Un recorrido por villas y municipios llenos de curiosidades y un legado histórico artístico más que sorprendente

Las ganas de viajar y de conocer no se han disipado con la pandemia. Todo lo contrario: tenemos incluso más deseo por hacer una escapada que nos permita disfrutar y romper con el desánimo.  Y, por supuesto, hacerlo de forma segura. Por eso, qué mejor forma de comenzar el viaje que preparándonos para esas rutas que nos aguardan desde hace años. O mejor dicho, desde hace siglos. Porque os proponemos conocer o, en su caso, volver a recorrer los 7 pueblos más antiguos de España. Y, curiosamente, 4 de ellos están en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.  

Brañosera, pueblo más antiguo de España. Fotografía: Ical.

Brañosera (Palencia)

Brañosera es el ayuntamiento más antiguo de España. Fue en el año 824 cuando Alfonso II el Casto, concedió la primera Carta de Fuero, germen de los ayuntamientos, a esta localidad del norte de la provincia de Palencia.

Ubicado a pie de la vertiente sur de la cordillera cantábrica, Brañosera es un pequeño pueblo de unos 250 habitantes y su entorno está lleno de encantos. En los límites entre la provincia palentina y Cantabria, se accede de desde la carretera P220, partiendo de Aguilar de Campoo.

Besalú, uno de los conjuntos medievales mejor conservados de Cataluña. Fotografía: iStock.

Besalú (Gerona)

A 35 kilómetros de Gerona, se encuentra este pueblo medieval en plena  comarca de La Garrotxa. Es uno de los conjuntos medievales mejor conservados de Cataluña y en sus tiempos fue centro de poder de la parte interior de esta región durante siglos. Tanto es así que fue  un importante condado independiente que contó incluso con moneda propia. El núcleo urbano de Besalú comenzó a tejerse en torno a un castillo construido en el siglo X en lo alto de una colina, del que solo queda la iglesia de Santa María. Aunque lo que más identifica al pueblo, declarado en 1966 Conjunto Histórico Artístico Nacional por su valor arquitectónico, es su puente, que no deja de ser una de las imágenes más habituales en la red social Instagram. Además, merece mucho la pena recorrer su torre fortificada de planta hexagonal y sus siete arcos de medio punto que se proyectan con forma de media luna sobre el río Fluvià.

La muralla medieval de Buitrago de Lozoya es todo un atractivo turístico. Fotografía: iStock.

Buitrago de Lozoya (Madrid)

En el valle medio del Lozoya, se alza Buitrago sobre un promontorio circundado por el río Lozoya del que toma parte de su nombre, barrera natural para una población que se sitúa a los pies del puerto de Somosierra y a unos 75 kilómetros al norte de la ciudad de Madrid.

Su muralla medieval, tan musulmana como castellana y cristiana, destaca en su impresionante casco histórico, todo ello rodeado por el río Lozoya. Su castillo o alcázar, junto a la iglesia de Santa María del Castillo, la Torre del Reloj y la muralla otorgan un especial aire medieval a este municipio, que presume de una agenda cultural activa permanente en tiempos de normalidad sanitaria.

Buitrago del Lozoya es uno de los municipios más pintorescos de la Comunidad de Madrid. Su recinto amurallado, bien conservado y rodeado por el río del que toma su nombre, ha sido la elegido por la Guía Repsol para representar a la región en un concurso convocado por esta prestigiosa guía en el que compiten 17 municipios turísticos (uno por cada comunidad autónoma) por alzarse con el título de Mejor Rincón 2015.

Esta villa fue declarada en 1993 Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural, gracias a su espectacular recinto amurallado de origen árabe, el mejor conservado de la Comunidad de Madrid.

Imagen general de la villa segoviana de Sepúlveda. Fotografía: iStock.

Sepúlveda (Segovia)

Sepúlveda, villa de la provincia de Segovia, cuenta con la declaración de Conjunto Histórico Artístico desde el año 1951. Su población ronda los mil habitantes y se encuentra situada en el entorno del parque natural de las Hoces del Río Duratón.

Curiosamente, el municipio de Sepúlveda ha sido elegido, entre 247 candidaturas,  uno de los diez pueblos finalistas para convertirse en Capital del Turismo Rural 2021, una iniciativa promovida por quinto año por Escapada Rural, la plataforma web especializada en alojamientos rurales. Hasta el 14 de mayo se puede aún votar (accede aquí) y el nombre del municipio vencedor se conocerá el 18 de mayo.

Calle empedrada en Calatañazor, Soria. Fotografía: Ical.

Calatañazor (Soria)

Conocido por la derrota que allí sufriera Almanzor de las tropas castellanas y leonesas en 1002. Aunque algunos historiadores difieren en cuanto a este hecho, el episodio es conocido como la Batalla de Calatañazor, en la que los  cristianos derrotaron al célebre caudillo árabe Almanzor y según la tradición murió en Bordecorex y fue enterrado en Medinaceli. 

Pero la historia de Calatañazor (también en la imagen principal) se remonta a diez siglos atrás a época ibérica, aunque en otra ubicación situada a 1 kilómetro al suroeste en el Cerro de los Castejones, sitio arqueológico poblado desde el II a.C. hasta el V d.C y que se corresponde con la ciudad arévaca de Voluce.
Es probable que con la invasión visigoda la población se asentara ya en el cerro que corresponde a la actual Calatañazor y que las tumbas antropomorfas de su entorno correspondan a este periodo histórico. Durante la Edad Media, estuvo vinculado al linaje de los Padilla, señores de Calatañazor. En el siglo XVII pasó a la casa de los duques de Medinaceli y posteriormente al Marqués de Feria.

Accesos al Museo del Vino en el castillo de Peñafiel, Valladolid. Fotografía: ical.

Peñafiel (Valladolid)

Peñafiel es una villa y municipio de España perteneciente a la provincia de Valladolid. Villa histórica repoblada en el año 912 y reconquistada en 1013, se encuentra estratégicamente situada en el centro de su comarca, a 56 kilómetros de la capital Valladolid, en dirección este.

Peñafiel, capital de la Ribera del Duero, se encuentra no en vano en pleno valle del río, pasando su cauce a unos metros hacia el norte, donde el Duratón corta por la mitad el núcleo urbano, para después unirse al Duero.

De Peñafiel destaca, sobre todo, su castillo, que puede verse desde cualquier punto e incluso a kilómetros de distancia, por situarse en un cerro estratégico, desde el que se puede admirar tres valles: el del Duero, el del Duratón, así como el del Arroyo Botijas. Sin duda, se le puede considerar como el castillo de más bella factura que puebla nuestra geografía y, de hecho, está declarado Monumento Nacional. Construido en diversas fases desde el siglo IX hasta que sufre las últimas remodelaciones en el XV, sin olvidarnos las que hiciera en el XIV el Infante Don Juan Manuel.

El castillo tiene 210 metros de largo por tan sólo 20 de ancho y muchos lo han descrito como un auténtico barco anclado en tierra. La torre del homenaje, de 34 metros de altura se ubica prácticamente en el centro del recinto, dejando a uno y a otro lado, dos patios interiores, uno de los cuales, el del norte, era ocupado por los almacenes y aljibes; y el del sur, por las caballerizas y guarniciones, aunque hoy es el ocupado por el Museo Provincial del Vino, referente enoturístico de la provincia de Valladolid.

Otros espacios espectaculares de la villa son la Plaza del Coso, lugar de las distintas celebraciones taurinas que desde la Edad Media se vienen celebrando. Dentro de la plaza se encuentra el Aula de Arqueología. En ella se intenta representar como era la vida cotidiana de la población vaccea de Pintia, situada a 4 kilómetros en la pedanía de Padilla de Duero. También en esta plaza se encuentra el Centro de Interpretación. Pero hay muchos monumentos que no debes perderte, como la iglesia y convento de San Pablo, entre otros.

Vista del puente de Ronda, Málaga. Fotografía: iStock.

Ronda (Málaga)

Ronda se ubica al noroeste de la provincia de Málaga, a unos 100 kilómetros de la capital. En 2018 contaba con cerca de 34.000 habitantes, lo que lo convierten en el segundo municipio más poblado del interior de la provincia tras Antequera.

Ronda tiene su origen en la Arunda romana que se constituiría a partir de asentamientos ibéricos existentes. Los visigodos dieron continuidad hasta la llegada de los musulmanes, quienes consolidaron su papel de comarcal y entidad urbana.

Su coso taurino, sus calles y su ambiente merecen, sin duda, una visita sosegada a este espectacular municipio del que destaca la imagen de su puente, todo un emblema del municipio malagueño.

Espectacular imagen del municipio medieval de Albarracín, en Teruel. Fotografía: iStock.

Albarracín (Teruel)

Ubicado en las colinas de la zona centro-oriental de España, en la provincia de Teruel, las altas murallas de Albarracín, que se remontan a la Edad Media, dominan la ladera adyacente. En su punto más alto está la Torre del Andador, del siglo X. En el casco antiguo, las ruinas de un alcázar (un castillo de origen árabe) se alzan sobre un acantilado.

La catedral del Salvador, que data del siglo XVI, incluye un campanario que se construyó sobre los restos de un templo de arquitectura románica.

viajarymuchomas.com