
Logró más de 3.360 votos de los casi 9.000 participantes en una votación popular online
Tras la votación popular online para decidir la especie bandera de este año, y en la que han participado 8.876 personas, la ganadora ha sido el alzacola con el 37,95 % de los votos (3.368).
La especie, que se encuentra catalogada en peligro, está presente en Andalucía, Extremadura, Murcia y Comunidad Valenciana. Las otras dos aspirantes eran el aguilucho cenizo, que ha conseguido el segundo lugar con el 34,29% de los votos (3.044, y el alcaudón común, que con el 27,76 % (2.464 votos) ha quedado en tercera posición.
Las tres especies que han sido candidatas para ser Ave del Año de SEO/BirdLife en 2022 están asociadas a medios agrarios y presentan un alarmante declive en sus poblaciones, como se ha constatado en el recién publicado Libro Rojo de las Aves de España. Tras un proceso de votación popular, a través de la web de la organización, ha resultado elegida el alzacola rojizo para protagonizar esta campaña anual de la organización conservacionista. Se trata de una especie migratoria muy ligada a viñedos, olivares y frutales de secano y que se encuentra en peligro en España.
Las tres especies candidatas presentan una importante disminución en sus poblaciones debido principalmente a la pérdida de elementos naturales en el paisaje agrario, el uso generalizado de plaguicidas y las cosechas más tempranas.
Ave insectívora fácil de identificar por su larga y rojiza cola, que sacude y despliega constantemente. En nuestro país solo aparece durante la época reproductora, en cultivos leñosos de la mitad sur, en áreas de clima seco y cálido. Tiene la costumbre de deambular por el suelo y por las zonas bajas de arbustos y matorrales, informa la organización conservacionista.
El alzacola rojizo consume todo tipo de insectos. Cuando busca alimento despliega sus alas hacia delante de manera súbita, con objeto de espantar y así poder detectar mejor a sus presas.
Puede realizar dos puestas al año, e incluso reponer alguna de ellas. Es fiel a su territorio de cría año tras año.

Estado del alzacola rojizo en España
Según el último censo nacional de alzacola rojizo, en colaboración con el Grupo de Trabajo Nacional del Alzacola Rojizo y la Universidad de Alicante, la especie muestra un gran declive y confirma su gravísimo estado de conservación.
La especie está muy ligada al viñedo tradicional y en menor medida al olivar tradicional, y su población estaría integrada por unos 17.334 (10.991-27.733) individuos, de los cuales Andalucía occidental acoge al 71% y Extremadura al 27% y otras pequeñas poblaciones en Almería (145 machos), Murcia (136 machos) y Alicante (14 machos).
Los resultados por regiones muestran una reducción de la población de alzacola rojizo entre el 86%, en la región oeste (Badajoz), y el 98%, en la región este (Alicante y Murcia). Mientras que la reducción para el conjunto de España es del 94,8%. Estos resultados implican que el alzacola cumple criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como para estar catalogado En Peligro, y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas para la categoría de En Peligro de Extinción.
Principales amenazas
La amenaza que afecta de forma más general a las poblaciones de alzacola en España está relacionada con la intensificación de los cultivos, que implica el cambio de secano a regadío, mayor uso de productos fitosanitarios, labores más mecanizadas y frecuentes, y reducción de la cobertura de herbáceas. Además, la concentración parcelaria conlleva la pérdida del mosaico tradicional de cultivos y una homogeneización del paisaje con reducción de lindes y de vegetación arvense.
En el olivar, la intensificación implica una densificación del marco de plantación, y en el caso del olivar superintensivo la plantación en seto y la mecanización de todas las labores agrícolas. Igualmente, la eliminación habitual de las cubiertas vegetales que crecen entre las hileras de los pies de olivos o viñas deja el suelo completamente desnudo, eliminando recursos tróficos y de refugio.
Por otro lado, la sustitución de cultivos tradicionales por cultivos intensivos de hortalizas o cultivos en invernaderos o bajo plástico, que se ha producido especialmente en Huelva, Almería, Murcia y Alicante, elimina completamente el hábitat usado por el alzacola rojizo. Además, están extendiéndose cultivos emergentes que desplazan a los tradicionales y no son adecuados como hábitats, siendo el caso de los pistachos y almendros en Badajoz que sustituyen a viñedos y olivares. Todos estos procesos disminuyen la disponibilidad de lugares de nidificación y contribuyen a la disminución de los artrópodos de los que se alimenta la especie, especialmente presas grandes como orugas y ortópteros.
El abandono de cultivos que han dejado de ser rentables, como viñedos o cítricos, también puede resultar negativo para el alzacola, si la vegetación que los sustituye no resulta ser un hábitat adecuado.
Campaña Ave del Año
SEO/BirdLife lleva a cabo esta campaña con el objetivo de llamar la atención sobre la delicada situación que presentan algunas de las especies de la avifauna española. Con esta acción, se pone el foco sobre una especie que precisa de una atención especial por su mal estado de conservación o porque simboliza la urgencia de proteger los hábitats que la acogen.Y así poder reclamar a administraciones e instituciones medidas para la conservación del patrimonio natural de todos, explica la organización conservacionista.