Vidrieras de la Catedral de León conforman la colección más importante de Europa

Alguna tardó en construirse más de 300 años, otra acoge los restos del Cid y su esposa y otra acoge la mayor colección de vidrieras medievales del mundo

Visita (o redescubre) en Semana Santa estos magníficos ejemplos arquitectónicos del arte románico, renacentista, gótico o barroco

Son la joya arquitectónica de casi un centenar de ciudades en España y su majestuosidad y belleza no dejan de asombrar a propios y extraños. Sí, nos referimos a las catedrales, esos edificios religiosos que, en su conjunto, representan un espléndido ejemplo arquitectónico del arte románico, gótico o barroco.

Castilla y León, la comunidad autónoma que sobresale en el país por su patrimonio histórico-artístico, tiene 11 seos con esta categoría, según indica Turismo de Castilla y León, aunque realmente la cifra la podemos elevar hasta 13 si sumamos la concatedral de Soria y la seo vieja de Salamanca, ciudad que, junto a Zaragoza, Vitoria, Plasencia, Cádiz y Lérida, presumen de tener dos catedrales en su caso urbano.

Por supuesto, cualquier momento es ideal para recorrer sus interiores y contemplar, con la visita puesta hacia arriba, sus fachadas labradas con tiempo y arte. Pero qué mejor momento que la Semana Santa para hacer una ruta por estos majestuosos templos, que conforman un tesoro de incalculable valor patrimonial.

Alguna de ellas tardó en construirse más de 300 años, otra sirvió de modelo a la gran escalera de la Ópera de París y acoge los restos del Cid y su esposa, otra acoge la mayor colección de vidrieras medievales del mundo, es la primera que incluyó la UNESCO en su prestigioso listado de Patrimonio de la Humanidad. ¿Te animas?

1. Catedral de Ávila, la primera gótica de la Península

La catedral de Ávila es la primera construcción gótica de la Península. Fue construida integrada en la muralla de la ciudad en el siglo XI: el ábside está almenado y forma parte de la muralla y, por supuesto, de la declaración de Patrimonio de la Humanidad que tiene la ciudad.

Es la primera seo gótica de España. Vista desde fuera de la muralla, surge una duda. ¿Es un castillo? ¿Es una catedral? La respuesta es sencilla: es una catedral-fortaleza, con sus almenas, sus matacanes y con un torreón (el cimorro) que robusto abraza el ábside de la catedral. Se empezó a construir al mismo tiempo que la muralla, hacia el año 1170 y se tardó más de 300 años en concluir. De ahí que comenzara en estilo románico y fuera rematada en estilo gótico. El resultado final: un templo de 28 metros de altura en la nave central.

Entre sus muros se han vivido momentos históricos. Allí nombraron a Isabel la Católica princesa de Asturias (reina la nombraron en Segovia). Allí, en la sacristía de la catedral, se reunió en el verano de 1520 la junta de los comuneros que redactó la Ley Perpetua, dicen que el precedente constitucional hispánico.

La catedral es sobria, con una única torre, y no hace presagiar el magnífico interior. Antes de dar el paso a entrar por la Puerta Occidental, un consejo. Que no te intimiden las figuras de Gog y Magog, esos dos salvajes que custodian y protegen la entrada al recinto sagrado.

Al sortear la puerta, los ojos se detienen en el trascoro renacentista, en cuyo centro se representa, entre otros pasajes, la Adoración de los Reyes, donde sobresale la figura del rey mago negro sobre la piedra blanca. Hay otro elemento que hace de la catedral un lugar muy especial, y es ese color rojizo de los muros que sostienen la cabecera y la girola. La razón es la piedra arenisca ferruginosa que le da un aspecto ‘sangrante’.

Si imponente es el retablo iniciado por el pintor palentino Pedro Berruguete en 1499, da la vuelta tras el altar y párate a ver el sepulcro del Tostado, quien se dice que llegó a escribir 60.000 pliegos a lo largo de su vida.

No puedes irte de la catedral sin recorrer su claustro y sin reparar en la tumba en la que reposa, bajo el epitafio ‘La concordia fue posible’, el que fue el primer presidente de España de la democracia, el abulense Adolfo Suárez y su mujer.

La Catedral de Astorga cumple 550 años

2. Catedral de Astorga, muestra del estilo gótico, renacentista y barroco

La ciudad leonesa de Astorga cuenta con un maravillosa catedral, que comenzó a edificarse por la cabecera en el siglo XV (1471) en estilo gótico (naves y capillas) y siguió en los siglos posteriores con la portada sur y dos capillas perpendiculares a la nave en estilo renacentista y la fachada principal en barroco del siglo XVIII.

La Catedral de Santa María de Astorga, como así se llama, ha celebrado recientemente su 550 aniversario de la colocación de la primera piedra, que se llevó a cabo el 16 de agosto de 1471.

Antes del edificio actual existió un templo prerrománico y otro de estilo románico consagrado en el año 1069, que pudo tal vez ser terminado a mediados del siglo XIII, sin que se tengan muchas noticias de su construcción. La actual catedral comenzó a edificarse por la cabecera en el siglo XV (1471) en estilo gótico (naves y capillas), describe Wikipedia; y siguió en los siglos posteriores con la portada sur y dos capillas perpendiculares a la nave en estilo renacentista y la fachada principal en barroco del siglo XVIII. La obra gótica tiene posibles vínculos con los arquitectos Juan de Colonia y su hijo Simón, lo que se refiere a la construcción original, atribuyéndose el trabajo del siglo XVI a Rodrigo Gil de Hontañón. ​

Es de planta basilical con tres naves que se prolongan sobre la planta románica y capillas entre contrafuertes y tres ábsides poligonales; las bóvedas son de crucería. Los pilares que las sustentan no tienen capiteles sino que se prolongan uniéndose con los nervios de las mismas. Sus dos torres cuadradas a los pies, con más de 60 metros de altura, están coronadas por chapiteles de pizarra. El claustro es neoclásico de 1755.

3. Catedral de Burgos, la de mayor rango en Castilla y León y Patrimonio de la Humanidad

La catedral de Burgos es, sin duda, una joya del gótico español y es el templo católico de mayor rango en Castilla y León al tratarse de una catedral metropolitana y a la vez basílica. Es la única catedral española que tiene la distinción de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO de forma independiente. El diseño de la fachada principal se relaciona con el gótico clásico francés de las grandes catedrales y cuenta con algunos elementos que la distinguen de cualquier otra: el cimborrio plateresco, la capilla de los Condestables, la escalera dorada de Diego de Siloé, las agujas de la fachada principal…

La Catedral de Santa María de Burgos cumplió en 2021 sus primeros 800 años de vidaFue la primera Catedral de España en ser incluida en la Lista de Patrimonio de la Humanidad, en 1984, por la Unesco y sigue siendo la única seo española en serlo a título individual. Con el permiso de la Catedral de Ávila, podría decirse que en Burgos nació el gótico español.

La primera piedra se colocó en el año 1221, siguiendo los patrones góticos franceses como guía. Se tardó en construir 39 añostodo un récord para una catedral, aunque posteriormente se siguió ampliando y enriqueciendo con nuevas edificaciones. Las ampliaciones se dieron concluidas en el siglo XVIII.

Numerosas son las curiosidades que atesora en su interior, como que su escalera dorada adquirió tanta fama que sirvió de modelo a la grandiosa escalera de la Ópera de París, o que en ella descansa el Cid y su esposa. Y una incluso más pintoresca. Y si no mira a ese grotesco muñeco que da las campanadas del reloj, mientras abre y cierra la boca, figurando que caza moscas. Es el Papamoscas. ¿Lo conoces?

4. Catedral de Ciudad Rodrigo, la pequeña joya mirobrigense

La Catedral de Ciudad Rodrigo (Salamanca) es de estilo románico. Su construcción, promovida inicialmente por el rey Fernando II de León en torno a 1168 y continuada por sus sucesores en el trono, se llevó a cabo entre los siglos XII y XIV.

Es una Catedral cuajada de obras maestras. Sólo el pórtico del perdón atesora casi 400 esculturas románicas y góticas de gran belleza. Aunque se comenzó a construir en el siglo XII, las obras duraron hasta el XIV, por lo que su estilo deja una huella clara de transición del románico al gótico, además de la torre, neoclásica del XVIII.

Uno de los principales atractivos es la impresionante bóveda de estilo gótico. Tampoco conviene olvidar el coro que, curiosamente, no cuenta con casi ningún motivo religioso y sí representaciones de fauna y flora. El claustro es una auténtica maravilla y donde con más precisión se diferencian los dos estilos que marcan el edificio.

Otra joya, el impresionante pórtico del Perdón, que algunos autores comparan con el de la Catedral de Santiago de Compostela. Durante la Guerra de la Independencia esta parte del edificio fue utilizado como polvorín por las tropas napoleónicas, así que la fachada conserva impactos de fuego de cañón.

5. Catedral de El Burgo de Osma, cuya torre se leva hacia el infinito

La catedral de la Asunción de El Burgo de Osma (Soria) es un edificio de estilo gótico que sustituyó a otro anterior románico. Comenzada su construcción en 1232, muestra también otros estilos arquitectónicos, concluyendo con el neoclásico (1784).

Es el monumento más importante de esta villa soriana. Todos los estilos artísticos del románico al barroco del siglo XVIII han dejado su huella en este edificio monumental, donde destaca la imponente torre barroca de 72 metros que se eleva sobre la vieja tierra de Osma y que sustituye a la anterior románica. Un rosario de retablos renacentistas y capillas cuajadas de pequeños detalles regalan al visitante una de las mejores joyas de la antigua Uxama.

La imaginería de las portadas y el simbolismo de todos los rincones convierten a esta enorme iglesia en una auténtica joya que sincretiza corrientes y culturas. El primitivo templo románico, iniciado por San Pedro de Osma, fue sustituido por el actual edificio gótico que se comenzó a edificar en 1232, a expensas del Obispo Juan Domínguez, canciller del Rey Fernando. De la primitiva iglesia sólo se conservan dos arcos de medio punto.

5. Catedral de León, joya del gótico con vidrieras nunca vistas en el mundo

Iniciada en el siglo XIII, la Catedral de León es una de las grandes obras del estilo gótico, de influencia francesa. La catedral de León se conoce, sobre todo, por llevar al extremo la reducción de los muros a su mínima expresión para ser sustituidos por vitrales coloreados, constituyendo una de las mayores colecciones de vidrieras medievales del mundo.

“De piedra una plegaria/ la catedral semeja/ sobria y gentil refleja/ el alma de León”, afirma el ya mencionado himno dedicado a la ciudad. La Pulchra Leonina es el primer templo de la ciudad y una joya del gótico, reconocida especialmente por sus vidrieras, a la que no le falta una leyenda relacionada con un topo maligno.

Está edificada sobre la antigua seo románica, que ocupada los solares del Palacio de Ordoño II y unas termas romanas. Comenzó a construirse hacia el año 1205inspirada en la francesa de Reims. Los horarios y precios de visita -también del claustro y museo, que merecen un recorrido reposado- se pueden consultar en la web catedraldeleon.org. Está ubicada en la Plaza de la Regla, Virgen que le da nombre, y en la que el visitante, además de encontrar la Oficina de Turismo, se topa con unas grandes letras metálicas que invitan a fotografiarse delante de ellas para dejar testimonio gráfico de su estancia. La oficina de Turismo está situada frente a la Catedral.

7. Catedral de Palencia, la bella desconocida

La catedral de Palencia es de estilo gótico. Está dedicada a San Antolín Mártir, patrono de Palencia, parte de cuyas reliquias conserva. Es la tercera catedral más grande de España en cuanto a superficie y, con sus 130 metros de longitud, la que tiene la nave central más larga.

Este edificio, caracterizado por compaginar varios estilos, entre los que destacan elementos renacentistas y góticos, está enriquecido con importantes obras de pintura y escultura. Una peculiaridad de este bello ejemplo de la arquitectura gótica es que, bajo el subsuelo, una cripta recoge los restos de San Antolín bajo dos construcciones, una de la época visigoda y otra del románico.

Se la denomina La Bella Desconocida y es dueña de una arquitectura ampulosa. La tradición dice que fue el rey Wamba quien trajo las reliquias del mártir francés Antolín a Palencia y de ser cierto este apunte histórico, se explicarían algunas características de la arquitectura, ya que habría que suponer que formaba parte de un antiguo martyrium semejante a los asturianos o del arte paleocristiano.

8 y 9. Catedral Nueva y Catedral Vieja de Salamanca

La catedral de la Asunción de la Virgen, llamada popularmente Catedral Nueva es, junto a la Catedral Vieja, una de las dos catedrales de la ciudad de Salamanca. Es la sede de la diócesis de Salamanca. Fue construida entre los siglos XVI y XVIII mezclando los estilos gótico tardío, renacentista y barroco

Salamanca cuenta con dos catedrales, ubicadas una junto a la otra. La Nueva es de estilo gótico y la Vieja permite disfrutar de un bello monumento románico.

Es el «último suspiro del gótico», porque se edificó a las puertas del renacimiento. La Catedral Nueva de Salamanca, ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una referencia artística de la capital del Tormes y un ejemplo de densa monumentalidad que contrasta con la sobria sencillez de la Catedral románica de la que es vecina. Todo lo que hay en su interior es un cortejo de estilos artísticos: el gótico se funde con el barroco y éste se alimenta del renacimiento para materializarse en piedra, figura y cristal.

Es una catedral grandiosa y, lo más recomendable, es perderse en su interior sin mirar el reloj. Destacan los anchos pilares y la impresionante cúpula barroca que se alza sobre el crucero a 80 metros de altura. El coro, uno de los más importantes del barroco español, es obra de Alberto Churriguera.

La Catedral Vieja es uno de los monumentos románicos más hermosos de Europa, coronado por su famoso cimborrio, o torre del gallo. La ciudad monumental por excelencia no podía carecer de una magnífica catedral románica.

Sencilla y austera, su interior está preñado de pequeños detalles escultóricos que la convierten en una referencia gracias a la fuerza expresiva de sus composiciones. Armoniosa en su conjunto, cada rincón sorprende con un detalle, que hace incansable su contemplación desde todos los ángulos.

No dejes de hacer un recorrido por las torres de la Catedral. Desde la distancia define su perfil la línea del horizonte, y desde cerca, con sus 110 metros de altura, se imponen de forma rotunda. El recorrido por su interior abre la posibilidad de conocer la historia de su construcción, hace más de 900 años, y propone un recorrido entre almenas, pináculos y gárgolas, que permite contemplar la Catedral Vieja con su maravilloso retablo y la Catedral Nueva desde su andén inferior. Sus terrazas y la atalaya son un privilegiado mirador de la ciudad, del conjunto catedralicio y de la vega del río Tormes.

10. Catedral de Segovia, la refinada Dama de las Catedrales

Situada en la Plaza Mayor de Segovia, la Catedral de Segovia una de las catedrales góticas más tardías de España y Europa. Se erige en pleno siglo XVI por lo que cuenta con algunos elementos renacentistas. Es conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia.

Presume de una traza bellísima, de un barroco radiante que se manifiesta en todos sus retablos y de una torre que es una de las más altas de toda España. Se ha ganado el título de Dama de las Catedrales por la altura y profundidad de las naves.

De estilo gótico tardío, el templo comenzó a construirse en el año 1525 gracias a la desinteresada colaboración de los segovianos y la iniciativa de la familia Gil de Hontañón. Elegante y luminosa, sustituye a la original románica que se alzaba imperturbable ante el Alcázar, pero sucumbió en la guerra de las Comunidades.

El interior, que sorprende por la esbeltez de las proporciones y por su extraordinario refinamiento, está sostenido por magníficos pilares. Hay que destacar también la diversidad de los retablos y la bella capilla del Santísimo Sacramento.

11. Catedral de Valladolid, el inacabado sueño catedralicio

Felipe II mandó edificar este templo al arquitecto Juan de Herrera, que uso elementos que el mismo había ideado para El Escorial. Sin embargo, la falta de recursos y la magnitud de la obra hizo que abandonara el proyecto. De las cuatro torres proyectadas, solo se edificaron dos, pero resultaron muy dañadas durante el terremoto de Lisboa. Se demolieron y con los restos se edificó la que vemos hoy en día.

Purista y sobria, la Catedral de Valladolid deja al descubierto las influencias del estilo romano en toda su arquitectura y decoración. No atesora piezas importantes, aunque en sus tiempos sí fue dueña de una pintura del Greco. Hoy cuenta con un rico archivo musical que conserva 6.000 obras -algunos autores lo definen como único en España- y un retablo de Juan de Juni del siglo XVI.

La historia del edificio se mezcla con el propio desarrollo de la ciudad vallisoletana, hasta el punto de que el crecimiento de la villa condicionó la construcción en sus orígenes.

Es la gran Catedral inacabada, resultado de un proyecto que no pudo desarrollarse en todo su esplendor. La inicial colegiata se quedó pronto obsoleta debido a los cambios de los gustos de la época, así que el Cabildo aprovechó para edificar una Catedral que superara en importancia a otros edificios similares que enorgullecían a las capitales vecinas. Aunque fiel al proyecto de Juan de Herrera, el edificio sufrirá numerosos añadidos, como el remate de la fachada principal, obra de Churriguera.

Vista aérea de la Catedral de Zamora, joya del románico

12. Catedral de Zamora, la perla del Duero

Es uno de los edificios más destacados de la ciudad castellana. La Catedral de Zamora de estilo románico, aunque con el tiempo se han ido modificando algunos elementos, como sus ábsides románicos, que se sustituyeron por una cabecera gótica. Destaca su cimborrio, cuya cúpula está cubierta de escamas de piedra.

Su famosa cúpula gallonada, según algunos de influencia bizantina, que se divisa desde cualquier punto de la ciudad, es una de las creaciones del arte medieval hispano más original, que influenciaría el estilo constructivo de la Colegiata de Toro (Zamora) y la Catedral Vieja de Salamanca. Este famoso cimborrio, construido a base de escamas de piedra, es una de las construcciones más deslumbrantes del románico español y europeo y tiene su precedente en la cultura oriental. La Catedral de Zamora es la más antigua de las catedrales de Castilla y León y una de las más vanguardistas de la España del siglo XII.

El sincretismo de estilos (románico, bizantino y herreriano) de la Catedral se manifiesta en cada uno de sus rincones. Denominada La Perla del Duero, este edificio románico se construyó en el siglo XII y conserva una puerta románica de gran importancia, la del Obispo, que sorprende por su ornamentación escultórica.

Fue fundada por Alfonso VII y consagrada en 1175, después de que las obras durasen 25 años. La iglesia está dedicada a la Transfiguración y alberga un importante museo catedralicio. Su interior alberga al Cristo de las Injurias, uno de los mejores crucificados del Barroco español y el Museo Catedralicio posee, entre otras piezas, una de las mejores colecciones de tapices flamencos del siglo XV del mundo.

13. Concatedral de Soria, joya de la arquitectura románica

La concatedral de San Pedro es una auténtica joya de la arquitectura románica castellana con la que cuenta la ciudad de Soria. Desde 1959, la que era colegiata de San Pedro acumula el título de concatedral, fecha desde la que comparte la sede catedralicia con El Burgo de Osma.

La ciudad de Soria, reconocida es su belleza por escritores como Machado o Bécquer, es un oasis verde lleno de historia. Monumento Nacional es la Concatedral de San Pedro, y la románica Iglesia de San Juan de Rabanera, no menos interesante es el convento de Santo Domingo, o el Palacio de los Condes de Gómara, joya civil, o la también Iglesia de Nuestra Señora del Espino, la ermita del Mirón o el Palacio de los Ríos y Salcedo, grandes monumentos de la capital.

Rafa Monje

Por Rafa Monje

viajarymuchomas.com