Bolivia, uno de los países unidos por el Camino de los Jesuitas en Sudamérica

Smart Challenge Turístico anuncia los 10 proyectos que van a recibir apoyo empresarial

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con apoyo de su laboratorio de innovación BID Lab, y en colaboración con la Organización Mundial del Turismo (OMT), ha anunciado los 10 proyectos ganadores del Smart Challenge Turístico que serán fortalecidos con un Programa de Aceleración Empresarial de la mano de Wayra, el brazo de Innovación Abierta del Grupo Telefónica/Movistar. El Smart Challenge busca impulsar la integración turística de Argentina, Bolivia (en la imagen de arriba), Brasil, Paraguay y Uruguay en el marco del Camino de los Jesuitas de Sudamérica, un itinerario de 750 kilómetros.

 Los 10 proyectos ganadores del Smart Challenge Turístico son:

  1. Caminhos Jesuítas: viagem imersiva, Brasil
  2. Experiencia Camino de los Jesuitas: Planificador inteligente de información y visitas, Uruguay
  3. iFriend, Brasil
  4. Smart Traking, Brasil
  5. Glocal audioguide, Brasil
  6. Camino de los Jesuitas por Get Lost, Argentina
  7. Jesuitas y Primeros Pobladores (Holográficos) te cuentan la historia, Argentina/Paraguay
  8. WiFi.TUR Edge Computing, Brasil
  9. Matea: La oportunidad verde en el Camino de los Jesuitas, Argentina
  10. Hub Digital Camino de los Jesuitas, Bolivia

“El Camino es un corredor turístico ligado al patrimonio cultural jesuítico, un legado histórico compartido por cinco países del Cono Sur que se desarrolló hace más de 300 años y que sigue vivo en la actualidad. Este corredor suma 55 sitios de patrimonio jesuítico, 19 de ellos declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Teniendo en cuenta su enorme potencial, el Camino de los Jesuitas nos ha motivado a plantear el reto de posicionarlo como una de las principales rutas turísticas de Sudamérica y una de las más largas del mundo. Estamos muy entusiasmados con las 10 soluciones innovadoras que han sido reconocidas para formar parte de este gran desafío”, ha subrayado Adela Moreda, especialista líder de turismo del BID.

Los finalistas de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay recibirán apoyo para fortalecer el desempeño de sus proyectos innovadores.

Los finalistas serán apoyados con el Programa de Aceleración Empresarial desarrollado por Wayra, que tendrá una duración de 12 semanas, donde recibirán apoyo técnico especializado para multiplicar las oportunidades de éxito de sus proyectos. El programa incluye aceleración comercial, plan validado de negocios, actividades de fortalecimiento técnico y coaching, identificación de oportunidades de escalabilidad, networking con empresas e inversores potenciales, entre otras áreas de apoyo.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está apoyando a cinco países del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), en una estrategia de integración regional basada en el desarrollo de corredores productivos, entre los que se encuentra el corredor turístico jesuítico, un legado compartido por los cinco países que se desarrolló entre 1569-1773.

Las autoridades turísticas de los cinco países, junto con el Grupo BID y el apoyo de la Organización Mundial del Turismo, buscan identificar nuevas soluciones empresariales capaces de acelerar la integración de la oferta turística del Camino de los Jesuitas de Sudamérica (CJ).

El Smart Challenge es una apuesta por la creatividad e innovación empresariales, como instrumentos para acelerar un desarrollo turístico integrado del legado jesuita. Pretende poner en marcha soluciones empresariales que ayuden a superar uno o varios de los siguientes retos de integración:

  • De tipo logístico/administrativo: como, por ejemplo, el cruce de fronteras, la diversidad de monedas o los diferentes requisitos administrativos para prestar servicios turísticos en cada país;
  • De diseño de la oferta turística: en la que es necesario ampliar el relato y diversificar la oferta, garantizando la complementariedad de las narrativas y experiencias turísticas desde los diferentes países;
  • De marketing, al existir una heterogeneidad de marcas subnacionales y un posicionamiento turístico todavía desigual y limitado;
  • De gestión, por ausencia de información actualizada de mercado y déficit de capacidades técnicas;
  • Del nivel adecuado de inversión público-privada más allá de los íconos turísticos más conocidos;
  • De coordinación intersectorial y empresarial, para priorizar destinos, circuitos, mensajes a nivel regional;
  • De necesidad de recuperación de la crisis bajo nuevos paradigmas: la irrupción del COVID-19 ha retrasado planes de inversión y crecimiento por parte de las empresas turísticas a la luz de las restricciones de movilidad y el descenso generalizado de las llegadas turísticas, por lo que es importante presentar soluciones integradoras que aceleren la recuperación de la actividad turística, considerando los nuevos determinantes de la demanda (como seguridad sanitaria).

viajarymuchomas.com