Éxito del programa organizado por el Ayuntamiento para esta nueva Semana Santa atípica por la pandemia

Por MAR PELÁEZ

Silencio, es tiempo de Pasión.  Aunque la pandemia haya acallado el ruido de tambores y carracas, apagado el olor a incienso, impedido que los cofrades desfilen en hilera e imposibilitado que esas imágenes que identifican a la Semana Santa de Valladolid a nivel internacional recorran la ciudad, la Pasión sigue viva.

Los pasos no saldrán a la calle, por segundo año consecutivo, pero todos ellos esperan, engalanados, en el interior de unas iglesias que mantienen sus puertas más abiertas que nunca para recibir a fieles y curiosos, aunque con el aforo limitado a un tercio. Solo un acto sigue en pie: el tradicional Sermón de las Siete Palabras, que tendrá lugar en la mañana del Viernes Santo en la Plaza Mayor, con las restricciones que marcan las autoridades sanitarias.

Las visitas a las iglesias para disfrutar de las joyas de imaginería religiosa que posee la ciudad pueden realizarse a modo individual, sin ningún itinerario preestablecido. Y es que, tal ha sido el éxito del programa de rutas organizado por el Ayuntamiento de Valladolid alrededor de la Semana Santa, que resulta imposible ya reservar plaza en cualquiera de los tres trayectos previstos.

Es el caso de la ruta del Cristo de la Luz, que este jueves y mañana, viernes, saldrá del Palacio de Santa Cruz a las 11.00 horas para seguir los mismos pasos, pero sin la talla de Gregorio Fernández, que habitualmente realiza la Cofradía de la Universidad de Valladolid (imagen principal).

Aun así, ese programa bien puede servir de guía para iniciar el recorrido y empaparse de la esencia de lo que significa la Semana Santa para Valladolid.

La primera propuesta pasa por recorrer ‘paso a paso’ las cinco iglesias penitenciales del centro de la ciudad para deleitarse con la minuciosidad del arte de Gregorio Fernández, Juan de Juni, Francisco Rincón o Andrés Solanes, entre otros grandes escultores de la Escuela Castellana.

Allí, en la Iglesia de Jesús, espera Nuestro Padre Señor Nazareno, el Santo Cristo del Despojo y el Cristo de la Agonía. En el Monasterio de San Quirce y Santa Julita hace lo propio el Santísimo Cristo del Perdón o el Santo Cristo de las Cinco Llagas. En la iglesia de la Vera-Cruz, sede de la cofradía más antigua de Valladolid y una de las más longevas de España, se puede admirar a un conmovedor Señor atado a la columna, el Ecce Homo, la Borriquilla, El Descendimiento, la Virgen de la Vera Cruz o la Oración en el Huerto.

La siguiente parada lleva a la Iglesia de las Angustias, donde poder contemplar a Nuestra Señora de las Angustias, al Cristo Yacente o al Cristo de los Carboneros, mientras que en la Iglesia de San Martín aguarda La Quinta Angustia o el Cristo de la Cruz a María.

Otra de las opciones, coincidiendo con el itinerario diseñado por el Ayuntamiento, es dirigirse hacia alguno de los templos más hermosos que existen en el casco histórico: la Iglesia de Santiago Apóstol, la Iglesia de San Benito, la Iglesia de San Miguel y San Julián y la Iglesia de San Pablo, sin olvidar que en Valladolid existen 20 cofradías en total.

Maqueta de la procesión general del Viernes Santo, en el Palacio Real de Valladolid. Fotografía: Ical.

EXPOSICIONES

El programa cultural y turístico alrededor de la Pasión, proyectado por el Ayuntamiento, se completa con una exposición en el Palacio Real de Valladolid de entrada gratuita. Una maqueta de la procesión General del Viernes Santo, realizada por José Antonio Otero García, permite revivir, aunque sea en miniatura, el desfile que cada año convierte a la ciudad en un museo viviente de la Pasión.

En el patio del Palacio Real, además, se puede contemplar una exposición de fotografías con las que comprender cómo ha evolucionado esta celebración a lo largo del tiempo y otra sobre la última vez que se celebró, en 2019, la procesión del Sábado Santo, obra de Javier Lazagabaster. Y junto a ello, se muestra la figura de un Ecce Homo, fechado en el siglo XVII que fue descubierto accidentalmente en 2013 en un polvorín. Es propiedad del Ejército de Tierra.

En paralelo, la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Valladolid, en colaboración con la Fundación Municipal de Cultura, ha organizado en la Iglesia de las Francesas una exposición, titulada ‘Vita Christi’, que reúne medio centenar de obras de pintura, escultura, grabado o libros históricos. Entre las piezas hay tallas de Gregorio Fernández, Juan de Juni o Pedro de Ávila; óleos de pintores flamencos como Frans Francken II o Simon de Vos, representantes de del barroco español o de la Escuela de Amberes. Permanece abierto de 12 a 14 horas y de 17 a 20 horas, con entrada gratuita.

Y para culminar el apartado expositivo, la Oficina de Turismo ubicada en la Acera de Recoletos exhibe imágenes de las Semanas Santas de Valladolid, Medina del Campo y Medina de Rioseco, todas ellas declaradas de Interés Turístico Internacional. Permanecerá abierta de 9.30 a 14 horas y de 17 a 20 horas, también de forma gratuita.

viajarymuchomas.com