
Cierra los ojos, concéntrate en aquello con lo que sueñas y, sin más, pídeselo a esa estrella fugaz que acaba de deslumbrarte
El espectáculo celeste nos acompañará las madrugadas y los amaneceres hasta el 24 de agosto
Es tiempo de ‘lluvias de estrellas’. Como cada año, las Perseidas o ‘lágrimas de San Lorenzo’ embellecen las noches de verano (en el hemisferio norte) con sus blancas estelas golpeando nuestra atmósfera a 210.000 kilómetros por hora.
En realidad, no son estrellas. Queda más poético, sí, pero lo que contemplamos es una lluvia de trozos minúsculos de roca y hielo desprendidos del cometa Swift-Tuttle. En una hora pueden llegar a observarse entre 50 y 100.
Este espectáculo celeste nos acompañará las madrugadas y los amaneceres hasta el 24 de agosto. Su punto más álgido se vivirá en la noche del 11 al 12 de agosto; solo un día después de que se celebre la festividad de San Lorenzo y recordemos esas lágrimas que derramó el santo cuando fue quemado en una parrilla en agosto del año 258.
Aunque todos compartimos cielo, solo aquellos que vivan o se desplacen hasta un lugar libre de esa contaminación lumínica que actúa de ladrona de estrellas, tendrán el privilegio de disfrutar de la tercera gran lluvia del año. Busquemos cielos negros.

¿Dónde ver la lluvia de estrellas… en Castilla y León?
Las posibilidades de ver en primera fila la lluvia de estrellas de este mes de agosto en una Comunidad tan extensa como lo es Castilla y León y con tantos lugares sin población son innumerables. Desde Viajar y Mucho Más te damos algunas pistas.
Ver la lluvia de estrellas en el norte de Gredos. Ávila

Los pueblos del Norte de Gredos son la joya del astroturismo en la provincia de Ávila. Localidades como Hoyocasero, Hoyos del Espino o Navarredonda… tienen un cielo limpio, poco contaminado y muy oscuro. De hecho, en noviembre de 2020, el Parque Regional de Gredos obtuvo el certificado como Reserva Starlight (la primera de Castilla y León), otorgado por la Fundación Starlight.
En el Parque Regional de Gredos se encuentran varios miradores astronómicos (uno de ellos, en la imagen principal). Las localidades de San Martín del Pimpollar, Navarredonda de Gredos, Hoyos del Espino, Navalperal de Tormes, Santiago de Tormes, Zapardiel de la Ribera, Navatejares, Puerto Castilla, Umbrías y Nava del Barco, entre otros, han creado miradores estelares.
El último observatorio astronómico en abrir, justo ahora hace un año, ha sido el Polaris, en Navarredonda de Gredos.
A la caza de Perseidas en Valle de Mena. Burgos

Si vas a la caza de estrellas en Burgos, una zona muy recomendable es la Sierra de la Demanda. Pueblos como Quintanar de la Sierra, Neila o Tolbaños de Arriba son perfectos para disfrutar de un cielo limpio y puro al amparo de la noche.
Pero si hay algún lugar que presume de ser un Parque Estelar, reconocido por la Unesco, ese es la localidad de Valle de Mena. En 2010 se convirtió en el primer municipio de España en obtener esta distinción por sus cielos oscuros y limpios y por implicarse con acciones para evitar la contaminación lumínica.
A 18 kilómetros de Burgos, en Lodoso, los amantes de la astronomía tienen dos observatorios astronómicos ‘Miza’ y ‘Alcor’, de la Asociación Astronómica de Burgos, que están contribuyendo, y mucho, a difundir el conocimiento de la astronomía por toda la provincia.
El mejor cielo estrellado de León está en Babia

Estar en Babia es sinónimo de estar distraído, quizás contemplando el firmamento. Y es que uno de los mejores cielos de la provincia de León para perderse en esa lluvia de estrellas está precisamente en la localidad de Babia. La Asociación ‘Estar en Babia’ organiza este mes rutas guiadas para visitar el parque estelar de Torrebario y el de Lago de Babia.
Otras opciones pasan por desplazarse a Riaño, Puente Almuhey, Puebla de Lillo, Luna, Laciana, Ancares, La Cabrero o el Teleno, por poner solo algunos de los mejores ejemplos de cielos despejados en la provincia leonesa.
Lluvia de estrellas desde la montaña palentina

Podemos sacar el máximo partido a la montaña palentina para disfrutar de las estrellas en un paraje único. En pleno contacto con la naturaleza o acercarse al Mirador de las Estrellas, en la localidad de San Cebrián de Mudá.
Se trata de un observatorio astronómico que se inauguró en julio de 2006 sobre un antiguo secadero de carbón de mediados del siglo XX. Este significativo bien de la arquitectura industrial ofrece al público tanto visitas diurnas como visitas nocturnas, gracias a que dispone de una cúpula galáctica, telescopio, prismáticos, proyectores… e incluso un reloj de sol gigante. Aunque como en todos los casos anteriores, para ir mejor antes consultar disponibilidad, horarios y actividades.
Otra posibilidad es bajar a tierra de campos y acercarse al Monumento Astronómico Starlight San Pedro Cultural, en la localidad de Becerril. Las ruinas de una antigua iglesia son ahora una ventana a cielo abierto a la astronomía.
‘Tocar’ las lágrimas de San Lorenzo desde la Peña de Francia. Salamanca

En la Peña de Francia, a 1.727 metros de altura, parece que se pueden tocar las estrellas con la mano. Es ideal para ver la lluvia de estrellas, en un lugar aislado y rodeado de espacios abiertos. Lo mismo sucede en la Sierra de la Quilama, junto a Navarredonda, en La Covatilla o en cualquier pico de las sierras de Béjar y de Candelario.
Puestos a aportar más ideas de dónde disfrutar de una noche de estrellas fugaces, cualquier rincón de Las Arribes, sobre todo el Mirador del Fraile, en Aldeadávila de la Ribera o el Pico del Moro, en Saucelle. Precisamente en Saucelle existe un observatorio astronómico, construido sobre un antiguo depósito de agua.
Destellos estelares en las sierras de Segovia

Dos de las zonas más propicias para no perderse los destellos estelares son el Parque Sierra Norte de Guadarrama-Sabinares de Somosierra y la Sierra de Ayllón. Su calidad del cielo es envidiable. Del mismo modo que es un punto estratégico para la observación de las estrellas es el Valle del Pirón.
La provincia cuenta con el mayor número de alojamientos calificados como lugares visitables que gozan de excelentes cualidades para contemplar los cielos estrellados y desarrollar actividades turísticas con el firmamento como eje central.
Todas las estrellas llevan a Muriel Viejo, en Soria

Muriel Viejo es ‘destino turístico Starlight, gracias a la excelente calidad de su atmósfera, la baja contaminación lumínica y a sus significativas posibilidades para implantar el astroturismo. Es una pequeña localidad, de menos de 100 habitantes, a tan solo 42 kilómetros de Soria.
También podremos acercarnos hasta el Cañón del Río Lobos o al Observatorio ‘El Castillo’, en la localidad de Borobia, a los pies del Moncayo, a 1.200 metros de altitud. Fue el primer Observatorio Astronómico de carácter didáctico que se abrió en España. Cuenta con un mirador para poder disfrutar de un cielo libre de contaminación.
Perseidas desde el parque estelar de Tiedra, en Valladolid

En la provincia de Valladolid tenemos que hacer una parada obligatoria en Tiedra. Allí se encuentra el único Parque Estelar certificado de Castilla y León. El Centro Astronómico de Tiedra, en su empeño de acercar a la población el conocimiento del sistema solar y de los fenómenos astronómicos, ha organizado una actividad “especial” para las noches del 6 al 15 de agosto, ambos inclusive.
Lo cierto es que la provincia ofrece distintas alternativas para dejarse sorprender por una lluvia de partículas. Las Riberas de Castronuño están los suficientemente alejadas de poblaciones como para poder ver caer las lágrimas de San Lorenzo. Es la misma razón por la que Urueña se erige como otro punto de observación perfecto.
Ver las estrellas fugaces con un ‘galáctico’ en Zamora

Observar las estrellas nos pone los pies en la tierra, pero Joaquín Tapioles, el ‘pastor galáctico’ de Zamora, prefirió seguir mirando al infinito y construir su propio observatorio en San Agustín del Pozo, en pleno corazón de la Reserva de las Lagunas de Villafáfila.
A 20 kilómetros de Zamora, donde la contaminación ya no existe, se abre el observatorio astronómico de Sobradillo de Palomares, una pequeña escuela donde se puede aprender sobre la instrumentación de los astrónomos o el movimiento de las estrellas. El astrofísico Javier Domínguez será el encargado de dirigir aún los días 13,19 y 20 de agosto visitas guiadas bajo el nombre de ‘Primer contacto con nuestro universo’.
También resulta muy recomendable para pensar deseos a ritmo de estrella fugaz la Laguna de los Peces, en el término municipal de Galende o en los Arribes del Duero. Un cañón de estrellas.

Listado destinos Turísticos Starlight 2021
- Muriel Viejo
- Gredos Norte
Listado alojamientos Starlight 2021
- La Casa de al Lado (Ávila)
- Parador de Gredos (Ávila)
- Casa del Altozano (Ávila)
- El Milano Real (Ávila)
- Eco Hotel Doña Mayor (Palencia)
- Monumento astronómico San Pedro Cultural (Palencia)
- Casa Rural Inma (Segovia)
- El Encanto del Sabinar (Segovia)
. Dulce Encanto del Valle (Segovia)
- La Casona de Requijada (Segovia)
- La Casona del Pinar (Segovia)
- La Encantada (Segovia)
- Los Lebreles-Namaste (Segovia)
- Manantial del Chorro (Segovia)
- Posada Fuenteplateada (Segovia)
- Casa Rural Inma (Segovia)
- Senda de los Pastores (Segovia)
- Parador de Ciudad Rodrigo (Salamanca)
- El Bornizo (Salamanca)
- Parques estelares Centro Astronómico Tiedra (Valladolid)
- Abadía Retuerta Le Domaine (Valladolid)
- Molino Río Tera (Zamora)