El castillo de Peñafiel acoge el Museo del Vino de la provincia de Valladolid

La provincia nos reserva museos gastronómicos que entran por los ojos y seducen al paladar

Existen museos que entran por los ojos y hay otros que hasta seducen al paladar y al estómago. Con el diccionario de la Real Academia Española en la mano, estos espacios no cumplirían estrictamente la definición (lugar en que se conservan y exponen colecciones artísticas, científicos…), pero ¿quién dice que el pan, el vino, el queso, la miel, la harina… no son piezas de ‘arte’?

En Viajar y Mucho Más hacemos un recorrido por 5 museos en Valladolid que son para ‘comérselos’, para saciar curiosidades y nutrirse de conocimientos. Todos ellos nos descubren de una forma lúdica cómo se elaboran ciertos alimentos y resultan ideales para completar un turismo gastronómico por la provincia de Valladolid.

¡Buen apetito!

1. Museo del Pan en Mayorga

Interior del Museo del Pan. Fotografía: Ical.

Como ‘las penas con pan, son menos penas’, comenzamos nuestro itinerario en el Museo del Pan, ubicado en la localidad vallisoletana de Mayorga, donde la frontera con la provincia de León se difumina. Nos adentramos en el ‘santuario’ del producto que no falta nunca en la mesa desde tiempos inmemoriales y que incluso tiene marca propia en Valladolid.

¿Preparados para ver, tocar, probar, oler e incluso oír el sonido de tus manos modelando la masa?

El museo se construyó en 2009 en la iglesia de San Juan, un templo mozárabe del siglo XV que fue reformado y ampliado para albergar las instalaciones museísticas, que cuentan con una superficie total de 2.700 metros cuadrados.

Dispone de tres pisos, más la planta baja. La visita se comienza por arriba, descubriendo el mundo sensorial de los cereales. En la segunda, conocerás el trabajo del molinero de ayer y los diferentes tipos de molinos existentes, desde los más sencillos y antiguos hasta los más avanzados.

Ya en el primer piso, podrás descubrir toda la historia sobre la fabricación del pan, el mundo de los hornos y de los panes. En la planta baja aprenderás refranes sobre el pan, sabrás cuál es la presencia de este alimento en la religión y todo sobre la dieta y su valor nutritivo.

Fachada y accesos al Museo del Pan de Mayorga. Fotografía: Ical.

No te pierdas el molino cedido por la Fábrica de Harinas Emilio Esteban, una recreación de un horno tradicional, los sellos con los que los panaderos antiguamente personalizaban la masa, una colección de bregadoras, aperos y utensilios necesarios para recolectar el trigo, sistemas para moler a mano… e incluso un muestrario de distintos tipos de trigo.

Y, al final de la estancia, llega la sorpresa. Asistirás al proceso, en directo, de cómo la masa se convierte en pan en el obrador totalmente equipado para el pan de flama y el pan candeal. Pero lo mejor es que puedes convertirte, con tus propias manos, en un verdadero panadero.

Harina, agua, levadura y sal, y ¡a amasar! ese manjar de reyes. Hasta el propio Carlos I de España pedía que le enviasen pan de Valladolid a su retiro en Yuste (Cáceres).

Datos:

  • Horario: De martes a domingo y festivos de 10.30 a 14. Horas y de 16.30 a 20 horas
  • Precio general: 4 euros

2. Museo Provincial del Vino en Peñafiel

El Castillo de Peñafiel acoge el Museo del Vino. Fotografía: Ical.

Valladolid es Pan y también es Vino. No en vano es la provincia que cobija el mayor número de denominaciones de origen de España. Cinco en total: Ribera del Duero, Cigales, Toro, Tierra de León y Rueda (la más antigua de Castilla y León) y Tierra de León.  

Para homenajear al Dios Baco, Valladolid le reserva un incomparable ‘contenedor’ en pleno corazón de la Ribera del Duero. Uno de los dos patios del majestuoso castillo de Peñafiel, centenario Monumento Histórico Nacional, sirve de ‘barrica’ al Museo Provincial del Vino desde 1999 (también en la imagen principal).

Traspasar sus puertas es garantía de conocer los entresijos de la completa elaboración del vino, su historia, el cultivo, los procedimientos, la vendimia, los tipos de prensas, las herramientas, el proceso de embotellado y etiquetado…

¿Brindamos?

Consta de tres plantas en las que la piedra se une con la madera y el cristal para conjugar el pasado con la modernidad. La primera planta resulta un perfecto espacio didáctico y educativo, ameno y repleto de imágenes, infografías y audiovisuales. Hasta hay una zona para identificar los olores. ¿Adivinarás que olor se esconde en cada recipiente? La segunda está dedicada a la historia del vino, y en la tercera está ubicada una biblioteca de investigación.

La visita no estaría completa sin probar alguno de esos caldos que hacen de Valladolid un enclave vitivinícola. No abandones el castillo sin descender hasta el sótano. Te sentirás un auténtico sumiller en la zona de catas.

Datos:

  • Horario. De abril a septiembre, de martes a domingo y festivos de 10.30 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas. Lunes cerrado
  • Tarifa: Entrada libre al Museo del Vino y guiada al castillo 6,60 euros. Entrada libre al Museo del Vino, visita guiada al castillo y degustación comentada: 9,20 euros

3. Museo del Queso. Villalón de Campos

Museo del Queso en Villalón de Campos. Fotografía: Ical.

‘Con queso, pan y vino, se anda mejor el camino’. Y en nuestra travesía por museos que ‘alimentan’ en Valladolid llegamos a Villalón de Campos, en Tierra de Campos; una villa famosa desde tiempos medievales por sus quesos, que son preparados a diario con la leche recién ordenada de las ovejas.

Nos dirigimos directamente hasta la antigua escuela. Es allí donde se encuentra el Museo Provincial del Queso. El lugar ideal para descubrir todo lo que esconde el arte milenario de la elaboración artesanal del Queso de Villalón (queso Pata de Mulo). 

Durante el recorrido, aprenderás sobre los distintos tipos de leche y sus usos, cómo ha evolucionado el queso a lo largo de la historia en las distintas culturas y civilizaciones, así como los diferentes utillajes e instrumentos que se han ido utilizando.

Pero no solo descubrirás los secretos de su elaboración, también lo catarás. El museo consta de aulas didácticas donde se muestra todo el proceso, talleres de elaboración del queso, talleres sobre esculturas en forma de queso… y una sala de degustación para acabar la visita con un buen sabor de boca.

Datos:

  • Horario. De jueves a domingo, pases con inicio en la oficina de Turismo, a las 12:30 horas por la mañana y a las 18:30 horas por la tarde.
  • Tarifa. Entrada general: 1€ Entrada taller artístico: 4€ Entrada degustación: 5€ Entrada demostración de elaboración de queso: 6€ Entrada taller de elaboración de queso: 8€

4. Fábrica de harinas San Antonio en Medina de Rioseco

Fábrica de Harinas de Medina de Rioseco, junto a la dársena del Canal de Castilla.

Volvamos al principio. Porque para darte ese homenaje a base de pan, vino y queso, que te estamos proponiendo, antes debe haber harina. Por eso nos dirigimos hasta Medina de Rioseco, donde nos encontramos con la joya de la corona: La Fábrica de Harinas San Antonio, construida en 1853.

Aunque mejor dejar esta visita en vuestra lista de lugares visitables en un futuro. En estos momentos está cerrada porque se encuentra en un proyecto de rehabilitación. La principal intervención será la instalación de un ascensor para garantizar su accesibilidad. 

Merece, en cualquier caso, la pena esperar. 

La antigua fábrica está situada junto a la dársena del Canal de Castilla porque de ahí cogía el agua, en un salto de 3,10 metros de altura, que necesitaba para accionar la turbina (también visitable) y transmitir, mediante un sistema de poleas, el movimiento a toda la maquinaria. 

Estuvo en funcionamiento hasta el año 1991 y en 2000 se abrió al público para visitas guiadas.

La visita al museo, de media hora de duración, se realizaba hasta el momento de abajo a arriba por los cuatro pisos de la fábrica, lo que permitía conocer el complejo proceso, paso a paso, de limpieza, molturación del trigo hasta convertirlo en harina y el empaquetado en sacos.

Se conservan la turbina, una máquina lavadora y centrifugadora, los cernedores, diferentes tipos de molinos, en especial el más antiguo, del siglo XIX, que funcionó hasta la década de los 90. Todo en su ubicación original.

Además, se pueden contemplar las herramientas que se utilizaban, los distintos trigos que molturó esta fábrica (el más conocido el trigo candeal), etiquetas de las diferentes harinas que fabricaba, bastidores y hasta sus telas, y los sacos.

Parece que no ha pasado el tiempo. Si hasta se conserva la campana que servía de alarma en el caso de que alguna máquina fallara. 

5. Museo de la Harina y la Miel en Olmos de Peñafiel

Museo de la Harina y la Miel en Olmos de Peñafiel.

Los viejos molinos de agua son un prodigio de la ingeniería del ayer pero, salvo que alguien los rescate, están abocados a desaparecer. Eso es precisamente lo que hicieron los hermanos Javier y César Herrera en 2001. Hace veinte años adquirieron un molino en ruinas de 1750 en Olmos de Peñafiel, lo restauraron con mimo y en 2004 abrieron al público el Museo de la harina y la miel.

Si te acercas hasta esta localidad vallisoletana podrás conocer el funcionamiento de las aceñas, desde que llegaba el trigo hasta que se convertía en harina. Toda la maquinaria está rehabilitada y te permitirá ver todo el proceso de la molienda.

Como complemento, el museo ofrece un aula donde aprender cómo las abejas se organizan en una colmena y cómo elaboran la miel.

Para la visita se requiere concertación previa.

Datos:

  • Horario. De mayo a noviembre de 11.30 a 13 horas y de 17.30 a 19.00 horas
  • Tarifas. Entre 3 y 5 euros (niños gratis)

Otros Museos en España para ‘comérselos’

  • Museo de la industria chacinera. Jamón de Guijuelo (Salamanca)
  • Museo del chocolate de Astorga (León)
  • Museo de Queso Chillón (Zamora)
  • Museo del melón (Madrid)
  • Museo del chocolate (Barcelona)
  • Museo de la sidra (Asturias)
  • Museo del queso manchego (Ciudad Real)
  • Museo del jamón de Aracena (Huelva)
  • Museos del vino en Rioja y Valdepeñas.
  • Museo del aceite andaluz (Motril)
  • Museo de la cerveza (Zaragoza)
  • Museo de la naranja (Castellón)
  • Museo de la pasa (Málaga)
  • Museo de la trufa (Navarra)
  • Museo del turrón (Alicante)

viajarymuchomas.com