
El 16 de abril volverá a abrirse la Puerta del Perdón del Monasterio de Santo Toribio con motivo de la 74 edición de esta ruta de peregrinación

Son muchas las razones que podemos proponerte para conocer o regresar a Cantabria, y más en esta época primavera y, además, en vísperas de Semana Santa. Si optas por actividades deportivas, la Comunidad tiene planes por tierra, mar y aire, entre las que destaca la práctica del surf (hay más de 30 clubes de esta modalidad deportiva). Y, por supuesto, si te inclinas por desconectar y respirar aire puro en plena naturaleza debes saber que las oportunidades son tan infinitas como su conocido eslogan turístico (Cantabria Infinita).


Pero si lo tuyo es la peregrinación, debes saber que este año se celebra la 74 edición del Año Jubilar Lebaniego y, por ello, el próximo 16 de abril volverá a abrirse la puerta del perdón en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Para llegar hasta el Monasterio podremos hacerlo por uno de los dos caminos de peregrinación declarados patrimonio de la humanidad, que hay en Cantabria – única comunidad con dos caminos de peregrinación -. Y es que a Liébana, a ganar el Jubileo, llegarás por el Camino Lebaniego.
Por supuesto, hay muchos más planes en esta región que sorprende al viajero por su color verde y azul, su arquitectura rural, sus tradiciones, su oferta cultural, su gastronomía, sus rutas de senderismo, sus extraordinarias montañas, su impresionante costa y sus diversas propuestas de turismo de aventura.
Tierra de Júbilo
Como no podía ser de otra manera, en esta ocasión queremos animarte a conocer la Comarca Lebaniega, con un acontecimiento tan excepcional como es el Año Jubilar Lebaniego.
El Año Jubilar Lebaniego es el cúlmen de la «Tierra de Júbilo», dado que no tiene por qué ser Año Jubilar para peregrinar a Santo Toribio de Liébana y vivir la experiencia del camino lebaniego. Y es que tal y como viene ocurriendo desde la Edad Media, cada cierre simbólico de la Puerta del Perdón no supone en ningún caso el cierre de las puertas de la actividad hasta el siguiente Jubileo.

De igual forma, tampoco supone para Liébana el cierre de las puertas de la acogida, sino que, añadiendo este renovado valor a sus ya numerosos recursos, deberá mantenerlas constantemente abiertas para todo aquel que desee conocer esta región disfrutando del legado, el patrimonio y los valores que convierten a esta comarca de Cantabria en “Tierra de Júbilo”.
Como cada Año Santo, tendrán lugar una serie de actividades religiosas y culturales, encaminadas a poner en valor la importancia histórica, social, política y religiosa de la región de Liébana, con el Monasterio de Santo Toribio como punto central.
El 2023 es el año perfecto para vivir el Camino Lebaniego y descubrir el Monasterio de Santo Toribio de Liébana y el Lignum Crucis.

Una ruta de 72 kilómetros desde San Vicente de la Barquera
Esta ruta de peregrinación de 72 kilómetros, que nace en San Vicente de la Barquera y concluye en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, se separa del Camino del Norte, o Camino de Santiago – el segundo camino Patrimonio de la Humanidad que recorre la costa cántabra – en la localidad de Muñorrodero, a 12 kilómetros de San Vicente de la Barquera.
Desde la Edad Media se conoce la afluencia de peregrinos a Santo Toribio de Liébana, deseosos de ver el Lignum Crucis, el trozo más grande de la Cruz de Cristo que existe. Por esta razón, a los peregrinos del Camino Lebaniego se les conoce como “crucenos” o “Peregrinos de la Cruz”.
El Camino Lebaniego puede hacerse en 3 o 5 etapas, en función tu forma física y no dudes de que es un plan perfecto para esta Semana Santa.

Parques naturales
La propuesta de peregrinación es perfecta para Semana Santa, a la vuelta de la esquina. Pero no olvides que la naturaleza de la Comunidad cántabra es impresionante y desconectar respirando aire libre es un plan ideal. Cuenta con un parque nacional, cinco parques naturales, un monte plagado de Secuoyas y una costa quebrada que se postula como territorio aspirante para su integración en la Red Mundial de Geoparques UNESCO. ¿Qué más se puede pedir?. Pues sí, aún hay más, la bahía santanderina, considerada una de la más bellas del mundo, múltiples ríos, valles, grutas, acantilados, más de 90 playas, vías verdes y un sinfín de lugares más.

Cantabria suma 5.000 kilómetros cuadrados donde el verde de sus prados y el azul del mar son dos señas de identidad que en sí mismas, hablan de lo esencial que es la naturaleza en este territorio. Realiza rutas a pie, en bici o a caballo, o como más te guste, respirando espacio natural y aire puro por los cuatro costados. Cualquiera de las comarcas que finalmente elijas para disfrutar de tu tiempo de descanso ten por seguro que te ofrecerá múltiples opciones para disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor.

Rica gastronomía
La rica gastronomía cántabra es otro motivo para visitar este territorio de gentes amables y acogedoras. Es, de hecho, una de las cocinas más ricas y de mayor personalidad de España, con productos provenientes de los pastos y los que se pescan en el mar Cantábrico, auténtico protagonista también del paisaje de esta región.

Una experiencia viajera completa por Cantabria requiere también saborearla. Degusta las famosas rabas en el aperitivo, o unas almejas a la marinera o los famosos cocidos, tanto el lebaniego como el montañés. Y por supuesto, las archiconocidas anchoas o los mejores pescados en cualquiera de los restaurantes de la región. Una experiencia que, como te decimos, te animamos a vivir en primera persona.

Si tienes tiempo, no dejes de visitar sus bellas localidades costeras, como es el caso de Comillas, o en su interior, donde el municipio de Potes te dejará boquiabierto por su impresionante paisaje, arquitectura rural y belleza natural, en plenos Picos de Europa. No en vano, es uno de los pueblos más bonitos de España.
Son, como te decimos, muchas las opciones para disfrutar esta Semana Santa de Cantabria, tan infinitas como tú quieras. Y para vivirlas las puedes hacer en familia, en pareja, con amigos o tú solo.

Por Rafa Monje
viajarymuchomas.com