Cartel del largometraje documental 'Héroes en el Congo', dirigido por Eduardo Margareto

El cineasta Eduardo Margareto rememora en la presentación del documental ‘Héroes en el Congo’ en Seminci la dura experiencia durante los días de grabación

Juan Zapatero, presidente de la Fundación de Castilla y León (entidad pública que copatrocina el largometraje) asegura que esta película sirve para que los castellanos y leoneses se sientan orgullosos del trabajo desinteresado de un grupo de conciudadanos


“Lo peor de todo es cuando aprendes a saber cuántos días lleva un niño sin comer con solo mirarle a los ojos”. De esta forma ha expresado el cineasta y fotógrafo Eduardo Margareto (Medina de Rioseco, Valladolid, 1967) las imágenes que más le impactaron de Rubare, una de las zonas más pobres del planeta y escenario de ‘Héroes en el Congo’, obra que se ha presentado en la 67 edición de la Seminci dentro de la sección Castilla y León en Largo.
Antes de su proyección en el Auditorio Fundos de Valladolid, Margareto ha ensalzado, en la sede de las Cortes de Castilla y León, a los “auténticos protagonistas» del documental: «Esas personas admirables que solo piensan en poder ayudar a los demás y que se juegan su vida a diario por salvar la de un niño”. El realizador vallisoletano ha estado acompañado por la hermana burgalesa Presentación López (Mamá Marie), una misionera burgalesa que estuvo trabajando en esta zona del Congo durante 14 años y a la que tuvieron que amputar ambas piernas después de que una bomba cayera en la misión en la que estaba trabajando.
Margareto, que ha agradecido el apoyo de la Fundación Castilla y León en este documental, también ha reconocido la impotencia que siente al no poder ayudar a todos niños que “sabes que están pasando hambre” y que, por si fuera poco, se pasan todo el día trabajando en el campo con el único sustento de poder chupar caña de azúcar.
Además, en el acto de presentación previo a la proyección del documental producido por ‘El Sueño del Monje’ se han dado cita los responsables de Proyecto Rubare, José Tomás Martínez Cámara, y de la Fundación Kivu Jambo, Francisco Javier Martínez Moral, organizaciones burgalesas que han tomado el relevo de Mamá Marie y que también apoyan el trabajo de los misioneros, así como el presidente de la Fundación Castilla y León, Juan Zapatero.

Responsables de Proyecto Rubare y de la ONG Kiwu Jambo
Presentación del documental ‘Héroes en el Congo’ en las Cortes de Castilla y León. Entre los participantes, el director, Eduardo Margareto; la religiosa Presentación López, y el director de la Fundación de Castilla y León, Juan Zapatero. Fotografía: Ical.

Precisamente, Zapatero ha subrayado que ‘Héroes en el Congo’ «es el proyecto de los que ha apoyado la Fundación Castilla y León que más sentido tiene», no solo por la calidad de trabajo, sino “por lo que hay detrás”. Al respecto, Juan Zapatero ha argumentado que, aunque nadie se puede sentir orgulloso de la pobreza que rodea a los habitantes de esta parte del Congo, uno de los cinco países más pobres del mundo, el trabajo del realizador riosecano es “conmovedor”, al retratar la crudeza de la realidad, pero a la vez transmite una “emoción positiva y mensaje de esperanza. Asimismo, ha asegurado que se trata de un trabajo que a los castellanos y leoneses “nos hace sentirnos mejores, dado que nos hacer estar orgullosos del compromiso y la generosidad de un grupo de vecinos que trabajan por un mundo más justo y solidario”.
Por su parte, Mamá Marie ha recordado que después de llegar a Rubare y ver a los niños medio desnudos jugando en las calles con el barro, la lucha por mejorar las condiciones de vida de estos pequeños ha sido su motor vital. Además, ha rememordo las noches las innumerables noches en vela que pasó hidratando a los niños enfermos de cólera, algo por lo que todavía se la recuerda. “Con ella ningún niño murió de cólera”.
Por su parte, Tomás Martínez, además de denunciar que la guerra del Congo es un conflicto “olvidado” y que no interesa a nadie, reivindicó el trabajo silencioso y muchas veces anónimo de las pequeñas ONG, “donde todos somos voluntarios, donde todos trabajamos por amor a la humanidad y donde hasta el último euro de ayuda va para los vulnerables”.
Además de llamar la atención sobre el hecho de que en esta zona del Congo no están presentes ninguna de las grandes organizaciones humanitarias, Tomás Martínez también ha agradecido la colaboración de la Junta de Castilla y León en un proyecto que servirá para llevar agua potable a 10.000 personas, algo que resulta vital cuando el 60 por ciento de las muertes se producen por beber agua en mal estado.
Mientras, el presidente de la Fundación Kivu Jambo, Francisco Javier Martínez, se ha sumado a los agradecimientos y ha destacado el esfuerzo del cineasta Eduardo Margareto dado que gracias a este trabajo audiovisual se va a poder ver la labor que un grupo de castellanos y leoneses está haciendo en esta zona del mundo. También ha sentenciado que los «congoleses tienen enfermo el cuerpo, pero nosotros tenemos enfermo el alma”.
Durante la presentación también hubo palabras de agradecimiento para los periodistas Rafael Monje y Jesús Fonseca por su implicación con las organizaciones humanitarias burgalesas.
Antes de la presentación a los medios, el presidente de las Cortes, Carlos Pollán, acompañado por Juan Zapatero, recibió en su despacho tanto a Eduardo Margareto, como a Mamá Marie, José Tomás Martínez y Francisco Javier Martínez, entre otros.

viajarymuchomas.com