
Conoce la otra cara de la ciudad mientras disfrutas también de la primera Semana de Pasión del país en ser declarada de Interés Turístico Internacional
Por MAR PELÁEZ
Redoblan los tambores, suenan las cornetas, tintinean las campanillas… Valladolid se transforma en un museo viviente al llegar la Semana Santa. Pocos son los rincones de la ciudad que se quedan al margen del discurrir pausado de esos miles de cofrades que, en silencio, acompañan divididos en una veintena de cofradías los pasajes de la vida de Jesús hechos arte en mayúsculas.
Y es que Valladolid puede presumir, sin ningún complejo, de contar con el mejor conjunto de escultura policromada barroca de toda España. Es única y eso le valió en 1980 convertirse en la primera Semana Santa del país en ser declarada de Interés Turístico Internacional, junto a la de Sevilla y Málaga.

39 procesiones alumbrarán 64 pasos escultóricos, ‘regalo’ hace cuatro siglos, casi cinco, de grandes maestros de la escultura en madera, como Gregorio Fernández o Juan de Juni. De sus gubias nacieron parte de las 137 tallas que procesionan y que, como obras maestras, deslumbran con un extremado realismo y honda expresión. Solo les falta hablar.
Son días de solemnidad en los que Valladolid se vuelca con su Semana Santa, pero eso no exime de la posibilidad de conocer las otras caras de la ciudad: su patrimonio e historia, su gastronomía, su cultura y, cómo no, su buen vino e incluso su diversión.
En VYMM (Viajar y Mucho Más) iniciamos un recorrido de la A a la Z por algunos de los planes alternativos que puedes realizar al calor de la Semana Santa vallisoletana. ¿Sigues nuestro itinerario?
A. Arte en la calle
En nuestra propuesta de planes en Valladolid, obviamente, no podía faltar disfrutar de ese arte que durante diez días sale de conventos, iglesias y del mismísimo Museo Nacional de Escultura para escenificar la pasión, muerte y resurrección de Jesús. El espectáculo es tan grandioso que te parecerá que la ciudad se ha convertido en un teatro.
Resulta complicado elegir entre un desfile u otro, pero si hay algo claro es que sería imperdonable no contemplar, al menos una vez en la vida, la Procesión general de la Sagrada Pasión del Redentor, el Viernes Santo. 33 pasos desfilarán ante tus ojos y, como si fuera una auténtica clase de historia, conocerás de forma cronológica las últimas etapas de la vida de Jesús, desde prácticamente la última cena hasta su resurrección.

Irrenunciable también resulta asistir al Pregón de las Siete Palabras, donde un caballero de la Cofradía de las Siete Palabras pregona a caballo el acontecimiento que horas más tarde abarrotará la Plaza Mayor: el sermón de las Siete Palabras.
Y, por supuesto, la procesión de la Borriquilla que, como cada Domingo de Ramos, inunda de palmas y pequeños cofrades el centro de la ciudad; o la procesión del Encuentro del Martes Santo entre Nuestra Señora de las Angustias y Cristo Camino del Calvario mientras son mecidos en hombros ante la fachada del Palacio de Santa Cruz; o ya el domingo de resurrección la procesión del encuentro de Jesús Resucitado con la Virgen de la Alegría.
B. Burguesía vallisoletana
Valladolid es una ciudad que sorprende a cada paso, así que lo mejor es que levantes la vista y te fijes en algunos de sus edificios. Puedes tratar de descubrir por ti mismo la belleza del ensanche decimonónico de Valladolid, que se extiende desde la Plaza de Zorrilla hasta la Estación del Norte, o mejor aún unirte a uno de los recorridos que organiza el Ayuntamiento de Valladolid para conocer el Valladolid más burgués que se formó a principios del siglo XIX.

Esa arquitectura ecléctica y del romanticismo de la época la verás claramente en edificios como la Casa Mantilla, la Casa del Príncipe o la Casa Resines. Pero ¿sabes qué historias esconden? El guía te llevará de la mano y te mostrará curiosidades como que en el solar que hoy ocupa la Casa Mantilla se ubicó el Hospital de la Resurrección, que durante más de tres siglos atendió a pobres y enfermos de la ciudad.

De allí paseareis por el romántico Campo Grande, entre fuentes monumentales, estatuas, riachuelos, pajareras e incluso una hermosa cascada con historia y un estanque con duendes. No os perdáis esos pavos reales que salen a tu encuentro, juguetea con las ardillas o da de comer a los patos de colores.
Las visitas se desarrollan el martes, 12 de abril, y el 13 de abril, a las 19.00 horas.
C. Torre de la Catedral
Conocer una ciudad desde lo más alto siempre fascina. Valladolid ofrece la posibilidad de contemplarla como si se tratase de una pequeña maqueta. Para ello dirígete a la torre sur de la Catedral, construida en 1880, y desde 70 metros de altura (el edificio más alto tras el Duque de Lerma) disfrutarás de las mejores vistas.

Pero no solo las vistas desde el mirador serán la recompensa. Durante el recorrido, de unos 45 minutos de duración, descubrirás qué esconde la torre. Te hablarán de relojes y de campanas. Ah, y tranquilo, que hay ascensor casi hasta arriba.
D. Dulces y potajes de Pasión
Entre procesión y procesión, qué te parece endulzarte el paladar o llenar el buche con un plato de lo más semanasantero. De Dulces y Potajes de Pasión va precisamente la visita teatralizada que estrena Valladolid esta Semana Santa para mostrar la despensa y entresijos de las cocinas palaciegas.
Sale del Palacio de Santa Cruz a las 12 de la mañana (Jueves Santo, Viernes Santo y sábado 16 de abril) y continúa por la Colegiata, la Catedral, la Antigua, el Monasterio de San Benito para finalizar en el claustro del convento de Santa Isabel. No solo escucharás historias, también catarás un potaje de cuaresma y un dulce típico de la Semana Santa.

Y en típico también se ha convertido, además de las torrijas, el pastel del ‘Penitente’. Se trata de un dulce que representa, con todo tipo de detalles, a un nazareno procesionando. Te comerás su capuchón y su capa, sus cirios y hasta sus escapularios. Es una creación que surgió hace cinco años de la Asociación Provincial de Empresarios de Confitería de Valladolid y que está elaborado a base de chantilly, crema pastelera, nata montada y azúcar fondant.
E. Érase una vez Valladolid
Érase que se era una ciudad contada por los personajes más destacados de la historia vallisoletana. ¿Te imaginas al navegante Colón tripulando la expedición por las calles de Valladolid? o ¿a una reina saliendo de su palacio para narrar a sus ‘súbditos’ aquellas intrigas pasadas? Son solo dos ejemplos de los guías de lujo que mostrarán a los más pequeños de la casa (los padres también están invitados) los secretos de aquella ciudad capital de la Corte. La visita sale de la Acera de Recoletos los domingos 10 y 17 a las 12 en punto.

F. Feria del LIbro Antiguo y Feria de Artesanía
Mientras esperas a que parta tu visita, se te brinda la ocasión que sumergirte en la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Valladolid, que celebra en la Acera de Recoletos durante casi todo el mes de abril su 29ª edición. 18 librerías donde perderte en la literatura y un amplio cartel de actividades culturales. El horario de apertura de la feria es de 11 a 14 horas y de 17 a 21 horas.
Convive en espacio con la 29º edición también de la Feria de Artesanía de Valladolid que regresa a la Acera de Recoletos. Permanecerá abierta hasta el 17 de abril y ofrecerá 39 talleres de distintas especialidades. Abierta de 11 a 14.30 horas y de 17.00 a 21.30 horas.
G. GaleríasVA
Existe un espacio en Valladolid donde se reúnen artistas inquietos y creativos con estudios de trabajo. Son los estudios del Centro de Creación GaleríasVA y se encuentran en la calle López Gómez, en lo que fue no hace muchos años unas galerías comerciales. Hoy son un espacio concebido como una incubadora de proyectos creativos para que artistas de la ciudad desarrollen sus ideas y creen sinergias. Los nueve antiguos puestos de venta se han transformado en nueve estudios de trabajo de 25 metros cuadrados, además de zonas comunes. Tienen un completo programa de eventos.

H. El Hereje
Pocos libros como en ‘El Hereje’ se perfila Valladolid de forma tan nítida, reconocible y documentado. Miguel Delibes plasmó en su última novela (1998) la época de esplendor de la ciudad del siglo XVI, en la que no faltan algunos de los episodios más oscuros de la historia, de la mano de la Inquisición con esos autos de fe que acabaron con muchos reos condenados al ‘quemadero de la ciudad’ entre los vítores del público entre mayo y octubre de 1559.

Y todo ello se ha llevado a una exitosa ruta teatralizada que parte de la Plaza de San Pablo y recorre, de la mano de Cipriano Salcedo y su azarosa vida, la zona palaciega de Valladolid, residencia de reyes y mandamases, y llega hasta el Campo Grande. Entre ambos puntos, un sinfín de sorpresas y conocimientos de un Valladolid no siempre conocido. Las visitas se realizan el Jueves Santo y el Viernes Santo a las 17 horas, y el sábado 16 de abril a las 19 horas.
I. Siete Iglesias
Es tradición que el Jueves Santo, los fieles ‘conquisten’ las iglesias. 7 son los templos que se deben visitar para cumplir la costumbre popular. Pero ¿por qué siete iglesias? Representan los siete recorridos que realizó Jesús desde el Jueves Santo hasta el Calvario.

Cada uno elige cuál porque, por suerte, todas ellas permanecen abiertas durante todo el día. Las más visitadas son siempre la Vera Cruz, San Martín, Las Angustias, San Benito, San Andrés Apóstol, la Iglesia de San Miguel y San Julián o la Iglesia de Santiago, sin perjuicio de que el resto bien merecen ser visitadas.
Puedes hacer el recorrido por tu cuenta o bien optar por una de las visitas guiadas que ofrece el Ayuntamiento de Valladolid el 14 y el 15 de abril desde las 10.15 horas con salida la Acera de Recoletos.
J. Jardines
Quizás lo que te apetezca estos días para distraer la mente y estirar las piernas es perderte por alguno de los jardines y parques en Valladolid que se extienden a lo largo de la ciudad. 18 metros cuadrados de zona verde por cada vallisoletano.

La oferta es variada. Una buena parte de los parques y jardines se encuentra bordeando barrios, como el de la Ribera de Castilla, Canterac, el Cerro de las Contiendas, Fuente el Sol, el Jardín Botánico… Otros más alejados del centro, como pueden ser el Pinar de Antequera o el PRAE, pero también los hay que coronan el centro de la ciudad, compitiendo en belleza y relevancia con edificios, monumentos y piedras históricas. Nos referimos al Campo Grande, a la Rosaleda o las Moreras.
K. Karting
Para los más aventureros está la posibilidad de convertirse en un piloto de carreras. Si lo que prefieres es descargar adrenalina y sentirte como Carlos Sainz, Karting San Pablo te ofrece un circuito de kars a 12 minutos del centro de Valladolid. Siente la velocidad en un vehículo de 390 cc en el Camino de Laguna s/n. Hay karts infantil, junior, adulto y doble, desde nueve euros una tanda. El horario los sábados, domingos y festivos de es de 10.00 a 21.00 horas. Imprescindible reservar para no llevarte sorpresas.
L. Tierra de Lavanda
Pon a prueba tu olfato, juega con los aromas y recorre la historia y usos de la lavanda en el primer centro de interpretación dedicado al mundo de las lavandas de España. Se llama Tiedra de Lavanda y está, como no podía ser de otra manera, en Tiedra, a aproximadamente 60 kilómetros de Valladolid.

La distancia recorrida merecerá la pena porque observarás cómo se cultivan las diferentes variedades, gracias a las amplias extensiones dedicadas a la lavanda en la zona, cómo se extrae el aceite esencial, cuáles son sus beneficios y cuáles sus costumbres y usos. Se puede visitar por la mañana y por la tarde, aunque mejor concertar cita.
M. Museo de las Villas Romanas Puras
Visitar un museo siempre resulta un plan inmejorable, sea cual sea el momento del año. Esta vez os recomendamos acudir al Museo de las Villas Romanas que se encuentra entre los términos municipales de Almenara de Adaja y Puras, a 54 kilómetros de Valladolid.

Con la visita podrás obtener una visión muy completa de cómo era la vida rústica romana y cómo eran sus villas, las construcciones rurales más características. Tendrás a tus pies una casa construida en el siglo IV y habitada hasta el siglo V, con dos patios y sus 30 estancias pavimentadas. No pierdas detalle de los suelos de mosaicos y de esas pinturas originales adheridas a la pared.
Este centro, el primero turístico-cultural de este tipo en España, permanece abierto de martes a viernes de 10.30 a 14.00 y de 16.00 a 18.00. Sábados, domingos y festivos de 10.30 a 18.00.
N. Nudillos Rotos
Y de un museo en la provincia saltamos a un museo en el centro de la ciudad. Nos vamos al Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano para indagar en el proyecto sonoro, de performance e instalaciones, ‘Nudillos rotos’. Es un trabajo que profundiza en las formas de disidencia en el contexto urbano de la cultura flamenca y queer-punk; entre la poética performativa de El Niño de Elche y la acción performática e instalativa del dúo Los Picoletos (Dante Litvak y Fabro Tranchida).

Se enmarca en el MeetYou Valladolid 2022 y es posible gracias a la colaboración entre el Museo Patio Herreriano y el Teatro Calderón. Abierta hasta el 8 de mayo.
O. Observatorio Astronómico de Fuensaldaña
La Torre del Homenaje del castillo de Fuensaldaña se convierte en un observatorio astronómico. Desde esa atalaya, a 32 metros de altura, se pueden observar las estrellas y las constelaciones, y conocer más sobre ellas a través de las explicaciones de un astrónomo. Eso sí, para el siguiente pase habrá que esperar al 30 de abril.

Si no puedes esperar, te proponemos que conciertes una visita al Observatorio Astronómico de Tiedra. De día, verás el sol; de noche, disfrutarás de sesiones de astronomía guiada por personal especializado. Durante este mes, las visitas son a las 10.30 horas y a las 14.30. Las nocturnas a las 21.00 y a las 01.00 horas.
Y si te apasiona el cielo, recuerda que el Planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid cuenta con un avanzado sistema de proyección digital que muestra espectaculares programas audiovisuales sobre el Universo. Hasta el 17 de abril tiene horarios especiales por ser Semana Santa. Consultad.

P. Paseo en Globo
¿Te gustaría sobrevolar tejados, plazas, conventos e iglesias de Valladolid? Pues es tan simple como participar en un paseo en globo. Tras observar cómo las telas de colores van cogiendo forma, es el momento de ascender. La hora: cuando los primeros rayos de sol aparecen en el horizonte.
Una hora de vuelo, por un precio de 185 euros para adulto y 150 euros para los menores de 6 a 12 años, antes de brindar con cava y degustar un pequeño picnic tras el aterrizaje. Podréis presumir de vuestro bautismo aéreo con un reportaje fotográfico y un video con el recordar la aventura.
Q. Quiniela gastronómica
En una ciudad gastronómica como Valladolid no podíamos olvidarnos de recomendar un tour de tapas por los restaurantes y bares de la ciudad. Pero ¿cuál elegir? Dejaos llevar por los deliciosos aromas que emanan de los fogones y entrad. Seguro que vuestro instinto no falla al pasear por los alrededores de la Plaza Mayor, la Plaza de Coca, el Mercado del Val o la zona de la Catedral-Antigua. Os apuntamos solo algunos de los nombres de establecimientos que no defraudan: El Corcho, Los Zagales, La Garrocha, El Jero, La Tasquita, La Sepia, El Alarcón o La Cárcava y el Corral del Rosarillo.

R. Rebelión en las aulas
¿Cómo recogen los libros de texto la Guerra de las Comunidades? La respuesta está en la exposición ‘Rebelión en las aulas’ que hasta el día 20 de abril se muestra en la Casa Revilla, dentro de los eventos que se han venido realizando con motivo del V Centenario de la revuelta comunera.
A través de 13 paneles explicativos, doce vitrinas y un audiovisual, el público escolar, familiar y adulto conocerá cómo ha ido cambiando la forma de contarlo en los diferentes momentos de la historia contemporánea.
Abierta de viernes a domingo de 12 a 14 horas y de 18.30 a 21.30 horas. De martes a jueves el horario es de 13 a 14 horas y de 18.30 a 21.30 horas.
A partir del 20 de abril, y hasta diciembre de 2022, la exposición recorrerá las nueve provincias de la Comunidad de la mano de la Fundación Castilla y León.

S. Los Santos Inocentes
Valladolid, como no podía ser de otra manera, asiste al estreno mundial de la obra teatral ‘Los Santos Inocentes’. El Teatro Calderón, hasta el 10 de abril, escenifica la novela cumbre de Miguel Delibes. La milaña bonita ideada por el vallisoletano ‘sobrevolará’ las butacas, gracias a la adaptación teatral dirigida por Javier Hernández-Simón y protagonizada por los actores Javier Gutiérrez y Luis Bermejo.
T. Tour en bicicleta por Valladolid
A pie, en bus turístico, en segway, en globo, en barco… y también en bicicleta se pueden descubrir los principales puntos de interés de la ciudad del Pisuerga. A golpe de pedal, durante dos horas aproximadamente, puedes conocer Valladolid en una ruta guiada. Comienza en la Acera de Recoletos para seguir hasta el Paseo de Filipinos, Campo Grande, Academia de Caballería.

De ahí se continuará hasta el Canal de Castilla para luego subir al Parque de las Contiendas hasta el estadio José Zorrilla. De regreso al centro de la ciudad pasareis por San Pablo, el Colegio de San Gregorio, la Catedral para concluir en la Plaza Mayor. Y para reponer fuerzas, qué mejor que comenzar un tour de tapas por el centro a tu aire.

U. Urueña nunca defrauda
Por la U, Urueña, uno de los pueblos más bonitos de España que nunca defrauda. A 50 kilómetros de Valladolid esta villa conjuga patrimonio y cultura en un entorno que la aúpa a ser considerada el mejor mirador al inmenso mar que forma la Tierra de Campos. Es una villa a un libro pegado. Tiene un mayor número de librerías que de bares.
V. Viajeros al tren
No, no es una invitación a que hagáis las maletas y abandonéis Valladolid. Hablamos de la exposición inédita ‘¡Viajeros al tren! Ciencia y técnica sobre raíles’, que se puede ver hasta el 2 de mayo en el Museo de la Ciencia como una forma de recorrer parte de la historia ferroviaria española: a través de trenes de juguete y sus accesorios.

Más de 150 piezas originales y de fabricación española, del periodo entre 1880 y 1980, de la colección Quiroga-Monte, permiten a pequeños y adultos conocer el tren del pasado y descubrir, al mismo tiempo, cómo era el mundo de los juguetes de antaño.
Pero, además, conocerán detalles y curiosidades del ferrocarril en Valladolid, como que la locomotora del primer Talgo (Tren Articulado Ligero Goicoechea-Oriol) experimental se construyó en los talleres de Valladolid en 1942 o que Valladolid llegó a contabilizar cuatro estaciones de ferrocarril (la del Norte o Valladolid Campo Grande, La Esperanza, San Bartolomé y Campo de Béjar).
W. Wamba
¿Un plan por W? La respuesta se complica si no fuera porque Valladolid cuenta con el único pueblo de España que comienza por la letra W. Si quieres saber más sobre qué se esconde tras este curioso nombre, os invitamos a leer el artículo de Valladolid a Torrelobatón donde se enmarca una parte de la ruta por los Montes Torozos.

X. Explorador perdido
Si te gustan las expediciones, únete a la aventura y sigue los pasos de un divertido explorador por los rincones menos conocidos del Campo Grande de Valladolid. Aprenderás, a través de los ojos de los niños, curiosidades sobre este pulmón vallisoletano que esconde más de un misterio y muchas sorpresas. Para pasar un día en familia. La visita sale de la Oficina de Turismo de la Acera de Recoletos el martes 12, el miércoles 13 y el sábado 16 a las 19.00 horas.

Y. Playa de las Moreras
Contiene la Y. Que sí, que en Valladolid hay playa. Los vallisoletanos no nos cansamos de repetirlo. Para los más incrédulos, acercaros hasta el río Pisuerga a la altura de las Moreras y descubriréis una capa de arena muy apetecible que llega hasta el agua.
No es temporada de baño (el agua es apta), pero sí puedes practicar vóley playa, baloncesto o piragüismo, alquiler barcas de remo y embarcarse en la Leyenda del Pisuerga, un barco al más puro estilo del Misisipi con 25 metros de eslora y dos pisos. Zarpará en Semana Santa el domingo 10 a las 13.00 y a las 18.00 horas. De lunes a miércoles lo hará a las 12, mientras que el Jueves Santo, el Viernes Santo, el sábado y el Domingo de Resurrección tendrá tres pases: 13.00 horas, 18.00 y 20.00 horas. Ya el Lunes de Pascua partirá a las 12.00 horas.

Z. Casa Zorrilla
Con la Z no se nos ocurre mejor plan que visitar todo aquello que gire alrededor de nuestro poeta más ilustre: José Zorrilla. Empezaremos por la Casa Zorrilla, ubicada en una estrecha calle muy próxima a la Plaza de San Pablo. Proseguiremos por el Instituto Zorrilla, Plaza Zorrilla, Paseo Zorrilla y para los futboleros llegaremos incluso al estadio José Zorrilla. De hecho, el sábado 16 el Real Valladolid juega allí casi una ‘final’ con el Almería por conseguir una plaza de acceso directo a Primera División.