
Este municipio gaditano consigue imponerse entre 247 localidades españolas aspirantes
Entre los diez finalistas, un municipio de Castilla y León: Sepúlveda (Segovia)
Olvera (arriba, en la imagen), localidad enclavada en la Sierra Norte de Cádiz, es desde hoy la Capital del Turismo Rural 2021. Así lo han decidido con sus votos 21.794 (el 18%) de los 120.781 participantes del concurso que, desde hace cinco años convoca la plataforma de reservas EscapadaRural y al que han concurrido 247 municipios de toda España.
Este certamen que tiene como objetivo “visibilizar los pueblos que apuestan por un turismo rural de calidad”, en su quinta edición ya ha contado con un 20% más de votaciones, lo que demuestra la consolidación de este concurso.
El segundo puesto ha sido para Daroca, en Zaragoza, con 18.748 votos (15,5 %), seguido por Yeste (Albacete) con 16.866 votos (13,9 %); Taramundi (Asturias), 13.922 votos (11,5 %); Cuacos de Yuste (Cáceres), 13.252 votos (10,9 %) y Aia (Guipúzcoa), 10.956 votos (9 %).

La lista la completan Chelva (Valencia), con 7.966 votos (6,6 %); Sepúlveda (Segovia), 7.397 votos (6,1 %); Ortigueira (A Coruña), 6.174 votos (5,1 %); y La Baronia de Rialb (Lleida), 3.706 votos (3 %).

Esta es la quinta edición de los premios, que nacieron con el “doble objetivo” de dar visibilidad a los municipios que apuestan por el turismo rural -creando una red de contactos para compartir experiencias e inquietudes- y convertir al pueblo finalista en destino de referencia para hacer turismo rural.
Qué ver en Olvera

Olvera, declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1983, se encuentra en una encrucijada de caminos entre las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla, dentro de la popular Ruta de los Pueblos Blancos.
Destaca su inconfundible estampa de casas encaladas y calles empinadas que desembocan ante dos obras maestras de las que presume este municipio: la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Encarnación, en la que desde 1715, el segundo lunes después del Domingo de Resurrección se celebra, en sus alrededores, la Romería del Lunes de Quasiomodo, y el castillo, construido a finales del siglo XII y que formó parte del sistema defensivo del reino nazarí de Granada.
El antiguo trazado ferroviario Jerez-Almargen, que nunca fue usado, se ha convertido en uno de los atractivos de naturaleza mas destacados: la vía verde de la Sierra. Cabe destacar El Peñón de Zaframagón, declarado Reserva Natural en 1989, en el que se da la mayor concentración de buitres leonados de la Comunidad; o el Monasterio de Caños Santos, conjunto monumental situado en las montañas de Valle Hermoso, cuyo origen se relaciona con una población celta denominada Caricus y con la legendaria Gran Cenosia.
Dentro de la gastronomía merece la pena probar guisos de caza, sopas pegas, solomillo relleno, chacinas, tortas del lunes… sin olvidar una de sus riquezas: el aceite de oliva con la categoría de denominación de origen.

Por María Jesús Melgar