Vista de Angra do Heroísmo, Patrimonio de la Humanidad, en la isla de Terceira (Las Azores)

La capital de la isla, Angra do Heroísmo, celebra este año el 40 aniversario de su declaración como Ciudad Patrimonio de la Humanidad y acoge la décima edición de la Feria de Patrimonio de Portugal

El archipiélago portugués ofrece un microcosmos natural único para empaparse de historia, cultura y ocio al aire libre

Quizá ya conozcas lo mucho que tiene que ofrecer al turista el archipiélago de las Azores (Portugal) o puede que su nombre te recuerde a episodios políticos relacionados con la cumbre de mandatarios relacionada con crisis de Irak. Pero para quienes no conozcáis este conjunto de nueve islas hay que decir que es todo un descubrimiento que debes experimentar, y por muchas razones históricas, paisajísticas, monumentales, gastronómicas…

Una de esas nueve islas es Terceira. Su nombre, como a lo mejor ya has supuesto, hace referencia a que fue la tercera del archipiélago en ser descubierta, después de la Santa María y la de San Miguel. En esta isla tienes la opción de zambullirte en el silencio de sus asombrosos paisajes, tan dignos de inspirar a los más afamados pintores de los últimos siglos. La brisa del Atlántico preside la vida en esta isla de cuento y cierta apariencia naif que cuenta con una población declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: Angra do Heroísmo.

Precisamente, en 2023 se cumple el 40 aniversario de esta alta distinción que ha supuesto un antes y un después para una isla de 18 kilómetros de ancho y 29 de largo. Unas dos horas en coche y habrás visto los cuatro puntos cardinales de Terceira. Sin embargo, nuestro propósito es animarte a que te empapes de sosiego, naturaleza y cultura, mientras disfrutas de una experiencia singular en un microcosmos único donde el turismo sostenible no es ya un desafío, sino un propósito ineludible para sus responsables públicos.

Alma portuguesa

En sus poco más de 400 kilómetros cuadrados de extensión encontrarás vestigios históricos y geográficos de esta isla habitada hoy en día por unas 56.000 personas. Su arquitectura da buena fe del paso del asentamiento de flamencos allá por el siglo XV, del dominio español que duró casi seis décadas (hasta el año 1640)… y hasta del uso norteamericano de este emplazamiento durante la Segunda Guerra Mundial. Pero, sobre todo, respira alma portuguesa y un olor a calma y fado. Fueron, de hecho, los portugueses los que descubrieron todo el archipiélago entre los años 1430 y 1450.

En la capital de la isla también destaca una estatua dedicada al navegante portugués Vasco de Gama, el primer europeo en llegar a la India por la ruta que rodea África. La conocida como Ruta de las Especias fue esencial para la expansión colonial y mercantil de Portugal, que se convertiría en una gran potencia naval y comercial a lo largo del siglo XV. De hecho, su hermano mayor, el explorador Paulo de Gama, falleció en Angra do Heroísmo.

Tiempo después, las gentes aguerridas de esta isla defendieron a lo largo del siglo XVII diferentes intentos de asedio e incluso, ya en el año 1980, la capital de la isla sufrió un terremoto que causó 71 víctimas.

A pesar de guerras y terremotos, la ciudad muestra un aspecto espléndido, con un bondadoso número de iglesias y conventoscalles empedradas y un buen número de plazas que miran al mar gracias al laborioso trabajo realizado por calceteiros que nos recuerdan siempre que estamos en Portugal.

Fue ese firme testimonio de la historia portuguesa, su protagonismo innegable en la navegación atlántica, su monumentalidad y el trazado urbano en blanco y negro lo que, en conjunto, conformó la argumentación para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO hace 40 años. Su capital y toda la isla rezuman cultura por los cuatro costados, a lo que se añaden sus impresionantes paisajes de origen volcánico, que ejercen de perfecto puente entre el verde de la tierra y el color azul del océano.

Cada una de las nueve islas que forman el archipiélago de las Azores es un microcosmos en sí mismo pero sólo Terceira cuenta con una población declarada Patrimonio de la Humanidad y con 70 emperadores, a la cabeza de sus correspondientes Imperios.

Aunque lo más particular de Terceira es su estrecha relación con el culto al Espíritu Santo y la proliferación de sus Imperios. No es algo único en las Azores, pero en ninguna otra isla este misterioso culto relacionado con la doctrina del joaquinismo, por cierto condenado en 1256 por el papa Alejandro IV, sigue con tal grado de vigencia y apogeo.

Feria del Patrimonio de Portugal

Terceira cuenta con numerosas instituciones y asociaciones culturales, tiene varias salas de exposiciones temporales y/o permanentes y ofrece una intensa vida cultural y arquitectónica. Al famoso arquitecto Álvaro Siza se debe su Centro de Interpretación de Angra do Heroísmo.  

De hecho, el próximo mes de octubre acogerá la décima edición de la Feria de Patrimonio de Portugal, convertida ya en la Bienal Ibérica de Patrimonio Cultural, AR&PA, donde también estará presente de forma activa la Junta de Castilla y León, institución impulsora de la feria AR&PA, que volverá a Valladolid en 2024.

Destino idílico para actividades al aire libre

Terceira es un destino atractivo para la actividad al aire libre y el contacto con la naturaleza a través de sus múltiples senderos.

Aquí encontrarás escenarios de película, como la Baía Da Agualva, el Pico dos Loiros, la Baía das Pombas, Monte do Mistério, Monte Brasil, Parque do Relvão, Malha Grande, Mistérios Negros y Pico do Gaspar ofrecen todas las alternativas a los amantes del camino y la naturaleza.

No olvides tampoco que la isla posee el cráter más grande de las Azores, Serra do Cume, y un volcán único en el mundo, Algar do Carvão. Ya sólo por estas tres atracciones merece la pena visitar la tercera isla más grande del archipiélago pero ya sabes que Terceira te ofrece mucho más: Fortalezas, iglesias, conventos, calles empedradas y un recorrido histórico que la une con setenta emperadores. En definitiva, la isla de Terceira propone una amplia oferta turística en la que destaca la obligada visita a sus imponentes construcciones y el sosiego que permite el contacto con la naturaleza.

Otros datos de interés sobre las Azores:

La Región Autónoma de las Azores es un archipiélago transcontinental, de naturaleza volcánica y un territorio autónomo de la República Portuguesa, ubicado en el Atlántico Nororiental, dotado de autonomía política y administrativa.

Desde el punto de vista geográfico, las islas se dividen en tres grupos: el grupo occidental, formado por las islas de Corvo y Flores; el grupo central, formado por las islas de Graciosa, Terceira, São Jorge, Faial y Pico; y el grupo oriental, materializado por las islas de São Miguel y Santa María.

La población del conjunto de las islas, a fecha de 2021, ronda los 236.657 habitantes.

Sobre Angra do Heroísmo, capital de Terceira:

La capital de la isla Terceira, Angra do Heroísmo, tiene 35 402 habitantes. Aquí se encuentra la sede principal de la Universidad de las Azores. La ciudad es también una de las tres capitales de las Azores junto a Ponta Delgada y Horta. Es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1983.

La isla fue el centro político, económico y religioso de las Azores en el siglo XVI y su capital, Angra do Heroísmo, llegó a capital del Reino de Portugal en el siglo XIX. Más recientemente, su protagonismo mediático se relaciona con la Base Militar das Lajes, importante punto geopolítico donde en la cumbre del 2003 se decidió la invasión de Irak por parte de las tropas estadounidenses.

Presume también de tener las zonas de vegetación endémica primitiva más grandes de las nueve islas y de ser la única de las nueve con una autopista de 23 km. que cruza la isla con viaductos para vacas (los Vacaductos, designados por la gente local) y de tener las mejores (y más) fiestas del conjunto de todas las islas, hasta el punto de que, incluso, hay quienes la denominan a la isla como el «parque de atracciones» azoriano.

La mejor época para ir:

Los mejores meses para ir a Terceira por condiciones climáticas son de mayo a octubre. Debes saber que son julio y agosto los meses que hay más turismo. Junio y septiembre suelen ser los mejores meses, con buen tiempo, aguas todavía apetecibles y menos turismo.

Cómo llegar:

No hay vuelos directos a Terceira desde España (2,5 horas), pero hay a la vecina isla azoriana de São Miguel desde Madrid y Barcelona, sólo en verano y desde ahí podrás volar a Terceira. Lo más fácil es volar desde dentro de Portugal (Lisboa u Oporto), donde tendrás vuelos más baratos. Si ya estás en las Azores o vas a visitar otras islas, es posible llegar a Terceira en barco a través de la compañía AtlânticoLine, aunque sólo en verano y un par de días por semana, o en avión con Sata.

Zona horaria:

UTC +0. La hora en el archipiélago de las Azores (Portugal) es una hora menos que en el continente portugués e islas canarias y dos horas menos que en el continente español.

Rafa Monje

Por Rafa Monje

viajarymuchomas.com