
El nuevo tramo oficial consta de 138 kilómetros y une Oporto y Valença
El Camino Portugués de la Costa, ruta jacobea de 138 kilómetros desde Oporto a Valença, ya es oficial, tras la decisión adoptada por el Gobierno portugués. El reconocimiento pone en valor una ruta de extraordinaria belleza singular, que privilegia el paisaje de mar sin perder la compañía del monte.
Con este tramo, el Ejecutivo luso reconoce la tercera ruta Jacobea desde marzo de 2021, cuando comenzó a concretarse la importancia histórica y cultural de este patrimonio, dotándolo además de un marco jurídico.


El Camino de la Costa nace en Oporto, pasa por Matosinhos, Maia, Vila do Conde, Póvoa de Varzim, Esposende, Viana do Castelo, Caminha, Vila Nova de Cerveira, y acaba en Valença para cruzar el Miño en Tui, hacia Santiago de Compostela. La certificación se debe al elevado valor patrimonial, a la autenticidad e integridad del itinerario, la densidad del patrimonio edificado y la belleza paisajística que lo envuelve.
En 2021 se certificaron el Camino Interior (214 kilómetros desde Viseu a Chaves) y el Camino Alentejo e Ribatejo. Queda pendiente el Camino Central, el que discurre por Barcelos y Ponte de Lima hasta Valença.
El carácter oficial de la nueva ruta supone entrar a formar parte de los Caminos de Santiago. La tramitación involucra, en el caso de Portugal, a numerosas entidades incluyendo las cámaras municipales, que han de expresar específicamente su interés en el proyecto y poner a disponer de los servicios necesarios, además de representantes de la Iglesia Católica y de las asociaciones de peregrinos.
Los caminos transfronterizos: el Camino de Torres

El Camino de Torres discurre a lo largo de 570 kilómetros por caminos ancestrales de España y Portugal como la Cañada Real de Extremadura, la Vía Romana XIX del Itinerario de Antonino, o el Camino Portugués a Santiago de Compostela. El Camino de Torres atraviesa la dehesa salmantina, la Beira Alta, las tierras de los ríos Douro, Támega, Lima y Minho y finalmente las rías gallegas.
Este Camino que discurre desde Salamanca a Santiago de Compostela, siguiendo el camino que en 1737 recorrió y describió Torres Villarroel. La propia Universidad de Salamanca lo certificó en honor de Diego de Torres Villarroel, escritor, poeta, dramaturgo, médico, matemático, sacerdote y catedrático del Estudio salmantino.
En 2020, cinco comunidades inter-municipales portuguesas, coordinadas por la Comunidad Inter-Municipal del Ave, con sede en Guimarães, encargaron a António Sá realizar el proyecto fotográfico “Camino de Torres: Camino de Santiago”, con el apoyo financiero del Programa Norte 2020. Se trataba de recoger imágenes de todo el camino, tanto de la parte española como en la portuguesa, para divulgar esta ruta antigua pero muy poco conocida, que sale de Salamanca y cruza parte de la Beira Alta Portuguesa, hasta la ciudad de Lamego. Después, baja al Duero, pasando por Régua, sube a Amarante y continúa por Guimarães, Braga, Ponte de Lima, saliendo de Portugal por Valença en dirección a Santiago.
Las fotografías del proyecto muestran paisajes, edificios, pueblos y gentes, en un reto que buscó la difícil mezcla de estilo personal del fotógrafo António Sá con el necesario formalismo descriptivo, en especial en los monumentos, reitera Espacio Fronteira.

Para conmemorar el Año Jubilar 2021, la programación del 10 de junio (Día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas) en Castilla y León incluyó la exposición digital “Camino de Torres: Un viaje fotográfico”, del fotógrafo portugués António Sá. El proyecto inicial superaba el millar de fotografías, recoge la plataforma Espacio Fronteira.