Pueblo medieval de Frías, en la provincia de Burgos, uno de los pueblos más bellos de Castilla y León

La televisión autonómica de Castilla y León estrenará en septiembre el programa que mostrará los atractivos de las 9 localidades que lucharán por el título

Los espectadores podrán elegir el pueblo ganador a través de una votación en la web del certamen

El concurso de CyLTV ‘El pueblo más bello de Castilla y León 2023’ ya cuenta con finalistas. Como novedad en esta edición, la televisión autonómica ha elegido a las nueve localidades que se disputarán el título, una por cada provincia de la comunidad, entre los pueblos que se presentaron en años anteriores, pero nunca lograron llegar a la final.

¿Y cuáles son los pueblos seleccionados?

1. Candeleda (Ávila)

Candeleda es medalla de plata de la Capital del Turismo Rural 2023. El municipio abulense ha resultado segundo clasificado -con el 16% de los votos– en el certamen de la Capital del Turismo Rural 2023. 

La localidad abulense tiene uno de los edificios más retratados de España. La edificación data de 1862 (aunque sus propietarios lo remodelaron en 1902), no sólo tiene interés por su estética exterior, con sus ocho balcones de madera coloreados por los pétalos y el verde de las plantas. También su ubicación es ideal para los visitantes –y los vecinos que pueden observarlo cada día– ya que se encuentra en la Plaza Mayor del pueblo, uno de sus puntos neurálgicos.

Pero además guarda una sorpresa en el interior de su primera y planta baja. Es la sede del Museo de los Juguetes de Hojalata, en el que se puede ver la evolución de los utensilios que los niños han usado para divertirse desde principios del siglo XX. Está dividido en cuatro secciones, una de ellas es la llamada ‘Los juguetes de Kike y Nieves’, en la que se muestran objetos que datan desde 1984 hasta el mítico Tamagotchi que se hizo famoso a finales de la década de los 90. 

Aunque la mencionada Plaza Mayor, donde se encuentra el Ayuntamiento, sea uno de los puntos de actividad de la localidad, hay otra que le disputa la acción: la plaza del Castillo, con sus palmeras dándole personalidad. En su día, allí se ubicaba la fortaleza de los Condes de Miranda, pero el paso del tiempo la convirtió en historia y ahora ya no existe (pero el sitio sigue siendo digno de visitar).

Desde dicha plaza se puede emprender un paseo por la zona antigua del pueblo, que es la mejor manera de conocerlo. La calle del Moral –que tiene ese nombre porque antiguamente estaba llena de moreras– o la del Pozo son una buena muestra de la arquitectura ‘entramada’ típica de la zona del valle del Tiétar y de la Vera de Extremadura.

2. Frías (Burgos)

En la provincia de Burgos no podemos perdernos la Ruta de Raíces de Castilla, que recorre los antiguos caminos que unían las localidades de Frías, Oña y Poza de la Sal. Este sendero fue reconocido con el Premio al Sendero más popular de la Comunidad debido al entorno natural que rodea los 42 kilómetros por lo que discurre y el patrimonio cultural y la singularidad de sus caminos, que atraen anualmente a unos 100.000 visitantes.

Ideal para caminantes y ciclistas, la Ruta cuenta con una buena señalización y conservación del camino y la Mancomunidad se encarga de su promoción a lo largo de todo el año. (Frías, también en la imagen principal).

3. Castrillo de los Polvazares (León)

Un paseo por Castrillo de los Polvazares permite comprender sin esfuerzo el enorme pasado que tiene esta pequeña localidad de la Maragatería. Paso del Camino de Santiago, todavía se percibe el carácter errante de sus antiguos comerciantes. La mayor característica de esa localidad es su uniformidad, pues un ocre similar tiñe fachadas y calzada, solo transitable por los vehículos de sus habitantes. Esta es una de las razones por las que no parece haber pasado el tiempo por Castrillo de los Polvazares.

4. Carrión de los Condes (Palencia)

Carrión de los Condes es una de las localidades más emblemáticas y conocidas de la comarca de Tierra de Campos y por extensión de la provincia palentina. Ostenta el título de ciudad, además, añadido el nombre propio del río que atraviesa sus dominios. Se emplaza prácticamente en el centro neurálgico de la provincia, su ribera es bañada por las aguas del río Carrión, aguas provinciales que discurren al oeste de la localidad, dejando a su paso un entorno esmeradamente cuidado, con buenas infraestructuras de ocio y relax. El núcleo urbano se alza sobre un altozano y mantiene entre sus calles un importante legado patrimonial, convirtiendo a la localidad terracampina en uno de los puntos más interesantes de todo el recorrido del Camino de Santiago.

Celebra sus fiestas patronales el penúltimo lunes del mes de agosto, en honor a San Zoilo. Dicho santo es el titular de uno de los monumentos más importantes de la ciudad: el Monasterio de San Zoilo, recinto que se adereza con el título de Real. Importante cenobio del medievo que peregrinos y visitantes encuentran a la ribera del Carrión, una vez han atravesado el puente que salva las aguas del río, informa Turismo de Palencia.

5. Mogarraz (Salamanca)

Este pueblo, protegido por la muralla natural que conforma el Parque Natural de Las Batuecas y Sierra de Francia, no puede resultar más pintoresco. Es el pueblo de las ‘mil’ caras. Más de 800 retratos adornan las fachadas de las viviendas para recordar a aquellos vecinos que apostaron por quedarse cuando el éxodo rural era la norma. Son los ‘Guardianes de Mogarraz”.

Todo surgió en 1967 cuando los 388 vecinos del pueblo posaron ante Alejandro Martín, por aquel entonces aviador del Ejército y más tarde alcalde de la democracia de la localidad, para hacerse el DNI o renovarlo. Aquellos negativos cayeron en el olvido, hasta que los encontró su viuda. Medio siglo después, el artista Florencio Maíllo reprodujo en chapa y a gran escala aquellas fotografías y las colgó en las fachadas de la localidad (en cada una de las casas de sus protagonistas) para recordar a sus vecinos. Hasta en la iglesia aparecen los retratos de la gente que no tenía casa.

Este homenaje a la memoria es la seña de identidad de este pueblo, Bien de Interés Cultural, que conserva a la perfección su estructura medieval, con sus calles empedradas, su arquitectura tradicional y sus estrechas calles.

Pero Mogarraz también es bordado serrano. Esta actividad busca el reconocimiento de la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

6. Maderuelo (Segovia)

villa medieval de Maderuelo y el embalse de Linares en la provincia de Segovia

Maderuelo otea desde una gran colina el embalse de Linares, que da paso a las Hoces del Río Riaza. En su interior sorprende el trazado medieval original de este pueblo segoviano, con restos del que fuera uno de los castillos más adelantados de la defensa castellana en el siglo X. Solo queda en pie vestigios de lo que fue su torreón, junto con un lienzo de la muralla.

No necesitarás un mapa para recorrer las calles principales del conjunto histórico. Solo déjate llevar por esos rincones que te dirigirán a sus monumentos, como la ermita de San Miguel, la Iglesia de Santa María o esos miradores naturales hacia el inicio de las Hoces. Y a las afueras, la grandiosa ermita de Castroboda, donde los vecinos veneran a su patrona, o la ermita de la Vera Cruz, de finales del siglo XI.

7. Berlanga de Duero (Soria)

Berlanga de Duero, al suroeste de la provincia, se ubica en un territorio fronterizo lo que dio lugar a diversas batallas y reconquistas.

La localidad conserva aún la elegancia y el esplendor del pasado: su castillo, uno de los más espectaculares de la provincia, murallas, calles porticadas y otros edificios monumentales convierten a esta localidad en Conjunto Histórico Artístico.

8. Urueña (Valladolid)

Érase una villa a un libro pegado. El prólogo se escribe en Urueña, un pueblo subido a una loma, en la provincia de Valladolid, que es conocido por ser el mejor balcón de Tierra de Campos y también por ser la Villa del LibroTiene más librerías que bares. Para que te hagas una idea, hay una por cada 16 habitantes, además de cinco museos de arte o literatura y el centro etnográfico Joaquín Díaz.

Ese núcleo intelectual está protegido por una impresionante muralla medieval de los siglos XII y XIII, una de las mejor conservadas. No pierdas la oportunidad de subir al adarve de sus murallas y obtener unas increíbles vistas. Comprobarás desde arriba por qué se dice ‘ancha es Castilla’. Atraviesa las Puertas del Azogue o la Puerta de la Villa y pasea por sin prisa por sus calles empedradas entre tradicionales casas de piedra.

Llega el momento de acercarse a la Iglesia del Azogue, a la Ermita de la Anunciada, la única de Castilla y León en estilo románico lombardo, o ‘hojear’ las páginas de alguno de sus museos y librerías.

9. Puebla de Sanabria (Zamora)

Hablar de Sanabria es hacerlo de su lago, pero también de su pueblo, o mejor dicho de Puebla. Este pueblo zamorano, muy cerca de Portugal, destaca por su cuidada arquitectura. Construido en una ladera de granito, conserva su carácter pintoresco y un rico patrimonio cultural, con antiguas casonas distribuidas en cuesta. En la parte más alta, el Castillo de los Condes de Benavente.

Se trata de un magnífico edificio militar, del siglo XV, mandado construir por la familia Pimentel, Condes de Benavente. El castillo sufrió los estragos de la guerra con Portugal en el siglo XVIII y de la Guerra de la Independencia contra Francia en el siglo XIX. ¿El resultado? Años de abandono hasta que el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria se hizo con él y alojó la Oficina de Turismo.

No es el único Bien de Interés Cultural que atesora esta población de calles empedradas, fachadas blasonadas y balconadas de los más fotogénicas. Otro de sus tesoros es la Iglesia de Santa María del Azogue, el Fuerte de San Carlos o la fachada isabelina del Ayuntamiento. Y de ahí, si eres un valiente fuera del verano, a darse un chapuzón en el lago de Sanabria, el lago glaciar más grande la península ibérica.

A partir de septiembre se emitirá el programa

La última palabra la tendrán los espectadores, que serán quienes elijan entre estos nombres al ganador. Como en ediciones anteriores, en la nueva temporada, a partir de septiembre, CyLTV emitirá el programa ‘El pueblo más bello’, en el que mostrará el patrimonio natural, histórico y cultural de las localidades finalistas, en su firme compromiso por descubrir la riqueza y tradiciones de los pueblos de la comunidad. De forma paralela se abrirá el plazo de votaciones finales en la web del concurso (www.elpueblomasbello.es ).

El ganador se alzará con una placa identificativa y material electrónico valorado en 3.000 euros.

La pasada edición de este ya histórico concurso de CyLTV se cerró con el pueblo de Santa Gadea del Cid (Burgos) como ganador. En 2021 se alzaron con el trofeo Castronuño (Valladolid) y Saldaña (Palencia), mientras que en 2020 los elegidos fueron San Felices de los Gallegos (Salamanca) y Tordesillas (Valladolid). En 2019, la provincia segoviana arrasó en un certamen en el que Pedraza y Coca fueron los vencedores tras un año, el de 2018, en el que Peñaranda de Duero (Burgos) y Villalón de Campos (Valladolid) triunfaron. Salduero (Soria) y Villafranca del Bierzo (León) fueron los elegidos de 2017.

viajarymuchomas.com