovia, dentro de un conjunto mucho más amplio que incluye la protección de los hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa. Y, puestos a sumar, también hay otros dos bienes del Patrimonio Inmaterial que Castilla y León comparte con el resto de España: la cetrería y la dieta mediterránea.

Actualmente ese listado contiene un total de 1.092 sitios, distribuidos en 167 países de todo el mundo. España es, con 49, el tercer país con más sitios catalogados Patrimonio de la Humanidad, por detrás de Italia (54 sitios), y China (53).

Nos quedamos en Castilla y León y repasamos esos nueve tesoros patrimoniales que la convierten en una Comunidad privilegiada.

Catedral de Burgos

Las rutas incluyen la Catedral de Burgos, que cumple su VIII Centenario y acoge, además, una parte de la nueva edición de Las Edades del Hombre

La Catedral de Santa María de Burgos (también en la imagen principal) acaba de cumplir sus primeros 800 años de vida y se encuentra en plena celebración. Fue la primera Catedral de España en ser incluida en la Lista de Patrimonio de la Humanidad, en 1984, por la Unesco y sigue siendo la única seo española en serlo a título individual. Con el permiso de la Catedral de Ávila, podría decirse que en Burgos nació el gótico español.

La primera piedra se colocó en el año 1221, siguiendo los patrones góticos franceses como guía. Se tardó en construir 39 años, todo un récord para una catedral, aunque posteriormente se siguió ampliando y enriqueciendo con nuevas edificaciones. Las ampliaciones se dieron concluidas en el siglo XVIII.

Numerosas son las curiosidades que atesora en su interior, como que su escalera dorada adquirió tanta fama que sirvió de modelo a la grandiosa escalera de la Ópera de París, o que en ella descansa el Cid y su esposa. Y una incluso más pintoresca. Y si no mira a ese grotesco muñeco que da las campanadas del reloj, mientras abre y cierra la boca, figurando que caza moscas. Es el Papamoscas. ¿Lo conoces?

Ciudad vieja de Ávila e Iglesias Extramuros

Ávila, España, una de las ciudades amuralladas más bellas del mundo

Ávila… y sus apellidos nobiliarios. ‘Ávila del Rey’, ‘Ávila de los Leales’ y ‘Ávila de los Caballeros’ son los títulos que le concedieron los reyes Alfonso VII, Alfonso VIII y Alfonso XI, a esta ciudad fundada en el siglo XI y que fue, tras Córdoba y junto a Segovia, la primera ciudad española en ser incluida en la Lista de Patrimonio de la Humanidad, en 1985.

La ciudad es sinónimo de muralla. Puede presumir de contar con el cercado medieval más completo (2.516 metros en total) y quizás el mejor conservado de España, con más de 80 torres semicirculares y nueve puertas, y de lucir la primera catedral gótica de España. Pero también es sinónimo de una Ávila judía, palaciega, románica… Y, por si fuera poco, sus iglesias extramuros elevan el rango mundial de la ciudad.

Ciudad vieja y Acueducto de Segovia

El Puente Acueducto de Segovia es una de los mejores vestigios romanos en España

Segovia y su acueducto son las dos caras de una misma moneda. Imposible visitar la ciudad sin admirar ese impresionante legado romano del año 50 d.C, cuya conservación es espectacular. La Unesco decidió en 1985 declarar la ciudad vieja y el acueducto como Patrimonio de la Humanidad. Razones no le faltan. Como tampoco faltan las leyendas.

Cuentan que fue el diablo el verdadero artífice de la faraónica obra del acueducto. Una joven, cansada de portar los cántaros por las empinadas calles de la ciudad, ofreció el alma al diablo si le construía un acueducto que le llevara el agua a casa y le librara de esa ardua tarea. En una sola noche, el diablo construyó el puente.

Y si el acueducto es de fábula en esta ciudad romana y románica, el Alcázar ha servido de inspiración para algunas de las más icónicas películas de Disney. Completa ese elenco de imprescindibles su Catedral, o la ‘Dama de las Catedrales’, la última de estilo gótico construida en España. Un recorrido de cuento.

Ciudad vieja de Salamanca

El centro histórico de la ciudad vieja de Salamanca es un mosaico de Patrimonio. Ha conseguido conservar hasta nuestros días un gran número de monumentos de significativa importancia de estilo románico, gótico, árabe, renacentista, barroco, plateresco… y con un único color predominante: el tono dorado de la piedra de Villamayor.

No es de extrañar, por tanto, que la UNESCO declarara el casco antiguo de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad en 1988.

La lista de imprescindibles es inmensa, pero por destacar algunos de los que ningún viajero puede perderse, sus dos catedrales, la Universidad, la Casa de las Conchas, el Convento de San Esteban y su siempre concurrida Plaza Mayor (iniciada según los planos de Churriguera en 1729).

Caminos de Santiago

El Camino de Santiago forma parte del estudio europeo sobre impacto económico en el medio rural

En 1993 se inscribió el bien cultural en serie denominado “Camino de Santiago de Compostela” y en 2015 se amplió con el Camino francés y los Caminos del Norte de España.

Es sin duda el Camino francés actualmente el más conocido y transitado. Arranca en Roncesvalles (Navarra) y llega hasta la capital gallega recorriendo 750 kilómetros; de los que más de la mitad (450 en total) discurren por territorio castellano y leonés.

Pero no es el único Camino por Castilla y León por el que transitan los peregrinos. Nada menos que 15 caminos hacia Santiago atraviesan la Comunidad de Castilla y León. En total, 750 kilómetros por tierras castellanas y leonesas en dirección a las reliquias del apóstol Santiago.

Las Médulas

Las Médulas forman parte de ese patrimonio industrial que también oferta la Diputación Provincial de León

Es un paraje único, de película, por su colorido, por sus formas. Las Médulas, a escasos 30 kilómetros de Ponferrada, es Patrimonio de la Humanidad desde 1997. Fue la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio Romano y, su escala, el número de vestigios y el grado de conservación del conjunto, lo convierten en un ejemplo excepcional de la minería antigua que a nadie deja indiferente.

Durante tres siglos estuvieron los romanos explotando a destajo esa mina, con innovadoras tecnologías. Su mayor momento de apogeo se vivió en la época de Trajano, a finales del siglo I y principios del II, y su declive comenzó en el 150 d. C., aunque no fue hasta los primeros años del siglo III d. C. cuando se produjo el abandono definitivo del yacimiento. Se dice que al año se extraían de los montes bercianos unas 20.000 libras de oro.

Es patrimonio y es naturaleza.

Sitio arqueológico de Atapuerca

Hablar de Atapuerca es hablar de la evolución del hombre en Europa. A 15 kilómetros de Burgos, se encuentra el yacimiento que contiene los vestigios fósiles de los primeros seres humanos que se asentaron en el continente europeo desde hace casi un millón de años.

Los cráneos humanos de la Sima de los Huesos en 1992 o los restos de Gran Dolina en 1994, que dieron lugar a una nueva especie, el Homo Antecessor de más de 900.000 años, aventuraban un futuro prometedor para los yacimientos burgaleses, que ya estaban reescribiendo la historia de la evolución humana. Y, entonces, llegó el reconocimiento internacional con la máxima figura de protección a la que se puede aspirar. Fue el 30 de noviembre de 2000, cuando la Unesco declaró los yacimientos de Atapuerca como Patrimonio de la Humanidad.

Visitar ese enclave es una forma de reencontrarnos con nuestro pasado más remoto.

Siega Verde

Siega Verde, en Salamanca, se suma al pasaporte rupestre de arte del Paleolítico

Siega Verde es un viaje a la Prehistoria. Hace unos 18.000 años, a finales del Paleolítico Superior, antiguos pobladores dejaron muestras de sus habilidades artísticas mientras iban de caza en los márgenes del río Águeda, a tan solo 15 kilómetros de la localidad salmantina de Ciudad Rodrigo.

Tanto es así que este sitio de arte rupestre al aire libre es considerado el más importante de España y el más sobresaliente de la Península Ibérica, junto al vecino Valle del Côa, en Portugal. De ahí que fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2010.

En poco más de un kilómetro y medio, se descubre al visitante un centenar de rocas grabadas con más de 440 figuras representadas: cérvidos, equinos… Y lo mejor de todo es que, de día y de noche, se ofrece la posibilidad de visitar ese legado prehistórico, que ha llegado íntegro hasta nuestros días gracias a su tardío descubrimiento y su difícil visibilidad, y de salir con un pasaporte rupestre.

Hayedos

Tres son los hayedos en Castilla y León que cuentan con una protección especial después de que la Unesco declarara en 2017 Patrimonio de la Humanidad los hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa. Nos referimos a los hayedos de Cuesta Fría y Canal de Asotín, en la vertiente leonesa de Picos de Europa, y el hayedo de Riofrío, de Riaza -como zona de protección, en Segovia.

Son vestigios vivos de la historia. No en vano, constituyen un testimonio de los procesos ecológicos sucedidos en los últimos cientos de miles de años en Europa.

LISTA DE PATRIMONIO MUNDIAL EN ESPAÑA

NATURAL

Parque Nacional de Garajonay (Canarias), 1986

Parque Nacional de Doñana (Andalucía), 1994, 2005

Parque Nacional del Teide (Canarias), 2007

Bosques primarios y antiguos de hayedos de los Cárpatos y otras regiones de Europa (Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra), 2007, 2011, 2017

MIXTO

Pirineos – Monte Perdido (Aragón), 1997, 1999

Ibiza, biodiversidad y cultura (Illes Balears), 1999

Ibiza, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

CULTURAL

Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada (Andalucía), 1984, 1994

Catedral de Burgos (Castilla y León), 1984

Centro histórico de Córdoba (Andalucía), 1984, 1994

Monasterio y Real Sitio de El Escorial (Madrid), 1984

Obras de Gaudí (Cataluña), 1984, 2005

Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros (Castilla y León), 1985, 2007

Ciudad vieja de Santiago de Compostela (Galicia), 1985

Ciudad vieja de Segovia y su acueducto (Castilla y León), 1985

Cueva de Altamira y Arte Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica (Cantabria, País Vasco, Principado de Asturias), 1985, 2008

Monumentos de Oviedo y del reino de Asturias (Asturias), 1985, 1998

Arquitectura mudéjar de Aragón (Aragón), 1986, 2001

Ciudad histórica de Toledo (Castilla-La Mancha), 1986

Puente romano de Mérida.

Ciudad vieja de Cáceres (Extremadura), 1986

Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla (Andalucía), 1987

Ciudad vieja de Salamanca (Castilla y León), 1988

Monasterio de Poblet (Cataluña), 1991

El Camino de Santiago (Navarra, Aragón, La Rioja, Castilla y León y Galicia), 1993, 2015

Conjunto arqueológico de Mérida (Extremadura) ,1993

Monasterio Real de Santa María de Guadalupe (Extremadura), 1993

Ciudad histórica amurallada de Cuenca (Castilla-La Mancha), 1996

La lonja de la seda de Valencia (Valencia), 1996

Las Médulas (Castilla y León), 1997

Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso (La Rioja), 1997

Palau de la Música Catalana y hospital de Sant Pau (Cataluña),1997, 2008

Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica (Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia, Valencia), 1998

Yacimientos de arte rupestre prehistórico del Valle del Côa y de Siega Verde (Castilla y León), 1998, 2010

Universidad y recinto histórico de Alcalá de Henares (Madrid), 1998

San Cristóbal de La Laguna (Canarias) ,1999

Conjunto arqueológico de Tarraco (Cataluña), 2000

Iglesias románicas catalanas del Vall del Boí (Cataluña), 2000

Muralla romana de Lugo (Galicia), 2000

Palmeral de Elche (Valencia), 2000

Cuenca arqueológica de Atapuerca (Castilla y León), 2000

Paisaje cultural de Aranjuez (Comunidad de Madrid), 2001

Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza (Andalucía), 2003

Puente de Vizcaya, que une Portugalete y Getxo.

Puente de Vizcaya (País Vasco), 2006

Torre de Hércules (Galicia), 2009

El Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana (Illes Balears), 2011

Patrimonio del mercurio: Almadén e Idrija (Castilla-La Mancha), 2012

Dólmenes de Antequera (Andalucía), 2016

Ciudad califal de Medina Azahara (Andalucía), 2018

Paisaje cultural del Risco Caído y montañas sagradas de Gran Canaria (Canarias), 2019

El Paseo del Prado y el Buen Retiro, Paisaje de las Artes y de las Ciencias (Madrid), 2021

Por Mar Peláez

viajarymuchomas.com