
En la segunda quincena de noviembre ha contabilizado la mitad de turistas que se han registrado a lo largo de 2021
El 15 de noviembre de 2021 es ya una fecha para señalar en el calendario en Cuba. Ese día se produjo la apertura al turismo y sólo quince días después, la isla ya ha recibido la mitad de viajeros que se habían registrado a lo largo del año. «Quince días de apertura convirtieron noviembre en el mejor mes del año. Hablamos de más de 50.000 visitantes en Cuba, que no es mucho, pero en todo el año recibimos algo más de 100.000″, ha seañaldo el ministro de Turismo cubano, Juan Carlos García Granda durante la III Bolsa Turística Destinos Gaviota 2021.
Con estas primeras cifras, las perspectivas son buenas. «Cuba espera desarrollar una temporada turística invernal de alto crecimiento, respaldada por una amplia operación aérea, compromiso y profesionalidad de los socios dentro y fuera del país y el respaldo de los sectores de la economía y del Gobierno», ha sostenido el primer ministro cubano, Manuel Marrero.
El país suspendió los vuelos comerciales y chárter en abril de 2020 para frenar la expansión del coronavirus y en octubre de ese año reabrió los aeropuertos, pero con una reducción drástica de vuelos, al limitarlos a los procedentes de EEUU, México, Panamá, Bahamas, Haití, República Dominicana y Colombia.

Las autoridades turísticas cubanas esperan recibir más de 100.000 turistas internacionales desde su reapertura hasta final de año
Entre enero y junio de este año, Cuba ha recibido 114.460 turistas internacionales, lo que supone una caída del 88,3% si se compara con los 985.199 visitantes internacionales del primer semestre de 2020.
Pero tras la apertura de la isla, el sector ya muestra unos incipientes síntomas de recuperación, si bien afronta un contexto complejo, con la aparición de nuevas olas de Covid-19 y el aumento de la competitividad entre destinos, por lo que el ministro ha llamado a reforzar las estrategias de comunicación del turismo cubano.
«Hay que restablecer la confianza de nuestros socios, de nuestros turoperadores. Tenemos que reactivar la comunicación, la promoción y restablecer la confianza de los consumidores. Hay que comunicar los protocolos y trabajar para internacionalizarlos. Hoy los clientes ya no solo buscan los atributos del destino, sino qué protocolos tiene», ha concretado.
Precisamente, durante la apertura de la III Bolsa Destinos Gaviota 2021, el primer ministro ha destacado que la isla ha avanzado para convertirse en un destino seguro y competitivo. «Confirmamos la seguridad del destino a los turoperadores, agentes de viajes, agencias minoristas y hoteleros participantes, marcando la reactivación del turismo en la nación caribeña», indicó.
Durante el acto, el presidente ejecutivo del Grupo de Turismo Gaviota, Carlos Latuff Carmenate, ha señalado que en el transcurso de la pandemia se centraron en la preservación y mejora de instalaciones, el diseño de nuevos productos y se completaron los recursos humanos del grupo.
Imagen de la III Bolsa Turística Destinos Gaviota.
La feria también ha contado con la presencia del consejero delegado y vicepresidente de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, quien ha puesto en valor la gestión del gobierno cubano de la crisis.
«De los 47 países donde está Meliá presente a nivel mundial me cuesta pensar que en alguno haya funcionado mejor el manejo de la crisis del coronavirus», ha manifestado a la televisión cubana.
Escarrer ha constatado el compromiso del Gobierno cubano con la recuperación turística, al tiempo que ha asegurado que el sector privado, empezando por Meliá, «nos vamos a dejar la piel en recuperar lo antes posible este maravilloso país, para que vuelva a ser lo que ha sido siempre: la perla del Caribe», recoge Hosteltur.
Precisamente, la vacunación avanza imparable en la isla caribeña, donde el 90,2% de la población ha recibido al menos una dosis y un 82,5% la pauta completa, según Our World in Data.