
La empresa ha recibido el premio Caixabank al mejor proyecto digital por su labor social
En la actualidad hay 466 millones de personas en el mundo con problemas de audición y la OMS alerta que en 2050 esa cifra será el doble
Viajar nunca ha supuesto mayor dificultad más allá de los posibles contratiempos que podemos encontrar pero que, normalmente, resolvemos sin mayor preocupación. Pero no es así para aquellas personas sordas o con pérdida auditiva, para las que, viajar, puede llegar a convertirse en una auténtica odisea.
Y es que, la pérdida de audición se ha convertido en una problemática invisible en todo el mundo, no la ves, pero está ahí, y cada vez afecta a más personas. Actualmente, hay 466 millones de personas en el mundo con problemas de audición. Y el dato resulta más preocupante después de que la OMS alertara que para el 2050 esta cifra llegará hasta los 900 millones de personas. Dato, cuando menos, alarmante.
Para una persona sorda o con pérdida auditiva resulta complicado lo que para los demás, a simple vista, puede realizarse sin la mayor dificultad. Desde coger un tren, ir a un baño público o hasta subirse en un avión puede llegar a ser una tarea agotadora si viajan solos.
Es un hecho, que cada vez más empresas trabajen para solventar problemáticas que dificultan que una persona pueda desarrollar su vida de manera plena. Y ese es el caso de la empresa Visualfy, que recientemente ha recibido el Premio CaixaBank a la Mejor Innovación Digital por su labor social, que se otorgaron en el congreso mundial de la innovación en el turismo realizado en Sevilla.

Pero ¿quién es realmente Visualfy? ¿Y cuál es su labor? Visualfy es una empresa valenciana que nace con la necesidad de trabajar para lograr la accesibilidad acústica y la comunicación de las personas sordas o con pérdida auditiva, a través de un algoritmo de reconocimiento de sonidos. Visualfy, además, es una empresa donde personas sordas y oyentes trabajan en armonía en un proyecto, en el que, sin la visión y la propia experiencia de una persona sorda, no podrían sacar adelante.
El galardón supone el reconocimiento a la puesta en marcha de su proyecto, ‘Visualfy Places’, cuyo objetivo principal es el de dotar a todas aquellas personas con pérdida auditiva de una mayor autonomía y el pleno desarrollo de su vida personal y laboral.
El proyecto ‘Visualfy Places’ funciona a través de una serie de dispositivos, que se instalan en edificios, estaciones, hoteles, bibliotecas, instituciones públicas, etc., que son capaces de reconocer sonidos del entorno – tales como una alarma de incendios, avisos de cierres de puertas o retrasos en la llegada de buses, trenes o aviones – y traducirlos en alertas visuales y sensoriales que llegan, bien a cualquier dispositivo – móvil, smartwatch, smartband – de la persona en cuestión, o bien a través de una serie de luminaria repartidos por todo el edificio.
En los teléfonos, relojes inteligentes o smatband, la alerta se recibirá a través de una iconografía a pantalla completa y con textos de lectura fácil, mientras que, en las luces de los edificios se traducirá en una serie de códigos de colores. Por ejemplo, si se activan alarmas que son de peligro para la vida de las personas, la señal lumínica será de color rojo.
Además, Visualfy cuenta con el visto bueno de la Agencia Española de Protección de Datos, que garantiza la seguridad y privacidad de los datos e informaciones referentes a la persona que utiliza su sistema. Esto es debido a que, ningún dato, sonido o información que el aparato recoge es procesado en la nube, sino que se almacena dentro del propio dispositivo. Y este, una vez que ha reconocido el sonido, lo elimina.
Pero no es el único proyecto con el que cuenta Visualfy, ya que está empresa comenzó su larga andadura con lo que se conoce como ‘Visualfy Home’, un sistema similar al que acabamos de ver, pero dentro del hogar. De esta manera, una persona podrá ser avisada del llanto de un bebé, de alertas y alarmas, recordatorios de pastillas, del sonido de un timbre, etc.
Visualfy no solo está presente en España, sino que, sus aspiraciones a futuro son las de lograr operar a nivel internacional. Ya cuenta con permiso de patentes en 44 países y patentes definitivas en España, EE. UU., Japón, Israel y Argentina. Es importante tomar en cuenta a este tipo de empresas que, con su impacto e innovación, consiguen, de esta manera, cambiar las reglas del juego y facilitar y dar visibilidad a una problemática, hasta ahora, invisible para muchas personas.
Pero esto no se consigue solo con la implicación de empresas como Visualfy, que, en efecto, son de vital importancia, sino también es necesario la ayuda del resto de la población. La sociedad está muy concienciada con las personas ciegas y las dificultades que afrontan en su día a día, ¿por qué no hacer lo mismo con las personas con pérdida auditiva? El compromiso y entendimiento de la población hará más sencillo que las personas sordas realicen sus viajes, desplazamientos, y en general, desempeñen su vida, con la mayor naturalidad posible.

Por Laura Pérez