El Bosque renacentista de Béjar se promocionará en España e internacionalmente

Las obras de acondicionamiento de este espacio levantado en el año 1567 por el Duque de Béjar suponen una inversión de 3,4 millones de euros

El Bosque de Béjar es una villa suburbana de origen renacentista, levantada en 1567 por el Duque de Béjar. Se trata de uno de los pocos ejemplos de jardín histórico que se conservan en Castilla y León. Está declarado Jardín Artístico (1946) y Bien de Interés Cultural (1982), del Patrimonio Histórico Español.

De titularidad compartida entre las administraciones autonómica y loca, el Bosque de Béjar recuperará su funcionalidad gracias a una inversión de 3,4 millones de euros, la mayor parte financiada por la Junta de Castilla y León.

El origen del proyecto de adecuación arranca en 2019 en el marco del proyecto Jarcultur de la UE para la recuperación de jardines históricos tranfroterizos, que incluye diversas actuaciones de protección y recuperación de elementos de dos jardines históricos: El Bosque de Béjar, en la provincia de Salamanca, y la Mata do Bussaco, en el Centro de Portugal.

Bosque de Béjar. Fotografía: J.Formigo.
Matta do Bussaco, en Portugal.

En el marco del proyecto se han realizado, hasta la fecha, estudios e investigación arqueológica en el Jardín Formal, en la Huerta de Abajo y en la Alameda y sus caminos, estudios de tomografía y gravimetría del estado interno del dique y la reconstrucción del muro este de la Huerta de Abajo.

En 2021, han comenzado las intervenciones en esta quinta renacentista bejarana, que en el primer semestre del año se han centrado en el acondicionamiento de la Huerta de Abajo para que pueda ser transitada y devolverle su funcionalidad, recuperando el sistema hidráulico y la vegetación, facilitando su uso para actividades diversas.

Estas obras servirán para crear un espacio de recepción adecuado a la categoría del monumento, donde el público recibirá toda la información necesaria para comprender el interés y la complejidad de este jardín monumental.

Arriba y abajo, dos imágenes del histórico Bosque de Béjar.

En el segundo semestre de 2021, se va a acometer la consolidación de la planta baja del Palacete, edificio principal del complejo, para convertirlo en Centro de Recepción de Visitantes, espacio expositivo y actividades didácticas, dotándolo de las instalaciones necesarias para este uso. Esta actuación supone completar las labores de recuperación que comenzaron con las cubiertas y la restauración de paramentos de la planta baja llevada a cabo en 2020.

En 2022 se prevé mejorar el tránsito por todas las partes del conjunto. Por ejemplo, recuperando el camino de la Alameda, basándose en los hallazgos arqueológicos del camino y trazado originales. Asimismo, está previsto restaurar el Jardín Romántico, con sus estructuras de muros e hidráulicas y puesta en funcionamiento de las fuentes.

Detalle escultórico del Bosque de Béjar.

Jarcultur contempla difundir los logros del proyecto entre la población local, pero también orientado al turismo nacional e internacional. Cuenta, para ello, con la ayuda de su página web y de una exposición itinerante en El Bosque y en Bussaco. También hay previstos talleres presenciales para distintos tipos de público infantil y juvenil, y material didáctico para facilitar la accesibilidad a personas con discapacidad visual o cognitiva, así como un seminario específico sobre jardines históricos.

Más datos de interés sobre el Bosque de Béjar

Las primeras referencias documentales sobre edificaciones en El Bosque remiten al período 1453-1488, por lo que sería contemporáneo de la villa toscana de Poggio a Caiano, creada por Lorenzo de Médici a partir de 1485. La semejanza con ésta y otras villas mediceas como Castello o La Petraia, y la temprana importación del modelo toscano (quizás relacionada con el parentesco entre los Zúñiga y los Medici a través del virrey de Nápoles, Pedro de Toledo y Zúñiga, y su hija Eleonora) hacen de El Bosque una referencia fundamental del Renacimiento en España, más aún si se tiene en cuenta que el tipo de casa de campo adoptado por la nobleza española sigue las formas musulmanas más que las italianas.

Sobre la Mata Nacional del Bussaco

El Bosque de Busaco (en portgués Mata Nacional do Buçaco) es un antiguo arboreto amurallado en la región Centro de Portugal. Considerado una de las mejores colecciones dendrológicas de Europa, está clasificado como monumento nacional desde hace 5 años.

​El bosque tiene unas dimensiones de 1450 por 950 metros, y cubre una superficie de 105 hectáreas. El perímetro de la muralla con 3 m de altura,​ interrumpido por once puertas, en dos de las cuales —las puertas de Coímbra, la antigua entrada al monasterio—, están grabadas en piedra dos bulas papales. ​

El proyecto Jarcutur (Jardines Históricos Transfronterizos) tiene como fin la conservación, rehabilitación y promoción de la Mata Nacional del Bussaco, y la quinta renacentista El Bosque de Béjar, dos ejemplos del patrimonio natural y cultural gestionado por los beneficiarios del proyecto, la Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Cultura y Turismo, la Fundação Mata do Buçaco, y el Ayuntamiento de Béjar. Dotado con 1,7 millones de euros, fue aprobado en la segunda convocatoria del Programa Operativo Interreg V-A España-Portugal a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Accede aquí al catálogo del Bosque de Béjar.

viajarymuchomas.com