La inversión en el sector hotelero español en 2021 supera los 3.190 millones de euros

Andalucía lidera los proyectos con 61 infraestructuras previstas, seguida de Canarias con 22

El impacto de la pandemia no ha sido obstáculo para que el sector hotelero siga identificado con un gran número de proyectos en destinos vacacionales, destacando 61 en la costa andaluza y 22 en Canarias. Además, hay que subrayar el gran porcentaje de proyectos en el segmento de 5 estrellas, lo que contribuye al reposicionamiento de los principales destinos con la entrada de nuevas marcas internacionales de lujo, según el informe ‘Mercado hotelero español. Destinos vacacionales’ de julio de 2021 realizado por Christie&Co.

El documento advierte que sólo en un año, de 2019 a 2020, la inversión hotelera ha pasado a centrarse en la costa, que representa ahora un 67% cuando en hace dos años era el 41% del volumen total de inversión. Ese porcentaje actual en la costa supone un montante de 603 millones de euros, con gran parte de las transacciones en mercados primarios como Baleares, Canarias y la Costa del Sol. El informe analiza la trayectoria turística desde el año 2017 de 16 destinos vacacionales de Canarias, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.

Inmaculada Ranera, directora general de Christie & Co en España y Portugal, ha señalado que “el consenso de mercado es que los destinos orientados esencialmente al segmento vacacional se recuperen con más rapidez que los enfocados a un turismo MICE y de negocio».

Según ha explicado, la evolución “dependerá de múltiples factores, algunos relacionados con la demanda, mientras que otros dependerán de la eficacia de las medidas de soporte al sector establecidas por el Gobierno, de las modalidades de devolución de los préstamos concedidos, del acceso a la financiación bancaria, así como de las potenciales restricciones impuestas por las autoridades, tanto en nuestro país como fuera de él”.

A raíz del impacto del coronavirus en nuestra sociedad y en nuestro estilo de vida en el último año, algunas tendencias están despuntando como «posibles motores de la ansiada recuperación: mayor flexibilidad, digitalización, microsegmentación, reposicionamiento o sostenibilidad», ha indicado.

Pese a todas estas incógnitas, como ha concluido Ranera, “existe un enorme afán de inversores y cadenas internacionales por entrar o consolidarse en el mercado vacacional español, demostrando la confianza y el optimismo de los actores del sector en su recuperación”. La recuperación de un sector esencial para la industria turística española, que ha pasado de representar el 12,4% del PIB en 2019 al 4,3% sólo un año después.

viajarymuchomas.com