Los proyectos de renaturalización de la ciudad prosiguen en el polígono de Argales, un programa piloto europeo que incluye la capital pucelana y Braganza (Portugal)

El Ayuntamiento participa en cuatro proyectos de mejora de la habitabilidad mediante soluciones de naturaleza que convierten al municipio en referente de Europa

El propio alcalde, Óscar Puente, afirmaba en mayo, en concreto en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que Valladolid se escribe con V de Vida y de Vino. Pero también se escribe con ‘V’ de Verde y, sin duda, con ‘V’ de Viajar… (y mucho más).

De vida por su transformación en una urbe más habitable, dirigida hacia el bienestar de las personas; de vino, por el liderazgo dentro del enoturismo, que combina economía, empleo y experiencias de ocio; de viajar, por su creciente configuración como destino turístico tanto en España como en el ámbito internacional; y con V de verde, por su decida apuesta por la búsqueda de soluciones basadas en la naturaleza para convertir la urbe en una ciudad referente en la lucha contra el cambio climático con medidas ecológicas y sostenibles.

Valladolid busca ser una ciudad más sostenible y transitable.

La Valladolid Verde avanza, por tanto, de una manera inexorable. La ciudad participa en cuatro proyectos desde 2017 que la han convertido en punto de atención en Europa y ahora, en junio, ha puesto en marcha las obras de “Renaturalizacion del Polígono Argales de Valladolid”, una actuación que se enmarca en el proyecto europeo “INDNATUR”, co-financiado con fondos europeos del programa Interreg-Poctep de cooperación transfronteriza con Portugal. El objetivo principal de este proyecto es el desarrollo de dos acciones piloto de renaturalización urbana de zonas industriales, una en Valladolid en el polígono de Argales, y otra en Braganza (Portugal), en el polígono de Cantarias, con el fin de dotar a estos espacios de un entorno sostenible, tanto desde el punto de vista medioambiental como social, económico y cultural, informa el Ayuntamiento de Valladolid.

Modificar un paisaje integrado sólo por asfalto y hormigón

Una calle del polígono Argales de Valladolid que incluirá arbolado en su mediana.

En la actualidad, el polígono de Argales está rodeado de zonas residenciales, pero su integración en este tejido es escasa. A la zona industrial se accede mayoritariamente con vehículos, mientras que el tránsito de bicicletas y peatones es escaso. La falta de arbolado o cualquier otro tipo de vegetación junto con el alto porcentaje de superficie pavimentada impermeable (casi el 100% es asfalto y hormigón) convierten esta zona en una isla de calor, con baja presencia de diversidad biológica y un tanto inhóspita para las personas que trabajan o visitan el polígono.

La realización de las obras en la zona sur de la avenida Norte de Castilla conlleva la modificación de la sección de la calle, mediante la eliminación de la mediana central y  la incorporación de franjas verdes con arbolado a ambos lado junto a las aceras existentes, que actuarán como un drenaje natural del agua de lluvia. Habrá espacios para aparcamiento a ambos lados de sendos viales de sentido unico en cada dirección. Además se instalarán pequeñas áreas de estancia en dichas franjas verdes, con bancos y carteles para informar sobre las características del proyecto.

Otra zona donde se va actuar es la rotonda fondo de saco de la calle Pilar Miró: el polígono contará con un nuevo espacio para los trabajadores y visitantes del polígono mediante la ampliación de acera y colocación de bancos. Además incorporará varias soluciones verdes: un jardín de lluvia en la isleta central, un aparcamiento filtrante junto a la acera con árboles en alcorques-jardín, y nuevas vistas hacia el antiguo arroyo Espanta que se mejorará mediante la plantación de arbolado en la zona cercana a la plaza.

Finalmente se llevará a cabo la plantación de árboles en la mediana de la avenida de Zamora, que dará continuidad al corredor verde que se pretende formar entre el antiguo Arroyo Espanta (oeste del poligono), las áreas de actuación del proyecto y la Acequia de Valladolid (al este del polígono), con los beneficios que aporta la conexión de espacios verdes en la ciudad para los ciudadanos y para la biodiversidad.

La insuficiencia y la obsolescencia de las redes de alcantarillado y, en particular la ausencia de sumideros en determinados tramos caracterizan el sistema de evacuación de las aguas de lluvia en caso de aguaceros, por lo que la obra pretende paliar también estos problemas.

Mejora de la calidad del aire

Los resultados esperados de esta intervención integral son la mejora de la calidad del aire y, con ella, de la salud de los trabajadores y visitantes; la mejora del funcionamiento del ciclo del agua, gracias al aporte de permeabilidad del suelo; la reducción del efecto isla de calor y, por tanto, disponer de un espacio público más saludable; el incremento de la biodiversidad; el incremento del valor urbano y paisajístico, y por ello el valor económico de los inmuebles; y finalmente, la mejora de la movilidad urbana.

Vista general de Braganza (Portugal), que, junto a Valladolid, participan en el programa europeo.

Las obras se han adjudicado con un presupuesto de 167.196,98 € (iva incluido), y se desarrollarán a lo largo de los próximos tres meses. La UE financia el 75% del total del presupuesto de este proyecto europeo de cooperación transfronteriza España-Portugal con fondos FEDER (INTERREG V A POCTEP) en el que participa el Consistorio de Valladolid; INDNATUR cuenta con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, como coordinador, y con otros cinco socios: AEICE,  Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, Diputación de Ávila, Instituto Politécnico de Braganza (Portugal) y la Cámara de Braganza (Portugal)

Bienal de Arquitectura

El proyecto arquitectónico ha sido seleccionado junto a otros 100 y entre más de 500 propuestas, en la XV Bienal de Arquitectura y Urbanismo que celebrará este verano en dos sedes (Valladolid y Barcelona) 

El proyecto “INDNATUR”, desarrollado por un consorcio de 7 socios y liderado por la Universidad de Valladolid, tiene como objeto diseñar y aplicar sistemas de mejora ambiental de los polígonos industriales del área de cooperación Norte de Portugal-Castilla y León, a través de la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN).

La mejora ambiental, pero también social, económica y cultural, derivará de la incorporación combinada de pautas de renaturalización y de sistemas de drenaje urbano sostenible, tanto en espacios y edificios públicos como privados.

La misma Comisión Europea define a las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) como “soluciones a desafíos a los que se enfrenta la sociedad que están inspiradas y respaldadas por la naturaleza; que son rentables y proporcionan a la vez beneficios ambientales, sociales y económicos, y ayudan a aumentar la resiliencia”.

viajarymuchomas.com