Desde la comarca de Ciudad Rodrigo hasta Toro

Ya en tierras españolas, finalizada la segunda etapa en la localidad portuguesa de Miranda do Douro, continuamos este viaje a contracorriente por el río Duero, desde su desembocadura en Oporto hasta su nacimiento en Duruelo de la Sierra, en la provincia de Soria.

Un recorrido en el que vamos de la mano de Proacttia Gestión Cultural y de Urbyplan S.L.P, gracias a su notorio trabajo sobre el Duero por encargo de la Junta de Castilla y León. Toca retomar rumbo aguas arriba, y lo hacemos en esta tercera etapa desde la comarca de Ciudad Rodrigo hasta la localidad zamorana de Toro.

Zona arqueológica de Siega Verde (comarca de Ciudad Rodrigo)

Siega Verde, en Salamanca, se suma al pasaporte rupestre de arte del Paleolítico
Figuras en el yacimiento de Siega Verde.

En tierras de la comarca de Ciudad Rodrigo, se encuentra la zona arqueológica de Siega Verde. Está considerada como el conjunto de arte paleolítico al aire libre más importante de Castilla y León y junto con el del valle del Côa el más sobresaliente de la Península Ibérica. De ahí que haya sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2010.

Allí, hace unos 18.000 años, a finales del periodo Paleolítico Superior, los antiguos pobladores de estos lugares solían aprovechar el vado natural del río Águeda para llevar a cabo sus expediciones de caza. Y en los grandes paneles de la orilla izquierda del cauce dejaron muestra de sus habilidades artísticas. El yacimiento, descubierto en 1988 contiene unas 645 figuras de caballos, toros, ciervos, cabras, renos, bisontes o rinocerontes, agrupadas en diecisiete conjuntos.

No te puedes perder:

  • Visita al Aula Arqueológico.
  • Centro de recepción de visitantes

Catedral de Santa María (Ciudad Rodrigo)

Ciudad Rodrigo
Ciudad Rodrigo, municipio monumental.

A 25 kilómetros de la frontera con Portugal por el oeste y también a pocos kilómetros del límite de Cáceres por el sur, nos encontramos el núcleo de población más importante del suroeste salmantino, Ciudad Rodrigo. Declarada Conjunto Histórico Artístico, su configuración urbana actual se debe precisamente a esa encrucijada en que se encuentra situada, situación fronteriza y por ende guerrera, que conserva mucha arquitectura defensiva. Su catedral, dedicada a Nuestra Señora de Santa María y declarada Monumento Nacional en 1889, se construyó al parecer en los años finales del reinado de Fernando II de León o en los primeros de su sucesor, su hijo Alfonso IX de León, quizás el principal y primer gran impulsor de esta magnífica obra.

No te puedes perder:

  • Castillo y murallas.    
  • Centro histórico y Plaza Mayor.
  • Casa de los Vázquez.
  • Hospital de la Pasión.
  • Casa de la Cadena.
  • Iglesia de San Andrés.
  • Palacio de los Águila.
  • Museo del orinal.
Ciudad Rodrigo construye el sistema solar a escala más grande del mundo
Edificio del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo.
  • Palacio de la marquesa de Cartago.
  • Plaza del Conde.
  • Plaza del Buen alcalde.
  • Capilla de Cerralbo.
  • Las Tres columnas.
Desfile militar junto a las tres columnas.
  • Palacio del conde de Alba de Yeltes.
  • Casa de los Cueto.
  • Iglesia de San Pedro y San Isidoro.
  • Casa de los Cornejo.
  • Ruinas convento de San Francisco.

La Fregeneda

Uno de los 10 puentes históricos entre La Fregeneda en Salamanca y Portugal
Camino de Hierro, entre La Fregeneda y Barca D’Alva.

El trazado de la línea férrea La Fuente de San Esteban – La Fregeneda – Barca d’Alva, surca las tierras del centro y del occidente de la provincia de Salamanca y continúa al otro lado de la “raya húmeda” en paralelo al río Duero, adentrándose por territorio portugués hasta Oporto. Construida en 1883, era utilizada mayoritariamente para realizar viajes regulares de pasajeros y mercancías entre Oporto y Salamanca.

Para cubrir el trayecto desde La Fuente de San Esteban hasta la frontera hubo que construir en 78 km, 9 estaciones, 13 puentes metálicos estilo Eiffel y 20 túneles, uno de ellos de más de un kilómetro y medio de longitud. En la obra llegaron a trabajar hasta 2.000 obreros simultáneamente.

Uno de los túneles de la ruta, antes de su recuperación.

El tren de la Fregeneda es el tramo final de la línea férrea que unía Fuente de San Esteban con Barca d’Alva, en el vecino Portugal. 17 km que han sido acondicionados y señalizados y reconvertidos por la Diputación de Salamanca en itinerario turístico con el nombre de Camino de Hierro. Es un tramo que concentra 10 puentes y 20 túneles.

El recorrido de puentes y túneles es una auténtica joya que aúna paisaje, naturaleza y la arquitectura de un tramo ferroviario en desuso y declarado Bien de Interés Cultural. Todo un atractivo de primer nivel para aventureros y amantes de la naturaleza.

Espectacular puente de hierro en la ruta férrea de La Fregeneda.

No te puedes perder:

  • Paisaje.   
  • Patrimonio industrial.
  • Gastronomía española y portuguesa.

Presa de Aldeadávila (Aldeadávila de la Ribera)

Presa de Aldeadávila, en la provincia de Salamanca.

El embalse, la central y la presa de Aldeadávila forman parte del sistema hidroeléctrico conocido como Saltos del Duero”, del que también forman parte las presas de Almendra, Castro, Ricobayo, Saucelle y Villalcampo.

Se ubica en el curso medio del río Duero, a 7 kilómetros de la localidad de Aldeadávila de la Ribera, en la provincia de Salamanca, en pleno parque natural de Arribes del Duero. El parque natural, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco, supone un profundo y espectacular cañón que el río ha labrado sobre la penillanura zamorano-salmantina, con desniveles que en algunos puntos supera los 400 metros y que define la frontera entre España y Portugal.

El Duero, encañonado en este tramo de Aldeadávila de la Ribera.

Con una altura de 140 metros es una de las presas más altas de España y de Europa y constituye una de las obras de ingeniería más impresionantes y que no puedes dejar de visitar.

No te puedes perder:

  • Parque Natural de Arribes del Duero.
  • Miradores.
  • Rutas.
  • Cruceros fluviales por el Duero.

Casa del Parque Arribes del Duero «Convento de San Francisco» (Fermoselle)

El río Duero a su paso por Fermoselle, en Zamora.

El pintoresco pueblo zamorano de Fermoselle lo hace digno de una parada. En pleno parque natural de Arribes del Duero, el río fluye aquí entre altas paredes rocosas conformando la frontera natural entre los dos países. Un espacio ribereño que disfruta de un microclima mediterráneo más benigno que el de su entorno y perfecto para el cultivo de viñedos, olivos y árboles frutales.

Declarado Conjunto Histórico Artístico, Fermoselle llama la atención sobre todo por sus edificios que parecen estar colgados sobre las rocas, por sus callejuelas, miradores (en la imagen principal),con impresionantes vistas y sus bodegas excavadas en el subsuelo de todas las viviendas, construidas en piedra y granito.

El convento de San Francisco se fundó en el siglo XVIII sobre las ruinas de un templo románico del siglo XII. Todavía podemos admirar trazos modernos sobre otros históricos como el claustro, o la fachada principal. En el centro de interpretación ubicado en él se puede encontrar información sobre todo el Parque Natural, tanto del territorio zamorano como el salmantino.

Embarcadero en Fermoselle.

No te puedes perder:

  • Plaza mayor.    
  • Iglesia de nuestra Sra. de la Asunción.
  • Mirador del Castillo.
  • Mirador del Torojón.
  • Mirador de las Escaleras.
  • Callejuelas y casas colgadas.
Bodega subterránea en Fermoselle.
  • Iglesia de Santa Colomba.
  • Ermita de nuestra Sra. de la Merced.
  • Bodegas subterráneas.
  • Vinos DO Arribes del Duero, aceites y gastronomía típica.
  • Rutas de senderismo.

Románico de Zamora

Zamora descubre año tras año varios metros de su muralla para disfrute de vecinos y turistas
Muralla y Catedral de Zamora.

La ciudad de Zamora, situada a escasos 50 kilómetros de la frontera con Portugal, te enamorará por muchos motivos. Rodeada en buena parte por murallas, se alza sobre una terraza aluvial de más de 20 metros emplazada al borde del río Duero. Destaca su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico, su catedral y su conjunto de edificios románicos que sitúan a Zamora como una de las ciudades de mayor número y calidad de templos románicos de Europa.

Zamora, historia y gastronomía en sus calles
El casco antiguo de Zamora merece la pena recorrerlo. Te sorprenderá.

Entre su patrimonio inmaterial sobresale la celebración de la Semana Santa, que se remonta al siglo XIII y está declarada de Interés Turístico Internacional y Bien de Interés Cultural. Fue la primera Semana Santa en ostentar esta declaración, por poseer una imaginería de gran valor artístico y patrimonial, por su escenario y marco singular, por sus atributos, que constituyen la esencia y el espíritu de la Pasión zamorana.

Vista de la Catedral desde el parque que rodea al Castillo.

No te puedes perder:

  • Templos románicos.
  • Museo de la Semana Santa.
  • Castillo.
  • Catedral.
  • Plaza Mayor.
  • Plaza de Viriato.
La plaza de Viriato en Zamora acogerá un Mercado Romano en septiembre
Plaza Viriato, Zamora.
  • Puente de piedra.
  • Murallas.
  • Puerta del obispo de Olivares.
Aceñas de Olivares.
  • Aceñas de Cabañales y de Olivares.  
  • Ruta modernista.
  • Gastronomía típica.

Colegiata Santa María la Mayor (Toro)

Colegiata Santa María la Mayor.

Ya en la provincia de Zamora, en plena vega del Duero y a unos 30 kilómetros de Zamora capital, se encuentra Toro. Atravesada por el Duero de este a oeste se asienta sobre una atalaya natural de barrancos abruptos de color rojizo. Es una ciudad histórica y monumental, reflejo de su notable papel histórico, especialmente entre los siglos XII y XVI, en la que fue sede real y lugar de celebración de Cortes. Allí se leyó el testamento de la reina Isabel La Católica, confirmando a su hija Juana como reina de Castilla.

Detalle de la Colegiata de Toro.

Su casco histórico acoge auténticas joyas entre las que destaca la Colegiata de Santa María la Mayor. La Colegiata empezó a construirse a finales del siglo XII, pero las obras duraron hasta el siglo XIII, cuando reinaban Sancho IV de Castilla y su esposa María de Molina. Fue esta, señora de Toro, la que impulsó muchas de sus fundaciones religiosas y principales construcciones. La que fuera entrada principal al templo, la Portada de la Majestad, conserva en su conjunto escultórico casi toda la policromía original, algo poco común.

No te puedes perder:

  • Mirador del Espolón.
  • Alcázar.
  • Verraco prehistórico.
  • Casco histórico.
  • Bodegas subterráneas tradicionales.
  • Plaza Mayor.
  • Plaza de toros.
  • Teatro Latorre.  
  • Puente medieval.
  • Iglesia de San Salvador.
Museo del Queso.
  • Iglesia de San Sebastián de los Caballeros.
  • Iglesia del Santo Sepulcro.
  • Real monasterio del Sancti Spíritu.
  • Museo del queso.   
  • Vinos de la DO Toro.   
  • Gastronomía y dulces típicos.

viajarymuchomas.com