
Este 16 de abril se abre la Puerta del Perdón con motivo del Año Jubilar Lebaniego (Cantabria)
Este próximo domingo, 16 de abril, se abrirá puerta del perdón del Monasterio de Santo Toribio de Liébana con motivo de la 74 edición del Año Jubilar Lebaniego. Para llegar hasta el Monasterio podremos hacerlo por uno de los dos caminos de peregrinación declarados Patrimonio de la Humanidad, que hay en Cantabria – única comunidad con dos caminos de peregrinación -. Y es que a Liébana, a ganar el Jubileo, llegarás por el Camino Lebaniego.

El Año Jubilar Lebaniego es el cúlmen de la «Tierra de Júbilo», dado que no tiene por qué ser Año Jubilar para peregrinar a Santo Toribio de Liébana y vivir la experiencia del camino lebaniego. Y es que tal y como viene ocurriendo desde la Edad Media, cada cierre simbólico de la Puerta del Perdón no supone en ningún caso el cierre de las puertas de la actividad hasta el siguiente Jubileo.
De estilo gótico clásico y barroco, el Monasterio de Santo Toribio de Líebana data de finales del siglo XIII. Puedes llegar desde Potes por la carreter con dirección a Espinama y Fuente Dé. Al poco de salir de la villa se toma a la izquierda el acceso señalizado al monasterio.

Descripción
Las dos puertas de entrada se encuentran en la fachada sur, ambas abocinadas, con arcos apuntados. La principal posee tres arquivoltas con decoración simple y columnas con capiteles más bien toscos en su talla.
La conocida como Puerta del Perdón debió construirse más tardíamente, en el siglo XV o principios del XVI, ya que algunos de sus detalles decorativos, como la moldura exterior, son típicas de finales del Gótico. Al exterior sólo son reseñables las ventanas de estilo gótico que se abren en los muros de la nave y sobre todo en los ábsides, recoge Turismo de Cantabria.
Aquí verás dos ábsides, con estrechos arcos trilobulados, rematados con un rosetón del mismo tipo. En el interior todas las bóvedas son de crucería, con arcos apuntados, sustentados en pilares de planta cruciforme con columnas adosadas. Entre la escultura monumental destaca la de los capiteles del ábside central donde se representan escenas de la vida de Santo Toribio.
La única construcción de interés que queda del monasterio original es la iglesia (que, no obstante, ha sufrido notables alteraciones) ya que el resto fue totalmente remodelado a mediados de este siglo. La iglesia tiene planta rectangular con tres naves, la central más ancha y alta, crucero, de la misma altura que la nave central, y tres ábsides poligonales. A los pies de la nave central se alza la torre cuadrada del campanario.

Para más información puedes llamar al teléfono 942 840 317.
viajarymuchomas.com