Castillo de Peñafiel, Valladolid, sede del Museo del Vino de la provincia

La Comunidad lidera el número de itinerarios enoturísticos de España, que suma ya 37

¿Quién dijo que el enoturismo era una cuestión de moda del momento? Este tipo de turismo ha llegado no solo para quedarse en España, sino que cada año crece en número de visitantes, pernoctaciones y gasto medio por persona. Y si creías que estas rutas eran más bien cosa de hombres, ya te avanzamos que te equivocas de plano, porque el público femenino representa más del 53% de quienes se acercan a conocer qué se ‘cuece’ en el interior de las bodegas y cómo se miman los viñedos.  

El enoturismo tira, además, de la gastronomía local, lo que permite la desestabilización del turismo, y su constante tirón lo convierten en el nuevo ‘oro’ de un sector estratégico en esta Comunidad, la más extensa del país. Y, por cierto, el 13 de noviembre se celebra el Día Mundial del Enoturismo (más abajo te damos más pistas sobre esta celebración).

España tiene 37 itinerarios certificados por la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN). El último en incorporarse a este selecto grupo es la Ruta del Vino Almansa (Castilla-La Mancha). Los 37 destinos se encuentran repartidos entre los principales territorios vitivinícolas de todo el país. Un modelo basado en la colaboración público-privada, la calidad y la integración y especialización de los diferentes agentes turísticos de cada territorio y que lo miran con interés en otros países.

Visita a viñedos de San Esteban de Gormaz, Soria.

A por la décima Ruta

Pero si hay un territorio que despunta en cantidad de itinerarios y fortaleza es Castilla y León, región que, con 9, encabeza el número de Rutas oficiales dentro de la Asociación. El turismo enogastronómico es uno de los ejes esenciales del turismo de la Comunidad y su Gobierno autonómico ha decidido impulsarlo a todos los niveles. Tanto es así, que ya prepara la próxima incorporación de una décima Ruta para incorporarse al grupo nacional de itinerarios de ACEVIN: León-Prieto Picudo, que no sólo incorpora bodegas y viñedos de la provincia leonesa, sino también de la zona de Benavente (Zamora) y otras localidades vallisoletanas. Precisamente, una de las provincias de Castilla y León, Valladolid, es también la provincia española que más rutas la atraviesa: 4.

Para Castilla y León, el enoturismo es un producto turístico de primer orden, ya que «ofrece la oportunidad de desarrollar una estrategia de especialización como factor de calidad turística y de diferenciación, permitiendo integrar el conjunto de la oferta de servicios turísticos de un territorio y fomentando la desestacionalización de la oferta turística», sostienen desde la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta.

El sector vitivinícola representa un pilar básico de la economía de Castilla y León, tanto por el valor económico que genera como por el número de personas que ocupa y el papel que desempeña en la fijación de población al medio rural. Genera más de 1.000 millones de euros anuales.

Bodegas Portia.

Liderazgo y calidad

Castilla y León es la tercera comunidad autónoma en superficie vitícola de España (por detrás de Castilla-La Mancha y Extremadura), y la segunda que más vinos de calidad vende, con un 26% de cuota de mercado: uno de cada cuatro vinos de calidad en España es de Castilla y León.

En cuanto a los mercados exteriores, la región exporta anualmente 36 millones de litros de vino por un importe de 215 millones de euros. El sector emplea a 19.000 personas en Castilla y León, integrando a casi 15.500 viticultores y 650 bodegas, que generan alrededor de 3.300 puestos de trabajo directos.

Bodegas visitables en Baltanás, Palencia.

Además, en la Comunidad hay 14 figuras de calidad (trece DOP y la IGP Vino de la Tierra de Castilla y León).

Todo ello corrobora el liderazgo de una Comunidad que ofrece al visitante otros atractivos de envergadura como es su rico patrimonio arquitectónico y monumental, la naturaleza y sus paisajes de ensueño, su apreciada gastronomía y una cultura popular y tradicional que pervive en sus más de 2.200 pueblos.

Pero si lo leído hasta aquí no te acaba de convencer, algo que dudamos, te animamos a realizar un paseo por las 9 Rutas del Vino de Castilla y León con el fin de que planees tu escapada en noviembre, justo en el ecuador del otoño, un período ideal para descubrir esos colores propios de este tiempo.

Bodegas Pérez Pascuas.

¿Nos acompañas en este paseo por las 9 Rutas del Vino de Castilla y León que forman parte de ese selecto grupo español?

Las 9 Rutas del Vino de la Comunidad y las provincias por las que discurren son las siguientes:

1. Arlanza (provincias de Burgos y Palencia)

2. Arribes (provincias de Zamora y Salamanca)

3. Bierzo (provincia de León)

4. Cigales (provincias de Palencia y Valladolid)

5. Ribera del Duero (provincias de Burgos, Segovia, Soria y Valladolid)

6. Rueda (provincias de Valladolid, Segovia y Ávila)

7. Sierra de Francia (provincia de Salamanca)

8. Toro (provincias de Zamora y Valladolid)

9. Zamora (provincias de Zamora y Salamanca)

Ruta del Vino Arlanza

La Ruta del Vino Arlanza se encuentra al sur de la ciudad de Burgos y al este de Palencia, donde el río del que recibe su nombre surca terrenos de viñedos, sabinares, cereales y girasoles. Comprende tres comarcas naturales que aportan paisajes fotográficos de mil y un colores: El Cerrato, Arlanza y Sierra de la Demanda. Tiene una extensión de 2.000 km², con más de 450 hectáreas de viñedo, situadas entre los valles medio y alto del Arlanza, la sierra de Covarrubias y los páramos del Cerrato, amparados por la Denominación de Origen Vitivinícola Arlanza.

Mirador del Fraile, en las Arribes.

Ruta del Vino Arribes

La Ruta del Vino Arribes es un recorrido por una zona tan extensa como Arribes que abarca las provincias de Salamanca y Zamora y que invita a perderse en la naturaleza, a disfrutar de sus vinos y conocer su patrimonio cultural. 180 kms de cañones fluviales que, en contraste con la penillanura, han generado un microclima ideal para el cultivo de viñedos, plantados en bancales o terrazas.

El territorio cuenta con un gran potencial enoturístico, tanto por sus bodegas y sus viñedos, como por su naturaleza, su paisaje, gastronomía y riqueza patrimonial etnográfica. Como gran atractivo, se encuentra el Parque Natural de los Arribes del Duero, que cuenta con 300 especies de vertebrados, entre las que cabe destacar su enorme variedad de aves.

Viñedos en la provincia de León.

Bierzo Enoturismo

La comarca de El Bierzo se sitúa en el noroeste de la provincia de León y ocupa un área de casi 3.000 km², lo que supone el 18% de la superficie provincial. Su situación geográfica permite que sea eje principal de comunicación entre Galicia, León y Asturias.

El Bierzo, sin duda, sabe a vino: su microclima, sin grandes fluctuaciones durante el año, favorece notablemente el cultivo de la vid. La Mencía para los tintos y el Godello para los blancos son sus variedades principales de uva. Se saborea y se perciben sus aromas en las bodegas, alegrando las fiestas, las comidas y el espíritu de una región tradicionalmente unida a la cultura del vino.

Recogida de uvas en El Bierzo, León.

Ruta del Vino de Cigales

La comarca de Cigales que protege su Denominación de Origen, se extiende por el sector norte de la Depresión del Duero (superficie de 574 km2) a ambos márgenes del río Pisuerga. Los viñedos se encuentran a una altitud media de 750 metros y su área comprende desde parte del término municipal de Valladolid (Pago “El Berrocal”), hasta el palentino de Dueñas, incluyendo además Cabezón de Pisuerga, Cigales, Corcos del Valle, Cubillas de Santa Marta, Fuensaldaña, Mucientes, Quintanilla de Trigueros, San Martín de Valvení, Trigueros del Valle y Valoria la Buena.

Viñedos junto al Convento de Santa María de Valbuena, Valladolid.

Ruta del Vino Ribera del Duero

La Ribera del Duero se extiende por una franja vertebrada por el ríoDuero que comprende 115 kilómetros (de este a oeste) y cuenta con 21.000 hectáreas de viñedo plantado cuya variedad de uva principal es la Tempranillo (también llamada Tinta del País o Tinta Fina). La Ruta del Vino Ribera del Duero es la única Ruta del Vino que comprende cuatro provincias castellanoleonesas (Valladolid, Burgos, Segovia y Soria) y tiene su sede en Aranda de Duero, contando además con municipios tan significativos como Peñafiel, Roa o San Esteban de Gormaz.

La Ruta del Vino Ribera del Duero es una ‘Ruta smart’ gracias a su aplicación inteligente INVENTRIP, una innovadora tecnología a través de «beacons» (señales estratégicamente ubicadas) que permite recorrer nuestro territorio a través de una señal bluetooth que aporta información turística a los dispositivos móviles de los enoturistas que se encuentren en su proximidad. 

Racimo de uvas.

Ruta del Vino Rueda

La Ruta del Vino de Rueda se ubica en pleno corazón de Castilla, circunscrita a la Denominación de Origen Rueda, extendiéndose a lo largo y ancho del margen izquierdo del río Duero. 

Abarca las provincias de Valladolid, Ávila y Segovia, y está integrada por veinte municipios y una mancomunidad que ofrecen una clara muestra de la riqueza turística e histórica de esta región vitivinícola por excelencia. Las condiciones climáticas y las características orográficas de sus suelos convierten a esta zona en privilegiada para el cultivo de la vid, especialmente la uva autóctona Verdejo, y confiere a sus vinos de una personalidad única con características inimitables.

Sus orígenes vitivinícolas se remontan al siglo XI y, desde entonces hasta hoy, el cuidado de la vid y la elaboración de vino han dotado a esta tierra de una cultura y tradición que se ve reflejada en todos los aspectos de su personalidad, desde sus gentes a sus manifestaciones artísticas, sin olvidar, por supuesto, la gastronomía, que adquiere un papel protagonista. Se trata de un viaje imprescindible para todos aquellos que deseen conocer nuevas sensaciones, siempre con el vino y su entorno como protagonistas.

Ruta del Vino Sierra de Francia

La Ruta del Vino de la Sierra de Francia está situada al suroeste de la provincia de Salamanca, forma parte del Sistema Central y está integrada por 18 municipios. Posee una cultura del vino milenaria como atestiguan sus viñedos situados en bancales datados entre los más antiguos de España y los múltiples lagares rupestres que encontramos en todo el territorio. Además, esconde un tesoro que descubrir: la variedad de uva autóctona Rufete.

Vega del Duero a su paso por la localidad zamorana de Toro.

Ruta del Vino de Toro

La Ruta del Vino de Toro abarca diecisiete términos municipales entre el sureste de la provincia de Zamora y el suroeste de la provincia de Valladolid. El municipio zamorano de Toro es el más importante, dando nombre a esta Ruta del Vino. El río Duero se configura como el elemento central del relieve de este municipio, que es sinónimo de monumentos, tapas y vino.

La variedad típica de uva de esta zona es la Tinta de Toro.

Vista de la Catedral de Zamora y el río Duero.

Ruta del Vino de Zamora

Enclavado en el área de influencia del Río Duero, la comarca Tierra del Vino se extiende a lo largo de una superficie de casi 1.800 Km2 repartidos en 56 municipios que se adentran al sur en la provincia de Salamanca y van más allá de la ciudad de Zamora al Norte.

La variedad típica de uva de esta zona es la Tempranillo (para tintos) y la Malvasía, Moscatel de grano menudo y Verdejo (para los blancos).

¿Y tú? ¿Cuál es la primera de las 9 Rutas del Vino que vas a visitar? Te esperamos.

Día Mundial del Enoturismo

El segundo domingo de noviembre se celebra el Día Mundial del Enoturismo, una cita anual que se celebra desde 2009 con la finalidad de potenciar el turismo del vino, así como promocionar y destaca la importancia de las regiones vitivinícolas desde el punto de vista económico y cultural.

El Enoturismo Turismo Enológico es una modalidad de turismo que se enfoca en las zonas de producción vinícolas, destacando su historia, trayectoria y aporte cultural. Se vincula con el turismo gastronómico y el turismo cultural, promocionando las bondades de estas regiones vitivinícolas, así como la promoción y exhibición de sus productos a través de diversas actividades, tales como recorridos, rutas y catas de vino.

Viñedos de Abadía Retuerta, Valladolid.

Regiones enoturísticas del mundo

El Enoturismo se enfoca en aquellas regiones, zonas o territorios vitivinícolas que registran los mayores niveles de producción de vino:

  • Argentina: provincias de Río Negro, Mendoza, Salta y San Juan.
  • Australia: Nueva Gales del Sur y Victoria.
  • Brasil: Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná, Vale do Rio São Francisco.
  • Chile: Valle del Maipo (Región Metropolitana), Valle de Colchagua (Región de O’Higgins), Valle de Casablanca (Región de Valparaíso), Valle del Itata (Región del Bío-Bío).
  • España: Jerez, Alicante, Jumilla, La Mancha, Somontano, Montilla Moriles, Toro, Rias Baixas, Rioja (Rioja Alta, Rioja Baja,Rioja Alavesa), Ribera del Duero, Priorat, Navarra, Penedès, Yecla, Ribera del Guadiana, Tenerife.
  • Estados Unidos: Valles de California.
  • México: Baja California, Coahuila, Parras, Ensenada, Querétaro, Ezequiel Montes.
  • Unión Europea: Burdeos (Francia), Toscana y Langhe (Italia), Oporto y el valle del Duero (Portugal), Renania-Palatinado (Alemania).
  • Portugal: Región Vinho Verdes.

Durante la celebración del Día Mundial del Enoturismo se llevan a cabo diversas actividades:

  • Visitas guiadas a bodegas de vinos, calados y lagares.
  • Caminatas entre viñedos.
  • Catas de vino.
  • Festivales y ferias del vino.
  • Autobuses del vino.
  • Recorridos senderistas o marcha nórdica entre viñedos.
  • Talleres, charlas y foros con temáticas relacionadas: poda, ciencia y vino, entre otros.
  • Rutas gastronómicas.
  • Concursos fotográficos.
  • Showcookings.

El Día Mundial del Enoturismo en las redes sociales puedes utilizar los hashtags #DiaMundialDelEnoturismo #Enoturismo.

Rafa Monje

Por Rafa Monje

viajarymuchomas.com