dia mundial legumbres

El 10 de febrero se celebra el Día Mundial de las Legumbres y el día 12, el Día Nacional del Desayuno. Dos convocatorias que vuelven a unir mensajes para animar a la población a lograr una alimentación más saludable. 

La pandemia sigue marcando este año 2021 y la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y la Asociación de Legumbristas de España (ALE) vuelven a sumar fuerzas para fomentar en conjunto tanto el Día Mundial de las Legumbres como el Día Nacional del Desayuno. La iniciativa parte de la FEN que, desde el año 2018, promueve la unción de los dos eventos que se celebran los días 10 y 12 de febrero, respectivamente.

A pesar de que el consumo de legumbres ha crecido en España en los últimos años, todavía estamos lejos de las 3 o 4 raciones que recomiendan los expertos comer cada semana.

Por eso, la FEN anima a incluir las legumbres en el desayuno, como una oportunidad para aumentar el número de raciones semanales y de mejorar el contenido nutricional de la primera comida del día, que, como sabéis, debería ser lo más completa posible. Así, el evento virtual que ha organizado para celebrar el Día Nacional del Desayuno (el 12 de febrero) se va a dedicar a las legumbres un espacio especial. Va a dedicar un espacio gastronómico guiado por el chef Joaquín Felipe, en el que se van a elaborar diversos desayunos en el que se incluirán las legumbres como parte esencial. Además, la FEN va a presentar en este evento su encuesta anual sobre los hábitos del desayuno en España.

Beneficios nutricionales de las legumbres

La propia FEN publicó en su día una Declaración Nutricional que identifica los múltiples beneficios de las legumbres: su aporte de proteínas (20-30%), su alto contenido en hidratos de carbono (30-60%), mayoritariamente complejos, y su muy bajo contenido en grasa (1-5%), aportando además fibra, minerales (K, P, Ca, Mg, Fe, Zn, Se, Cu y Mn entre otros), vitaminas (destacando las del grupo B y la E) y distintos compuestos bioactivos. Todos estos componentes presentes en su composición otorgan a las legumbres unos efectos potencialmente beneficiosos en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes o el cáncer, así como una fuente imprescindible en el llamado envejecimiento saludable.

Otro aspecto destacado en esta declaración sobre las legumbres es el referente a los beneficios de su cultivo, que es sostenible y de un perfil medioambiental excelente. Necesitan escasa cantidad de agua, son resistentes a sequias y heladas, emiten poco CO2 en su producción y fijan nitrógeno al suelo, aumentando su fertilidad. Por tanto, en la lucha contra el cambio climático, potenciar el cultivo de leguminosas es, igualmente, una herramienta muy valiosa.

Si a todo ello, le sumamos que es un alimento fácil de almacenar y transportar, al no necesitar procesado ni refrigeración para su conservación, asequible y básico en áreas del mundo en vías de desarrollo, veremos que hay sobradas razones para celebrar el Día Mundial de las Legumbres.

Producción anual de la legumbre

Según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, la producción española de legumbres en la campaña 2019/2020 – últimas cifras reflejadas a octubre 2020 -, fue de un total de 67.400 toneladas, repartiéndose de la siguiente forma: Lentejas, 21.400 toneladas; garbanzos, 36.600 toneladas, y alubias, 9.400 toneladas.

España es uno de los países occidentales donde más se consumen legumbres, ya que forman parte de nuestra dieta tradicional mediterránea, aunque estamos lejos de la media mundial de consumo de unos 21 gramos por persona/día, es decir, 5,7 kilogramos por persona y año, según la FAO.

La ingesta anual estimada en los hogares españoles durante 2019 fue de 3,35 kilogramos por persona, un 4,6% más que en 2018. Esta subida es consecuencia de la tendencia hacia un consumo más saludable, del que indudablemente se benefician las legumbres dado su carácter de alimento proteico accesible y económico. En 2019 en España se consumieron un total de 154.030 toneladas de legumbres por un valor superior a 296 millones de euros.

Año Internacional de las Frutas y Verduras

Por último, ALE y FEN recuerdan que Naciones Unidas han declarado 2021 como el “Año Internacional de las Frutas y Verduras” con el objetivo de concienciar sobre los beneficios que tiene el consumo de estos alimentos, promocionar su consumo y reducir su desperdicio. Las frutas y verduras son alimentos ricos en vitaminas, minerales, fibra y compuestos bioactivos con efecto positivo sobre la salud y la prevención de enfermedades crónicas como la obesidad. Y por ello por lo que deben formar parte de nuestra dieta. Sin duda, el desayuno constituye, como sucede con las legumbres, una magnífica oportunidad para mejorar el consumo de frutas y verduras, que están habitualmente en una baja proporción.

La FEN ya publicó en 2018 un informe sobre el estado de la situación de las frutas y hortalizas: Nutrición y Salud en la España del S.XXI, disponible en su web https://bit.ly/3oFFh3N. El estudio pretende ofrecer a la población una visión detallada sobre los beneficios del consumo de frutas y hortalizas.

viajarymuchomas.com