
Un recorrido en furgoneta camper para conocer el bastión naval más importante de España y aspirante a ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
Felipe II entrelaza a las dos ciudades desde el siglo XVI, a las que, curiosamente, el mar y la arquitectura las ‘hermana’
A la ciudad de Valladolid (Castilla y León) y a la ciudad de Ferrol (Galicia) no les unirá el estilo arquitectónico ni el sector industrial que encabeza sus respectivas actividades económicas. Por supuesto, no les une especialmente su rico recetario gastronómico, ni mucho menos su orografía y cultura paisajística, aunque quizá luego también te sorprendas. Pero si te decimos que ambos municipios tienen mucho más que ver de lo que te imaginas, seguro que, al menos, ya te picará cierta curiosidad y ronronee en tu mente el irrefrenable deseo por descubrir si es tan cierto o no lo que te insinuamos.


Pues, sí. Para empezar, a las dos ciudades les une todo un rey como Felipe II. El monarca que nació en Valladolid el 21 de mayo de 1527 y a quien se debe la primera gran construcción de Ferrol, el Castillo de San Felipe, fortaleza estratégica del enclave más importante e inexpugnable de la Armada Real.
Esa referencia histórica nos anima a un viaje desde la histórica ciudad castellana, que llegó a ser capital del Imperio español entre los años 1601 y 1606, hasta el poderoso bastión naval del Reino desde hace siglos en tierras gallegas. Y lo hacemos en una furgoneta camper para disfrutar, además, de la libertad de un viaje sin horarios ni ataduras. Sólo nos acompaña el ímpetu por encontrar nuevas experiencias y el ánimo por vivir al máximo una ruta entre dos regiones vecinas y que tanto han aportado a la historia universal y, más recientemente, al desarrollo industrial del país.


Agua, mar y construcciones históricas
A Ferrol y Valladolid, a Valladolid y Ferrol, les une muchas otras cosas que hemos podido descubrir gracias a esa alma viajera que alimenta la vida y los sueños de la gente. Ya lo dijo Chesterton: “El viajero ve lo que ve, el turista ve lo que ha venido a ver”. Pues nosotros nos sentimos viajeros desde el minuto cero, desde el mismo instante en el que nos subimos a la furgoneta camper de la empresa alemana Roadsurfer, con la que hemos recorrido una ruta de ida y vuelta y hemos podido enriquecer ese espíritu viajero que, de un modo u otro, todos llevamos en nuestros adentros.

Poco más de 450 kilómetros separan la capital pucelana de Ferrol. Partimos desde la única provincia española que no tiene montañas y sabemos de antemano que el destino elegido nos brindará un tobogán de valles y picos escarpados hasta descender al nivel del mar o, mejor dicho, del océano (Atlántico).
Pero también te contamos que, paradójicamente, la ciudad castellana guarda una curiosa e histórica relación con el mar. ¡Sí, sí, no te lleves las manos a la cabeza! Hablamos de una provincia que ha visto nacer a almirantes, descubridores del Nuevo Mundo e incluso del Estado de Florida (EEUU) y que ha visto morir a Cristóbal Colón, de quien poco vamos a añadir ahora que quizá no sepas.

Ciudad de almirantes
El propio municipio vallisoletano de Medina de Rioseco, ubicado en Tierra de Campos, tiene el sobrenombre de Ciudad de los Almirantes. Fue el rey Enrique III quien le concedió el título de Almirante Mayor de Castilla a Alonso Enríquez, cargo que, además del ejercicio militar en el mar, conllevaba jurisdicción civil y criminal. Aunque fue Juan II quien, en el año 1421, acabó reconociendo sus méritos, otorgándole el señorío de Medina de Rioseco, lugar que Enríquez eligió para establecerse y fundar mayorazgo en favor de sus hijos.
Sin salir de Medina de Rioseco te comentamos que esta localidad acoge una de las dársenas más espectaculares del Canal de Castilla, la obra de ingeniería hidraúlica ideada por los ilustrados a mediados del siglo XVIII. Construido para facilitar el transporte del cereal castellano hacia el mar Cantábrico (por Suances, Cantabria) no llegó a finalizarse al quedar obsoleto con la llegada del ferrocarril. Hoy en día, sus 207 kilómetros constituyen un espléndido itinerario turístico y cultural que recorre parte de las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid.

Astorga, Ponferrada y Lugo
Volvemos a la carretera. Y, particularmente, os confieso que sorprende esta furgoneta camper por su equipamiento y comodidad, como si se tratara de un vehículo de alta gama. A la experiencia del viaje se suma, así, la divertida forma de llevarlo a cabo. Porque, efectivamente, divierte la opción de lanzarse a una ruta en camper o autocaravana, algo que, si no lo has probado, te lo recomendamos.
Astorga, Ponferrada, Lugo… Son sitios en los que te invitamos a interrumpir el viaje y compartir sus atractivos turísticos. Son tantos los monumentos, parajes y lugares que ver en cada uno de estas localidades y sus alrededores, que no podrás resistirte a una parada sosegada para visitar lo mucho que ofrecen al viajero.
Pero Ferrol nos aguarda como gran dama del Atlántico que es, por historia y elegancia. A pesar de superar los 65.000 habitantes, la ciudad no cobra por aparcar en sus calles, lo que se agradece. Para nuestra sorpresa, la común ‘zona azul’ no existe y esta exención no deja de ser un acicate más para visitar este municipio gallego.

Camino Inglés
En Ferrol, una de las siete ciudades más importantes de Galicia, comienza el Camino Inglés, uno de los itinerarios que, como el resto, tiene punto final en Santiago de Compostela. Los ingleses utilizaron hace siglos esta ruta, aunque no eran la única nacionalidad de procedencia, ya que también la recorrieron en tiempos numerosos peregrinos de Islandia, Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia o Irlanda. Peregrinos que arribaban a Galicia a través del puerto del Ferrol y el de A Coruña y, en menor medida, en los de Viveiro y Ribadeo, ya en la costa lucense.

Sin duda, la estratégica ubicación del puerto del Ferrol en el litoral gallego ha sido clave para fijar el Camino Inglés, que consta de 112,5 kilómetros. Tanto este como el ramal que parte de A Coruña (73 kilómetros) están repletos de historia, tradiciones y cultura popular y ambos confluyen a mitad de camino en el municipio de Bruma, para fusionarse en la misma senda durante los últimos 40 kilómetros hasta culminar en Santiago de Compostela.
Estamos en la impresionante y escarpada costa del Atlántico y aquí la mezcla entre naturaleza, patrimonio monumental, paisaje, cultura y gastronomía maridan la mar de bien con un viaje en autocaravana o camper.
Cualquier época del año es buena para visitar esta ciudad que es firme candidata a ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con su proyecto ‘Cidade de Ferrol: Porto de la Ilustración’, presentado en 2018.

Legado naval
El legado naval de Ferrol se remonta varios siglos atrás y es, sin duda, uno de sus principales atractivos para el visitante. Conocer esta importante colección de arquitectura naval y militar nos transporta de inmediato a una época de esplendor en la que Ferrol era considerado un baluarte de la Armada Española.
Nuestra visita por este impresionante legado comienza por el Castillo de San Felipe, que, como te decíamos, fue la primera gran construcción de la ciudad, bajo el auspicio de Felipe II. Junto con el Castillo de La Palma y el de San Martiño formaban un triángulo inexpugnable que salvaguardaba la Ría.
La edificación del Castillo de San Felipe que puede verse hoy en día es del siglo XVIII, fruto de las remodelaciones que terminaron en 1775, pero sobre todo es un ejemplo de arquitectura militar y un fantástico mirador de la Ría de Ferrol.

Y hablando de miradores, el Baluarte de San Juan no se queda atrás en cuanto a vistas magníficas. Situado en el Casco Antiguo de Ferrol, es uno de los restos más importantes de la muralla defensiva de la ciudad en el siglo XVIII, junto con el Baluarte del Rey, el Baluarte de Canido y la puerta de Fontelonga. Desde aquí puedes divisar el puerto de Curuxeiras, el kilómetro cero del Camino Inglés de Santiago de Compostela y la ría de Ferrol.

Arsenal Militar y Museo Naval
Si hay un edificio que atestigua el papel de Ferrol en la época de la Ilustración, ese es sin duda el Arsenal Militar. Declarado Bien de Interés Cultural, el Arsenal se divide en dos: el Arsenal del Parque, al Oeste; y el Arsenal de los Diques, al Este. Anímate a acceder a su interior porque te asombrará la Sala de Armas; el Dique de la Campana, uno de los más grandes de su época; el Edificio de Herrerias, que acoge el Museo de la Construcción Naval y el Museo Naval, y, finalmente, la Biblioteca de la Zona Marítima del Cantábrico.
Otro Bien de Interés Cultural que, sin duda, merece la pena visitar es el Cuartel de Dolores, elmás antiguo de España. Actual base del Tercio Norte de Infantería de Marina, destaca por su perfecta simetría, así como por su espectacular patio porticado en sus dos primeras plantas. No te pierdas tampoco los restos de Fontelonga, la única puerta de las que se abrían en tiempos en las murallas que protegían la ciudad (siglo XVIII) y que conducía a un antiguo muelle hoy desaparecido.

Como colofón a este repaso por la historia naval de Ferrol, anímate a visitar el astillero de Navantia, con su millón de metros cuadrados de espacio. Ahí podrás conocer una interesante exposición fotográfica de la actividad de los astilleros desde principios del siglo XX hasta la actualidad. El astillero permite todo el año las visitas de grupos con guía oficial de turismo especializado de Fertur Guías, guías oficiales de turismo de la Xunta de Galicia. Eso sí, recuerda que necesitas reservar y avisar con antelación, aunque durante el verano y la Semana Santa hay opciones dirigidas a visitas individuales en días y horarios determinados.
Visitas guiadas en diciembre gracias a la Armada Española
Si planeas viajar en el ‘puente de diciembre‘, debes saber que estás de suerte. Gracias a la colaboración de la Armada Española, Ferrol ofrece el último mes del año un catálogo de visitas guiadas que no debes dejar de lado, al margen de otros espacios museísticos.
Las visitas comenzarán el miércoles 6 de diciembre a las 11 horas, con la ruta Ferrol Secreto, una forma singular de conocer la ciudad a través de su historia, pero también a través de sus personajes, sus curiosidades, su callejero, su comercio local y su arquitectura. Una visita especialmente creada para los ferrolanos y gente de la comarca que quieran hacer turismo en su propia ciudad y redescubrirla; pero también una oferta tentadora para todos aquellos que se acerquen a Ferrol por primera vez y quieran algo más que una visita guiada al uso. El viernes 8 se repetirá esta ruta, también a las 11:00h.
El jueves 7 llegará el turno de una gran joya: el impresionante Arsenal del siglo XVIII, del que te ya te hemos avanzado su extraordinaria riqueza cultural e histórica. La visita programada comenzará por la puerta del Parque para recorrer unas instalaciones que siguen plenamente operativas. Una primera parada será frente a la Sala de Armas, que era el antiguo Cuartel de Instrucción para marinería; la segunda parada será en la Cortina, una batería con sus casi 100 cañones desde hace 200 años apuntan a la entrada de la Ría de Ferrol. Y también podrás ver el dique de la Campana, una increíble obra de ingeniería hidráulica que fue el dique más grande de España cuando se construyó en 1879. En el recorrido conocerás la historia de la esta gran base naval, así como su uso actual acogiendo patrulleras, BAC (buques de aprovisionamiento en combate) y modernas Fragatas F-100.

Admira el esqueleto de una ballena de 18 metros
Ferrol también acoge el Museo de la Sociedade Galega de Historia Natural. No hay otro igual en Galicia. Un lugar donde admirar la mayor colección de huesos de cetáceos ibérica, incluyendo el espectacular esqueleto de una ballena de 18 metros.
Y si, por el contrario, es el fervor y el sentimiento religioso lo que te mueve a visitar un museo, genial, porque podrás acceder al Museo de la Semana Santa de Ferrol, declarara Bien de Interés Turístico Internacional. Aquí puedes admirar y sentir lo mejor de una fiesta que mueve a tantos fieles cada año. Una colección de enseres, imágenes y esculturas que acreditan sobradamente la importancia es esta fiesta en la ciudad gallega. Sus fechas y horarios de apertura al público van de martes a domingo, de 10:00 a 14:00 horas; y sábados y domingos, de 16:30 a 19:30.
Más visitas guiadas que no debes perderte
El sábado 9 toca visitar el Palacio de Capitanía, en dos turnos: a las 10.30 y a las 12:00 horas. Un palacio construido en el siglo XVIII para el capitán general del Departamento del Norte, que a día de hoy sigue operativo y perfectamente conservado, con un mobiliario extraordinario, obras de arte de la época y muchas historias que descubrir en su interior. Ubicado en el corazón del barrio de A Magdalena, el Palacio es imponente y sobrio por fuera, su interior muestra suntuosidad y elegancia.
Esta construcción acogió a la reina Isabel II y a su hijo Alfonso XII, además de ser lugar de pernocta de más de un centenar de capitanes generales de la Armada desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Es de obligada visita para admirar sus salones señoriales y el Archivo Naval de Ferrol. Este magnífico palacio se erige dominando la Ría y el Arsenal desde lo alto, junto a los jardines de Herrera y el Parador de Turismo.
Para concluir el ‘puente’ festivo, las visitas guiadas se realizarán el domingo 10, a las 12 horas, al Castillo de San Felipe, donde podrás conocer las historias que hay detrás de esos muros, todos los secretos, las anécdotas y las partes más escondidas.

Ferrol también es referente del modernismo
La localidad coruñesa es modernismo, es arquitectura burguesa y preciosista. Pero también es innovación, frescura y descaro. Y si hay dos barrios que reflejan a la perfección estos conceptos, definitivamente son A Magdalena y Canido. Ambos copan algunas de las postales más llamativas y curiosas que los visitantes suelen llevarse de su periplo por Ferrol.
El barrio de A Magdalena, declarado conjunto histórico-artístico en 1983, es considerado el centro de la ciudad. Aquí se encuentra el Ayuntamiento, así como los principales comercios, bares y restaurantes. La historia de su creación está estrechamente ligada al Arsenal Militar y el Astillero Real, ya que propició la llegada de más población a Ferrol. Fue el propio Carlos III el que aprobó la creación del barrio y llama la atención su particular diseño. A vista de pájaro, nos encontramos con un trazado lineal y perfecto. 6 calles largas y rectas (Sol, María, Dolores, Real, Magdalena e Iglesia), cortadas por otras 9 de forma perpendicular (Lugo, Carmen, Rubalcava, Terra, Concepción Arenal, Coruña, Sánchez Barcaiztegui, Méndez Núñez y Arce). Las viviendas, de 2 o 3 alturas como mucho, están repletas de balcones y galerías acristaladas de madera lacada y pintada de blanco, simulando las popas de los barcos que construían los carpinteros de ribera.
Si hay un nombre ligado a A Magdalena, ese es sin duda Rodolfo Ucha. El arquitecto ferrolano remodeló el barrio dándole un eminente toque modernista, empleando para ello materiales como el hierro forjado y el cemento, dando mayor protagonismo a las fachadas y a las galerías, cuyo estilo se extenderá posteriormente por el resto de Galicia.
Pasear por el barrio es empaparse de ese ambiente burgués y modernista. Tanto es así que hoy en día se puede disfrutar de la ‘Ruta del modernismo ferrolano’, en la que apreciar edificios como la Casa Rodríguez Trigo, la Casa Munduate, la antigua Fonda Suiza o la Casa Antón.

Barrio de Canido, el contrapunto
La otra cara de la moneda se encuentra en el barrio de Canido. Si A Magdalena representa esa aura modernista y burguesa, Canido es todo lo contrario. Claramente en declive por la crisis de los astilleros, el barrio era un compendio de calles apagadas y tristes. Pero cierto día, un vecino del barrio decidió que eso se acabó, poniéndose manos a la obra para revitalizarlo. ¿Cómo? ¡Con arte! Con las célebres Meninas de Velázquez como referencia, lo que empezó como un mural, hoy ya cuenta con más de 400. Tal fue el éxito de la iniciativa que hoy en día se celebra cada año en el mes de septiembre un festival de arte urbano en el que muralistas de distintas partes del mundo se reúnen para crear obras cargadas de simbolismo, color y vida.
Existe la posibilidad de hacer un recorrido guiado por Canido de la mano del artífice de su resurrección, Eduardo Hermida. Cada domingo, durante unas dos horas, los visitantes podrán recorrer, gracias a ‘La Ruta de las Meninas’, las calles y maravillarse con los impresionantes murales que han devuelto a la vida a un barrio deprimido. Además, se ofrece la posibilidad de realizar un taller pictórico de una pieza que pase a formar parte de las decenas de obras que pueblan las paredes de Canido.
Tan distintos, pero tan icónicos. A Magdalena y Canido. Dos barrios que cuentan perfectamente la historia de una ciudad, de su esplendor, de su crecimiento, pero también de sus horas bajas y de cómo se ha recompuesto para llegar a ser hoy en día una ciudad que acoge con los brazos abiertos a miles de visitantes cada año.

Playa Doniños
Salimos de la ciudad, pero antes no podemos dejar de visitar la playa de Doniños. Para ello coge la carretera de Ferrol – San Xurxo y a pocos kilómetros, en Valón, toma el desvío hacia la playa.
La playa, de arena blanca y algo dunar, tiene un atractivo especial para la práctica del surf por el habitual viento y el fuerte oleaje. También tiene un paseo marítimo y un pequeño parque para el disfrute de los más pequeños.
Sus cerca de 2 kilómetros de extensión separan el agua del océano de una laguna, que se une a este espectáculo de la naturaleza.
Destaca su cuidado aparcamiento, ideal para acampar con nuestra camper. Un espacio diseñado de forma sostenible y que no distorsiona el paisaje. Encontrarás también un chiringuito de madera con amplia terraza desde la que podrás contemplar preciosos atardeceres. Un establecimiento que parece sacado de los años 70, por su ambiente playero y hippie.
También la playa de Doniños está íntimamente ligada a la historia naval y militar de Ferrol. Por sus aguas llegaron los ingleses que en agosto del año 1800 quisieron invadir la ciudad de las Rías Altas al no atreverse hacerlo por la ría de Ferrol, el camino más corto. Las crónica de la época dicen, en concreto, que un 25 de agosto de aquel año arribó un centenar de navíos de guerra y miles de soldados de infantería (hasta 17.000, afirman los expertos) dispuestos a desembarcar y tomar Ferrol. Los ingleses no contemplaron la fuerte resaca del mar, ni mucho menos el bravío de los soldados y los cañones ferrolanos. Así que esta playa jugó un papel importante en esta contienda, conocida como batalla de Brión, y cuya victoria fue del lado español.

¿Dónde alquilar una furgoneta camper?
Si optas por alquilar una furgoneta camper o una autocaravana, te recomendamos visitar el sitio web de Roadsurfer. Una empresa de origen alemán que se extiende por 51 ciudades de varios países europeos y que ahora ha dado también el salto a EEUU. La atención personal a la hora de recoger y devolver el modelo de vehículo elegido es seña de identidad de esta compañía, que ha convertido el viaje en camper o autocaravana en una experiencia emocional desde el minuto uno.
En España tiene varios emplazamientos: Bilbao, Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga… pero en su página web encontrarás toda la información necesaria, así como diferentes opciones para disfrutar de tus recorridos, con kilometraje ilimitado. No te pierdas su sección de Spots, donde te sugieren reservar de forma espontánea actividades sostenibles y divertidas mientras viajas.
La experiencia es asombrosa y lo que anima es a repetirla en cuanto sea posible.
Principales características de la furgoneta camper con la que hemos realizado la ruta:
. Modelo Road House – Bürstner, automática de 9 velocidades y 140 cv de potencia.
. Longitud de 5,40 metros.
. Perfectamente equipada para 4 personas (tanto para viajar como para dormir sin necesidad de montaje) y combina todas las comodidades de una caravana con la libertad de una camper.
. En el techo elevable hay espacio para dormir y puedes abrir el techo manualmente en pocos segundos. Además, hay otra cama fija con mucho espacio de almacenaje en la parte inferior.
. Puedes acampar en cualquier lugar de forma independiente gracias a su baño y cocina. Dispone de un inodoro, una ducha, lavadero y una conexión al agua caliente, así como una cocina con dos hornillos de gas, una nevera con doble apertura y un fregadero de acero inoxidable.
Áreas de aparcamiento en Galicia
Entre los 313 ayuntamientos de Galicia existen hasta 78 áreas de servicio de gestión municipal para autocaravanas. Se trata de lugares promovidos por diferentes autoridades que suelen ofrecer servicio de alcantarillado y suministro de agua potable. El costo de este tipo de áreas suele depender (o no) principalmente de los concellos visitados. Pero además de poder acceder libremente a campings, las autocaravanas también pueden alojarse en zonas de gestión privada. También hay gasolineras que ofrecen áreas especiales para ete tipo de vehículos.
Qué puedes hacer y qué no al viajar con autocaravana o camper
Algunos concellos han regulado el estacionamiento de este tipo de vehículos, por lo que es importante tener en cuenta qué es todo lo que se puede hacer y qué no a la hora de viajar con autocaravana.
- Las autocaravanas no están privadas del derecho a estacionar en vías públicas, siempre y cuando la parada no sea peligrosa y no se desplieguen elementos fuera del propio vehículo.
- Las autocaravanas pueden llevar a cabo maniobras de parada y estacionamiento en las mismas condiciones que y con las mismas limitaciones que cualquier otro vehículo.
- Cuando la autocaravana esté estacionada sin extender sus propios elementos, se considerará que está aparcada y no acampada.
- El estacionamiento de vehículos recreativos solo puede verse afectado por las restricciones generales de dimensiones y masa que afecten a otros vehículos.
- En caso de desplegar elementos y acampar en una zona de estacionamiento no permitida, se convertirá en un motivo de sanción.
- En Porto do Son las autocaravanas únicamente pueden hacer noche en el concello solicitando previamente el permiso correspondiente.
- En Ferrol es posible pernoctar un máximo de tres noches en todo el territorio municipal.

Por Rafa Monje