
Ucrania, Rusia, Irán, Irak, Myanmar y amplias zonas de África, imposibles para el turismo para A3M, empresa especializada en la seguridad de los viajes
El mapa de los conflictos humanos condiciona por fuerza el de los destinos turísticos, porque a mayor conflictividad, más dificultades para los viajes. El último año, con el intento de invasión de Ucrania, las revueltas en Irán y Perú, el reciente intento de golpe de estado en Brasil… son múltiples situaciones que condicionan la decisión de comprar un viaje.
El mapa de riesgo de A3M, una compañía especializada en la seguridad en los viajes, refleja en 2023 la actualidad en todo su dramatismo, frente a destinos completamente en verde intenso (que significa ‘muy bajo riesgo’) como Canadá, aparecen otros en rojo no memos intenso (que obviamente hay que entender como ‘muy alto riesgo’, como es el caso de Ucrania, inevitablemente.

Entre ambos tonos, se observan la evolución sociopolítica del mundo no solo por países sino por regiones. No deja de llamar la atención que se considere a España como un país de ‘riesgo bajo’ en lugar de ‘muy bajo riesgo’. Pero más inquietante es aún ese color amarillo mostaza, que significa ‘riesgo en aumento’, que se está extendiendo por doquier.
Es muy a tener en cuenta esta parte del mapa en evolución, ya que los datos en que se ha basado A3M son de 2022 y solo en las dos primeras semanas de este año se han intensificado las protestas violentas iniciadas en diciembre en Perú y se ha producido un intento de golpe de estado en Brasil. Ambos páises aparecen en amarillo en el mapa, salvo una zona de Perú, en rojo.
Como Rusia está en guerra con Ucrania, toda ella aparece en rojo ‘alto riesgo’, tiñendo un buen sector del mapamundi aunque la situación sea de calma en la mayor parte de sus territorios.
El mayor riesgo en Rusia se debe al peligro de arbitrariedad, detenciones y bombardeos en la zona fronteriza, hay que considerar hechos como el ataque al puente de Crimea. Aunque en cualquier caso, ahora apenas hay vuelos turísticos operados con ese país, y desde luego no los hay desde los principales aeropuertos europeos.
En Europa preocupan, además de Ucrania, Rusia y Bielorrusia -que podría acabar viéndose plenamente involucrada en la guerra- la zona de Kosovo, en el área de los Balcanes, donde el conflicto con Serbia podría empeorar tiñendo de rojo una nueva parte del mundo, que aunque no alberga destinos turísticos destacados, si está rodeada de ellos.
Los lugares más inseguros del mundo
Los lugares que se consideran más inseguros para viajar en el mundo son: Ucrania, Afganistán, Irak, Siria, Libia, Somalia y partes de Pakistán, Sudán y Malí.
En Turquía, que es uno de los principales competidores turísticos de España, se está estabilizando la situación en las regiones del sureste de Mardin y Diyarbakir, pero como es año electoral, cabe la posibilidad de que se den actos violentos. Por otro lado, el conflcito en Siria continúa -así como el de Yemen- mientras Irák e Iran siguen sin considerarse países seguros para viajar, y en este último siguen las protestas y detenciones violentas, con ejecuciones de manifestantes.
Riesgo creciente en Asia
En Asia se está intensificando el conflicto en el noroeste de Myanmar, ha habido disturbios en China a causa de las restricciones por la pandemia de COVID-19 -que no hay que olvidar que aún está presente- y el amarillo de advertencia es el color más extendido en toda esa área, donde apenas aparecen en verde Japón, Taiwan, Malasia y Corea del Sur.
Los países seguros, cien por cien
Los países donde A3M considera que es cien por cien seguro viajar son: Canadá, Alemania, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suiza y Eslovaquia.
En América del Sur, solo Argentina está en verde, diferentes tonos de rojo en Colombia y Venezuela, y el resto en situación de riesgo en aumento. Algo parecido sucede en Centroamérica, donde destacan varias zonas de México en alto riesgo. Asi como en el Caribe, donde en cambio Cuba está señalada en verde bajo riesgo. Mismo color para EEUU.
Situación en África
El área más enrojecida del Mundo es África, en particular el Sahel -Mauritania, Mali, Níger, Linia, Chad, Sudán, Eiopía -donde la situación del conflicto ha mejorado- y Somalia. Pero también Nigeria, República Centro Africana, Guinea, Burkina Faso, República Democrática del Congo… Egipto tampoco se libra, pero sí Marruecos, Namibia y Botswana. Y el resto se encuentran como mínimo en amarillo, señala Hosteltur.
En las zonas de riesgo hay…
- Guerras
- Delitos violentos contra viajeros
- Protestas violentas
- Riesgos de peligros naturales
- Huelgas que afectan a los servicios básicos
- Riesgos debido a infraestructuras y transportes inadecuados (por ejemplo, accidentes de tráfico)
- Fiabilidad y rapidez de las fuerzas de seguridad y servicios de emergencia
- Peligros de los grupos terroristas
viajarymuchomas.com