La conservación del patrimonio natural es un eje esencial en la valoración de un destino como sostenible, como el de los Picos de Europa, entre Asturias y Castilla y León

Galicia y Asturias se colocan a la cabeza, mientras que Murcia, Madrid, Aragón y las dos ciudades autónomas cierran la clasificación

Castilla y León figura en el top 5 de las comunidades más sostenbiles para los viajeros españoles, según el barómetro turístico de la plataforma Braintrust. El top lo encabeza Galicia, seguida de Asturias, Cantabria, Andalucía y Castilla y León (en la imagen de arriba, los Picos de Europa).

Por detrás se encuentran, por este orden, Extremadura, la Comunidad Valenciana, País Vasco, Canarias, Navarra, La Rioja, Baleares, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Madrid, Aragón, Melilla y Ceuta.

Tazones, Asturias
Tazones, Asturias, la segunda comunidad más valorada por su compromiso con la sostenbilidad.

Los turistas nacionales creen que los territorios que más margen de mejora tienen en este aspecto son, precisamente, Ceuta, mencionada como la más sostenible sólo por el  1,1% de los viajeros, Melilla, Aragón, Madrid y Murcia.

La última oleada del barómetro turístico de la firma tecnológica advierte: la sostenibilidad ya no es una moda sino un criterio principal de elección de destinos. Tanto es así que el informe aporta otros datos de interés:

  • Un 75,1% de españoles considera muy o bastante importante la sostenibilidad de cara a elegir un destino vacacional.
  • El viajero español considera un destino como sostenible principalmente si respeta el medio ambiente (75,7%) y si protege su patrimonio (60,8%).
  • La sostenibilidad, aspecto importante para seleccionar un destino por encima de poder ir en coche, la cercanía, el nivel de vacunación local o el sello “turismo seguro”.

El concepto de sostenibilidad, que apareció hace unos años como una “nueva moda”, está tomando cada vez más fuerza e importancia a muchos niveles y en muchos sectores de todo el mundo. En el caso del sector de los viajes, que venía trabajando en la implementación y desarrollo del concepto de sostenibilidad en toda su cadena de valor desde hace varios años, la situación provocada por la pandemia no ha hecho más que acelerar este proceso, poniendo encima de la mesa la importancia de ofrecer destinos seguros, sostenibles y respetuosos para garantizar la calidad y subsistencia del turismo a lo largo de los años futuros, sostiene el estudio de Braintrust.

La protección del patrimonio, tanto cultural como natural, también es una acción muy relacionada con el concepto de sostenibilidad por parte del viajero (60,8%), seguido de la incentivación de la economía local (47,6%) o el trabajo en la reducción de las emisiones de CO2 (36,6%), añade el análisis.

Otras acciones por parte de los destinos para hacerlos sostenibles como conservar sus costumbres y fiestas populares (27,9%), el reciclaje (26,6%) o la potenciación de alimentos de KM 0 (24,8%) son los términos con los que el viajero español menos relaciona la sostenibilidad a día de hoy, aunque son factores que irán incrementando también su importancia en los próximos años, subraya Braintrust.

Ángel García Butragueño, director de Turismo de Braintrust.

Para Ángel García Butragueño, director de Turismo de la plataforma, “seguimos relacionando la sostenibilidad casi únicamente con el ámbito medioambiental. Por supuesto que esto es fundamental, pero no debemos de olvidar que es un término que debe englobar además otros aspectos y acciones que nos ayuden al “aprovechamiento” del entorno de una forma responsable y respetuosa de cara a su conservación en el  futuro». García Butragueño señala que nuestro trabajo es «ayudar a los destinos, y a todos los actores del ecosistema a desarrollar estas acciones, ya que consideramos que extender la sostenibilidad a todos los ámbitos, tanto medioambiental como económico, sociocultural y territorial es lo que ayudará al turismo a su recuperación y supervivencia año tras año». Ese es el camino del turismo en España, agrega, «pasar del modelo masivo e invasivo al modelo de valor y respetuoso, que permita hacer perdurable el turismo y seguir siendo líderes mundiales de un futuro post pandemia, en un país donde el turismo significa un 12% del PIB, y un 15% del empleo en condiciones normales. Ahora es el momento de aprovechar los fondos europeos Next Generation con ese fin y ese propósito, como parte clave del Plan de Modernización y Competitividad Turística de la Secretaría de Estado de Turismo.”

Debido a la situación de pandemia en la que nos encontramos desde el pasado año, nuestras prioridades y necesidades han cambiado en muchos sentidos, también a la hora de viajar. Por ello no es de sorprender que puntos como la confianza en el destino elegido, la tranquilidad y seguridad sanitaria sean los aspectos a los que el viajero más importancia da, de cara a escoger dónde pasar sus vacaciones.

De toda la lista de aspectos clave que se tienen en cuenta mientras el turista valora qué visita, encontramos la sostenibilidad muy cerca de atributos tan importantes en los momentos que vivimos a causa del COVID-19 como la distancia social o el control de aforos, sostiene el barómetro turístico. Esto aporta una pista del valor y consideración que el viajero otorga a destinos (y proveedores) que cuidan de su entorno natural, cultural y social, o lo que es lo mismo, la importancia cada vez mayor que tiene la sostenibilidad también en el sector del turismo.

Según José Manuel Brell, co director del barómetro turístico y socio responsable de la industria en Braintrust, La situación pandémica nos ha hecho ver que el turismo sostenible ya no es una opción sino una obligación. La llegada del virus nos ha hecho más conscientes de la necesidad que tenemos de cuidar lo que nos rodea, de contar con espacios limpios, naturales y sostenibles; de cuidar las economías locales que tanto han sufrido esta situación de crisis y valorar más que nunca el poder disfrutar de otros lugares más allá de las paredes de nuestras casas en las que tanto tiempo hemos tenido que pasar en el último año».

También sostiene que «para poder disfrutar de todo ello tenemos que hacer que los destinos sean sostenibles, el turista no quiere destinos sobreexplotados y saturados sino destinos que conserven su medio ambiente, su cultura y su economía, a los que poder volver año tras año. Y en este marco, toda la cadena de valor de la industria debe ponerse las pilas y no hacer de la sostenibilidad una moda, sino un vehículo para transformar y reforzar un modelo a medio y largo plazo, que asegure una mayor perdurabilidad y rentabilidad”.

El turista cada vez va a ser más exigente en cuanto a la sostenibilidad, tanto a la hora de elegir un hotel, el transporte, los productos y servicios que consumirá, etc. Ocurrirá lo mismo cuando este viajero elija qué destinos visitar, por ello cada vez son más las comunidades autónomas que deciden ponerse manos a la obra e implantar acciones y desarrollar proyectos en los que incluir el concepto de sostenibilidad pasa a ser una prioridad, concluye el estudio.

viajarymuchomas.com