
Valladolid rinde homenaje al héroe irlandés, enterrado en la ciudad
Un desfile funeral, que encabezará una carroza tirada por dos caballos, partirá desde el Palacio Real
Con motivo del homenaje que rinde el lunes, 9 de octubre, la ciudad de Valladolid al príncipe Red Hugh O’ Donnell, desde Viajar y Mucho Más (VYMM) os proponemos una ruta para descubrir lo mucho que la historia une a Irlanda y España. Un plan que te permitirá conocer con detalle esa relación histórica y, de paso, recorrer las ciudades por las que el príncipe irlandés pasó en el siglo XVI. Y qué mejor época para realizar este itinerario que durante este mes de octubre que parece verano.

¿En qué consiste el homenaje?
Pero antes, vamos a explicarte en qué consiste el homenaje que la capital pucelana rinde al príncipe irlandés Red Hugh O´Donnell, enterrado en la ciudad, con un desfile funeral que estará encabezado por una carroza que porta el féretro del héroe. La comitiva estará compuesta por con una carroza con dos caballos que portará un féretro, acompañada de una banda de gaitas, un gaitero principal irlandés, dos abanderados militares de España e Irlanda, seis franciscanos, cuatro soldados con antorcha, otros tantos del siglo XVI a caballo, además de soldados de época con perros.
La comitiva partirá a las 19.00 horas del Palacio Real, en la Plaza de San Pablo (en la imagen principal) para continuar por las calles Angustias, Echegaray, Plaza Portugalete, Catedral, Regalado, Cánovas del Castillo, Fuente Dorada, Ferrari, Plaza Mayor, Santiago y Constitución, donde en el número 10, que cuenta con una placa en su honor, se le tributará con coronas de laurel y la actuación de un gaitero, que interpretará el himno de Irlanda.
A continuación el acto contará con una breve intervención del alcalde, Jesús Julio Carnero, y el embajador del país irlandés en España, Frank Smyth.
El desfile regresará al lugar de salida por las calles Constitución, Duque de la Victoria, Quiñones, Lonja, Plaza Ochavo, Vicente Moliner, Fuente Dorada, Bajada de la Libertad, Leopoldo Cano, Felipe II y Plaza San Pablo, a las 20.15 horas aproximadamente, según la Policía Local.
Casi todo el desfile se desarrolla por zona peatonal. Solo estará afectado el eje de Rinconada hasta Fuente Dorada y la zona desde Bajada de la Libertad hasta Plaza de San Pablo.
Pero… ¿quién es Red Hugh O’ Donnell?
Red Hugh O’Donnell (1572 – 1602), rey de Tir Connail, encabezó la rebelión contra el gobierno inglés en Irlanda, germen de la Guerra de los Nueve Años. La revuelta contra los ingleses que duró desde 1595 a 1603.
Tras la derrota de Kinsale, O’Donnell partió hacia A Coruña (España), junto con otros de los jefes implicados en la rebelión, donde fueron recibidos con grandes honores por el Gobernador de Galicia y el Arzobispo de Santiago. Igualmente, le llevaron a visitar la Torre de Hércules, donde, cuentan las leyendas, los hijos de Mile partieron hacia la Isla del Destino.

Mientras esperaba en A Coruña, comenzó a organizar su regreso a Irlanda, y viajó a Valladolid para entrevistarse con Felipe III, quien prometió organizar una nueva invasión. Al cabo de un año de no haber recibido noticias del rey, Red Hugh viajó de nuevo a Valladolid, pero murió durante el viaje. Sus restos mortales, se encuentran enterrados en Valladolid. De hecho, una placa ubicada en la calle Constitución de la capital pucelana recuerda a dos personajes históricos que estuvieron enterrados en el mismo lugar, el antiguo convento de San Francisco, en la capilla de Las Maravillas: Cristóbal Colón, en 1505, y Red Hugh O’Donnel, el héroe irlandés que fue enterrado en nuestra ciudad en 1602.

Ahora sí, vamos con la ruta que marcan los propios pasos de Red Hug O’ Donnell por España.
Seguimos los pasos de Red Hug O’Donnell por España
Te proponemos un viaje que, incluso, va más allá de la historia del príncipe irlandés por la península para descubrir los lugares que escenifican la historia compartida entre Irlanda y España. Te ofrecemos un recorrido de interés por si quieres aprender sobre la historia de Irlanda y, de paso, conocer mejor la identidad de España. ¡Arrancamos!
Seguiremos los pasos de Red Hugh O’Donnell, Kate O’Brien, los colegios irlandeses en España y la Guerra de la Independencia Irlandesa en España. También seguiremos al almirante Enrique Mc Donnell, a Fray Mateo de Oviedo, el Rey Mil, Florence Conry, Juan del Águila, Donal Cam O’Sullivan, Francisco de Cuéllar, Duke of Wellington y Patrick Curtis. Sin olvicar las guerras civiles española e irlandesa y la campaña peninsular irlandesa durante la guerra Napoleónica.

Día 1. A Coruña
Tras la batalla de Kinsale, en el Condado de Cork, en enero de 1602, el príncipe irlandés Red Hugh O’Donnell llegó a España para solicitar el apoyo de su corona. Para ello desembarcó en el puerto de A Coruña, ciudad en la que permaneció algunos meses. Hasta allí llegó con el segoviano Fray Mateo de Oviedo, obispo de Dublín, y Juan de Águila, quien había estado al cargo de la armada española, luchando contra el ejército inglés en Kinsale.

En A Coruña se puede visitar la Torre de Hércules y su escultural zona donde también se encuentran la gran estatua del rey galaico Breogan y las ruinas de la iglesia de San Francisco, donde O’Sullivan y sus vástagos fueron enterrados. Todo el conjunto está declarado Patrimonio de la Humanidad.
Galicia fue el hogar de O’Brian, Bregon y Breogan. Según las leyendas irlandesas recogidas en el Libro de las conquistas Irlandesas, el rey celta Bregón descubrió el horizonte verde de las costas irlandesas desde lo alto de esta torre coruñesa. De acuerdo con la misma leyenda, después de la muerte de Bregon, Mil, quien había estado a su servicio, conquistó Irlanda con sus tropas alrededor del año 1000. Así llegaron a Irlanda los milesios, el primer pueblo celta.

Día 2. Santiago de Compostela
Es esta ciudad apostólica no podemos dejar de visitar el Colegio de los Irlandeses. Aunque hoy en día es un centro gastronómico privado, fue fundado en 1605 como colegio y, como tal, permaneció hasta 1769.
También debemos visitar la Plaza del Obradoiro, donde se situó el primer Colegio Irlandés. En la capilla real de la Catedral compostelana se pueden ver también las tumbas de los obispos irlandeses que fueron exiliados en España.

Día 3. Astorga (León)
En Astorga llegaremos para descubrir la historia de los irlandeses que lucharon en la Guerra de la Independencia en España. El regimiento irlandes en alianza con el ejército francés y el regimiento de Ultonia se unieron a los españoles. Aquí visitaremos el lugar donde se alzan dos placas conmemorativas que fueron inauguradas en 2018.
He querido situar Astorga en la ruta por este reconocimiento especial, pero se pueden visitar muchos otros sitios siguiendo el camino de los irlandeses en esta guerra.

Día 4. Zamora
En Zamora, Red Hugh O’Donnell se reunió con el rey Felipe III, en concreto, el 16 de febrero de 1602 como se atestigua en ‘Los anales de Irlanda’.
En honor a esta reunión, un grupo especial puede ser recibido por las autoridades locales en el ayuntamiento de la ciudad como señal de amistad entre los dos países. Eso sí, hay que solicitar esta visita con antelación a través de la Oficina de Turismo de Zamora.
Aquí podremos visitar los monumentos zamoranos más importantes, incluida la Catedral, el Museo Etnográfico, alguna de las muchas iglesias románicas, así como el Palacio de los Condes de Alba y de Aliste, que pudo ser el lugar donde O’Donell y el Rey se reunieron. Este edificio es hoy en día un Parador en el centro de la ciudad.

Día 5. Salamanca
Ciudad en la que en 1592 fue fundado el Colegio Irlandés por Felipe II para proteger a los irlandeses que habían dejado su país. Al final de la Guerra de la Independencia, este colegio se trasladó al Colegio de Fonseca, colegio que desde entonces se conoció como Colegio de los Irlandeses, como la plaza en la que se emplazaba. Este colegio irlandés fue el último en cerrar sus puertas en España: lo hizo en el año 1951.
Uno de los personajes más conocidos de este colegio fue Patrick Curtis, quien fuera rector del colegio y espía en una red de inteligencia en la guerra entre Portugal e Inglaterra durante la Guerra de la Independencia española.
Uno de los más importantes y prestigiosos irlandeses que estudiaron en este colegio fue Florence Conry (1560- 1629). Tras la batalla de Kinsale, Hugh O’Donell decidió viajar a Valladolid con la esperanza de que el rey Felipe III le proporcionara más ayuda. Con él fueron Redmon Burke, el capitán Hugh Mus Mustian y Florence Conry, un cura franciscano confesor de O’Donnels. Cuando Red Hugh cayó gravemente enfermo, fue asistido en su lecho de muerte por Florence, quien tradujo al español su último deseo. Florence Conry estudió su carrera eclesiástica en el Colegio Irlandés de Salamanca y fue el fundador del Colegio de San Antonio de Padua en Leuven y el arzobispo de Tuam. También fue conocido como Florence O’Mulconry, Omoelchonry, Omulconner, Flaithrí Ó Maolchonaire y como…. Florencio Conrio en España.
No dejes, en todo caso, de visitar los monumentos más significativos de Salamanca.

Día 6. Simancas
Pueblo donde Red Huhg O’Donnell murió el 10 de febrero de 1602. En Simancas (Valladolid) debes visitar su castillo, donde se guardan los archivos más importantes de la historia de España. Aquí se guarda el manuscrito de las últimas voluntades de Red Hugh O’Donnell, donde declara su deseo de ser enterrado en el Convento de San Francisco de Valladolid.

Día 7. Valladolid
En Valladolid visitaremos los lugares relacionados con O’Donnel. En primer lugar, cerca de la Plaza Mayor de la ciudad podemos visitar una placa conmemorativa que fue inaugurada en el año 2011 tras la visita que los descendientes irlandeses de O’Donnell hicieron a la ciudad en 2002. Aunque se han realizado excavaciones para localizar los restos del irlandes, desafortunadamente aún no se han localizado sus huesos, que fueron enterrados en una de las capillas alojadas en el convento. En agosto de 2020 se han encontrado algunos restos, que si bien no han sido analizados, podrían pertenecer a Red Hugh O’Donnell.

En el lugar donde se encontraba el convento, podemos también recordar a Fray Mateo de Oviedo, quien fuera arzobispo de Dublín en 1600.
Reservando con antelación, podemos visitar el Colegio de los Ingleses en Valladolid, que sigue funcionando como colegio católico. Fue fundado en 1589 bajo la protección de Felipe II. El director del colegio es nombrado por el rey de España. Muchos de los estudiantes de este colegio han tenido tradicionalmente un origen irlandés.
En Valladolid también se pueden visitar muchos monumentos y para concluir el día te puedes reunir con la Asociación Cultural de España e Irlanda, que es muy activa en la ciudad.

Día 8, Ávila
Visitamos Ávila, la ciudad amurallada, debido al entusiasmo y amor que la escritora irlandesa Kate O’Brien demostró por Santa Teresa de Ávila. De hecho, una de las biografías más populares de la Santa fue escrita por esta popular autora irlandesa. En la ciudad podemos recorrer todos aquellos lugares referidos a la Santa guiados por los libros de O’Brian.
Por la tarde, durante nuestro trayecto y en la misma provincia abulense se puede visitar El Barraco, lugar de nacimiento y sepultura de San Juan del Águila, general español a cargo de las tropas españolas aliadas a las irlandesas en la batalla de Kinsale. Del Águila tenía el mando supremo de la expedición como su Maestro de Campo General.

Día 9. Alcalá de Henares
Una visita a Alcalá de Henares es imprescindible también en la ruta, incluyendo una visita al actual Colegio de los Irlandeses, fundado en 1630 bajo el nombre de San Patricio. Hoy en día pertenece a la Universidad de Alcalá de Henares y es un centro para la enseñanza del español.

Día 10. Madrid (fin de la ruta)
Visitaremos la Plaza de Santo Domingo para recordar a Donal Cam O’Sullivan, jefe de Beara, a quien cortaron la garganta en esta plaza cercana al Palacio Real el 16 de julio de 1618. Philip O’Sullivan, su sobrino, había estado involucrado en un enfrentamiento con espadas con el dublinés John Bath. Bath, ya herido en la cara, golpeó repentinamente, matando al líder irlandés, cortándole primero el brazo y luego el cuello. Su sobrino Philip escribiría más tarde en su ‘Historia Católica de Irlanda’ que había luchado para defender el honor de su familia contra las calumnias vertidas por Bath. John, en una carta enviada desde la cárcel, afirmó que había sido emboscado y estaba siendo asaltado por los hombres de Cork. Dijo, también, que no tenía intención de participar en un duelo, porque no tenía armas propicias para ello, ya que solo tenía una pequeña espada y una daga.
En Madrid también se puede visitar el Museo Naval para admirar el retrato de Enrique Reinaldo McDonell, español de abuelos irlandeses y quien siempre se consideró como tal. Es considerado un héroe nacional (Hugo O’Donell, duque de Tetuán y descendiente de Donegal O’Donells, es un reputado historiador naval español y considera a MacDonell como uno de los oficiales navales más importantes de España de todo el siglo XVIII).
viajarymuchomas.com