
El país recibió en marzo a cuatro millones de visitantes que gastaron casi 200 euros más de media que en 2019
El sector turístico ha sido, sin duda, uno de los más afectados por la pandemia y por las medidas impuestas para combatir su expansión. Pero su fortaleza, fruto de la consolidación labrada a lo largo de más de 60 años de experiencia y evolución, le ha hecho afrontar el presente año con gran ilusión y buenas perspectivas, lo que permite alejar algunas incertidumbres tras dos años de restricciones e inactividad.
Y es que mucho ha cambiado la postal veraniega de España desde la década de los 60, en la que el turismo de sol y playa se instaló en la vida y en la economía del país para no abandonarlas. Rincones, calles y plazas de las más conocidas urbes, además de espacios naturales, núcleos rurales y, por supuesto, las costas, son también ahora escenario de fotos y selfies para los turistas que llegan al país, buena parte de ellos desde otros puntos del planeta.
Las últimas cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) son buena prueba tanto de la fortaleza del sector como del ritmo de recuperación que mantiene: cuatro millones de turistas visitaron nuestro país el pasado mes de marzo, casi el 75% de las registradas antes de la pandemia, y gastaron de media casi 200 euros más que en el mismo mes del año 2019.
Marzo es el mes que mejores datos ha aportado en el primer trimestre de 2022, en el que los visitantes extranjeros totales alcanzaron los 9.675.423, número todavía lejano al del mismo periodo de 2019, que fue un 32% superior, pero que multiplica por ocho el de 2021. Y marzo ha sido además el periodo en el que mayor gasto medio se ha consignado, con 1.257 euros, cifra incluso superior a la del mismo mes de 2019, cuando alcanzó los 1.068 euros. No obstante, la cuantía global de gasto medio del turismo internacional a lo largo del primer trimestre de este año ascendió a 11.852,6 millones de euros, un 23% por debajo de la de prepandémica pero casi nueve veces mayor a la de 2021.
Reino Unido, principal emisor
Europa es uno de los principales emisores de turistas a España, país al que llegan atraídos por su clima, y también en la actualidad por su riqueza patrimonial y natural y por los tesoros de su gastronomía, conocidos prácticamente en todo el mundo. Reino Unido recuperó el pasado mes de marzo su lugar hegemónico en el top ten de nacionalidades por número de turistas, con 826.399 viajeros, y Alemania (608.803), Francia (456.592), Países Nórdicos (296.209) e Italia (234.246) se situaron justo a continuación.
Países Bajos (222.056), Estados Unidos (149.256), Bélgica (144.054), Portugal (120.919) e Irlanda (109.391) completaron el cuadro de los diez principales emisores de turistas a España en marzo, periodo en el que llegaron con el fin de disfrutar de un tiempo de ocio y de vacaciones.
Canarias, imbatible
Los datos del INE recogen además la preferencia de destino de los viajeros internacionales, claramente inclinada hacia Canarias, que el pasado mes de marzo dio la bienvenida a 1,1 millones de turistas, seguida por Cataluña (703.849), Andalucía (609.437), Comunidad Valenciana (490.751), Comunidad de Madrid (446.352) y Baleares (306.962). Británicos y alemanes, en ese orden, escogieron Canarias y Andalucía como sus lugares preferidos, mientras que en el caso de Baleares fue al revés (alemanes y británicos). Por Cataluña optaron franceses y visitantes de otros destinos europeos, por la Comunidad Valenciana británicos y franceses y por Madrid, americanos y europeos.
La mayoría de los turistas registrados en marzo llegó a través de los aeropuertos y un total de 3.225.826 optó por los alojamientos de mercado, sobre todo hoteles y viviendas en alquiler, que experimentaron crecimientos exponenciales del 754% y 1.369%. Asimismo, casi dos millones de los cuatro que nos visitaron en marzo se quedó en el país de 4 a 7 noches y una cifra nada desdeñable de 756.158 lo hizo entre ocho y 15 noches.
La tendencia muestra una aceleración de la actividad de un sector que, vistas las cifras de marzo, podría recuperar la mayor parte de su músculo ya en los próximos meses de verano, noticia que sin duda sería fundamental para sus empresarios y trabajadores y, por ende, para la economía nacional, a la que antes de la pandemia aportaba el 12,4% del PIB.
Por ARANCHA JIMÉNEZ