“Lo importante para Valladolid no es la cantidad, sino la calidad del turista que viene”

Con las maletas hechas para acompañar a Valladolid en su cita con Fitur 2021, la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Valladolid, Ana Redondo, repasa en una entrevista concedida a Viajar y Mucho Más el daño que ha causado la pandemia al sector y esboza los planes del Consistorio para situar a Valladolid en el mapa de un turismo nacional de calidad. Aunque se muestra esperanzada en que septiembre, si se acelera el ritmo de vacunación, suponga la vuelta a cierta normalidad, reconoce que las pérdidas no se recuperarán hasta dentro de cinco o seis años.

  • ¿Cómo afronta Valladolid la reactivación del turismo tras un año largo de fuerte crisis que ha afectado duramente al sector?

Lo afrontamos con esperanza porque los datos nos dicen que vamos hacia una salida razonable, paulatina y sostenida de la pandemia. Si se acelera el ritmo de vacunación un poco más llegaremos a verano, y sobre todo a septiembre, que es nuestro horizonte, en una situación de relativa normalidad. Es verdad que seguimos valorando dos y hasta tres hipótesis de cada uno de los eventos que estamos planteando, pero yo creo que la situación es claramente mejor y que vamos a una recuperación. No creo que se compense todo lo que se ha perdido en 2020. Hay empresas, eventos y promociones que piensan que se puede compensar el crecimiento en este año y sobre todo en 2022, pero yo soy escéptica. Todo va a depender del ritmo de vacunación.

“Si se acelera el ritmo de vacunación llegaremos a septiembre en relativa normalidad”

  • ¿Han estado y están a la altura de las circunstancias las administraciones?

La administración local, como siempre, ha sido la más cercana, abierta, colaborativa y ágil en la respuesta. Hemos estado en constante relación y comunicación con la hostelería, con los hoteles, con las agencias de viaje, con el sector cultural, el de ocio, lo que nos ha permitido más agilidad a la hora de dar respuesta: como el incremento de las terrazas, el no cobrar las tasas de terrazas o el IBI a los hoteles, el apoyo directo al sector a través de bonos. Hemos mantenido actividades muy complejas en pleno año 2020, siempre adaptadas, para mantener viva la ciudad y la actividad cultural: como fue la feria del libro, la Seminci, el pequeño TAC, el cielo abierto. Y, además, hemos mantenido la programación de todos los espacios, los museos y teatros desde septiembre de 2020.

Ana Redondo, concejala de Cultura y Turismo de Valladolid, fotografiada por VYMM en la Plaza Mayor de la ciudad. Fotografía: Wellington Dos Santos.
  • ¿Puede decir lo mismo de otras administraciones?

La Administración autonómica ha generado más incertidumbre a la situación que ya era de por sí muy incierta. Ha sumado incertidumbre a la incertidumbre y eso es lo peor que se puede hacer. Hay que dar certezas. Las decisiones que se adopten tienen que estar justificadas y motivadas y tomarlas con los sectores previamente. La Junta se ha bunkerizado y ha estado al margen de la realidad social y económica. Solo ha estado al tanto de las cifras de la pandemia.

“La Junta se ha bunkerizado y solo ha estado al tanto de las cifras de la pandemia”

  • En un plano más personal, a usted le ha tocado bailar con los sectores más castigados por la pandemia. ¿Qué sensaciones tiene ahora que parece que vemos la luz al final del túnel?

Ha sido muy duro y sigue siéndolo porque nos damos cuenta de cifras ruinosas para el sector. Estamos hablando de meses en los que los hoteles han tenido pérdidas de 30.000 euros y eso es un acumulo de un año largo. Hablamos de sectores que ahora tienen que enfrentarse a la devolución de los créditos ICO. Resulta muy duro ver que aquellas empresas florecientes que en 2019 te trasladaban alegría, optimismo, iniciativas y proyectos, ahora te trasladan angustia. Intento infundirles fortaleza, esperanza y la garantía de que trabajaremos por mantener la actividad para que Valladolid siga siendo un referente a nivel deportivo, de congresos, de actividad cultural, de conciertos. Esta situación se va a superar, pero no se van a poder compensar las pérdidas que se han tenido en breve; estamos hablando de cinco, seis, siete años.

Vista aérea de la ciudad de Valladolid, con la iglesia de Santa María de la Antigua, en el centro. Fotografía: R. Adalia.
  • ¿Cuáles son los principales ejes estratégicos por los que debe avanzar Valladolid para reforzar su marca turística?

Para Valladolid lo importante no es la cantidad, que evidentemente hay un margen de crecimiento muy importante, sino la calidad del turista que viene. El viajero que se acerca a Valladolid viene buscando calidad y precisamente Valladolid ofrece calidad a todos los niveles. Es una ciudad amable, limpia, cómoda, muy bien conectada, con un patrimonio cuidado, con mucha actividad cultural de gran calidad y a precio muy asequible. Somos muy competitivos y a eso tenemos que jugar: a la calidad, a ese turismo sostenible, que tenga en cuenta al ciudadano. El vallisoletano es una pieza esencial del turismo. Tiene que sentirse orgulloso de su ciudad y no sentirse invadido por el turismo masivo.

«El ciudadano de valladolid es una pieza esencial del turismo; tiene que sentirse orgulloso de su ciudad y no invadido»

  • ¿Qué tiene guardado en el cajón para dar alguna alegría más al sector en lo que queda de año?

La reactivación importante se producirá en las fiestas de septiembre. Estamos trabajando en conciertos internacionales y en una propuesta muy atractiva para Madrid, que es nuestro nicho de turistas. Tenemos que aprovechar que son seis millones de ciudadanos a 50 minutos de distancia.

Además, estamos trabajando con otras ciudades para trazar un eje enológico; una red de ciudades en torno al vino y a la enogastronomía desde Logroño, aprovechando el Duero, hasta Oporto. Podemos tejer una propuesta muy interesante aunando a otras ciudades y generando un corredor en torno al vino, a la gastronomía, de altísima calidad que puede ser muy atractivo para ese turismo que buscamos de calidad.

“Estamos trabajando para trazar un eje enológico desde Logroño hasta Oporto”

  • ¿Y la enseñanza del español?

Efectivamente. Estamos trabajando con las academias y la universidad en torno al idioma, a la lengua, al castellano. Hay otras ciudades que han explotado y están muy masificadas en este tipo de receptor, como puede ser Salamanca, y Valladolid, que es la ciudad donde el castellano no tiene acento y donde se habla probablemente el mejor castellano del mundo, es una ciudad que todavía está por explotar en cuanto al español. Queremos que Valladolid sea una ciudad de primera estancia, de primera experiencia con el español, y estamos trabajando. Es difícil general esa red, pero en cinco o seis años, puede tener una rentabilidad interesante para la ciudad. El turismo idiomático, académico que aúne muchas cosas: el conocimiento del español, pensando en familias en puedan venir a aprender español un mes, o quince días con otros aportes gastronómico, cultural…

“En cinco o seis años, el turismo idiomático puede ser rentable para Valladolid”

Dos turistas asiáticas en Vallladolid
Dos coreanas se hacen un selfi en la Plaza Mayor de Valladolid. Fotografía: E. Margareto.
  • El turismo nacional es clave, especialmente el de Madrid por su cercanía. Pero ¿a qué otros territorios emisores les tienen echado el ojo? ¿Y fuera de España?

Ponemos el foco en Madrid y en el norte de España. Ahí es donde tenemos que hacer promoción. Es fundamental el País Vasco, porque emite un visitante con gran poder adquisitivo, que valora mucho la gastronomía, la cultura. Estamos viendo que, por primera vez, valencianos y catalanes se acercan a Valladolid en un número no despreciable. También son emisores que también hay que tener en cuenta y cuidarlos y hacer promoción. A nivel internacional fundamentalmente Francia, por las vinculaciones industriales históricas, y Portugal. En menor escala Reino Unido. Con el gobierno irlandés hemos tenido una gran conexión y tenemos que insistir en la promoción de Valladolid aprovechando la figura del héroe irlandés Hugh O’Donnell.

  • Acaban de renovar el convenio de promoción mutuo con el Estado de Guanajuato, México, principal emisor de Iberoamérica hacia Valladolid. ¿Cuáles son fundamentales para la ciudad?

Con Guanajuato tenemos ese convenio que durante cinco años ha ido creciendo. Ahora Guanajuato es el primer emisor de turismo latinoamericano en Valladolid. Llevamos un año sin nada, pero hay que seguir trabajando a medio o corto plazo con México y Guanajuato.

  • La crisis sanitaria por la Covid-19 ha transformado el turismo tal y como lo conocíamos. El sector se enfrenta a importantes desafíos incuestionables, como la digitalización, la seguridad, la oferta a la carta… ¿Cuáles son las claves por las que debe transitar y adaptarse Valladolid?

Acabamos de presentar un Plan Estratégico de Turismo, junto a la ministra Reyes Maroto. Nuestro parón en 2020 ha sido muy fructífero porque nos ha permitido hacer una planificación, examinar las carencias y ver por dónde debía ir la innovación en la digitalización. El plan incluye una señalítica inteligente, que permita al visitante conocer no solo el entorno donde se ubica, sino los restaurantes, los negocios, las tiendas, el comercio, toda la oferta digitalizada. También la digitalización de los museos, de la agenda cultural para que desde el móvil acceda a la oferta y compre entradas y ticket. Y en la interconexión de todos los recursos turísticos, que es básica para hacer que cualquiera que visite Valladolid tenga una experiencia inolvidable.

  • El plan tiene una vigencia hasta 2023. ¿Todos esos objetivos serán una realidad en 2023?

Ahora estamos solicitando fondos para poder implementarlo. Es impensable sin los aportes del Estado o de la Unión Europea. Por eso hemos presentado el plan a la convocatoria de ayudas estatales y lo presentaremos cuando se abra la convocatoria de fondos europeos. Si no, me temo que en 2023 no habremos llegado a esa realidad.

  • Como DTI (Destino Turístico Inteligente), Valladolid es una marca de turismo en materia de sostenibilidad. ¿Qué nuevos pasos tienen en cartera al respecto?

En buena medida está la digitalización del producto, de toda la oferta turística, tanto hotelera, hostelera, gastronómica, cultural. Hay un campo enorme de mejora, pero también es necesaria la economía circular incorporada al turismo. En cuanto a la sostenibilidad medioambiental hay mucho que recorrer para llegar a unos niveles en los que nos sintamos orgullosos. Y, por supuesto, la interconectividad con el territorio es imprescindible. No podemos aislarnos. Valladolid no es una ciudad aislada y burbuja, sino todo lo contrario, está muy conectada. Hay que seguir trabajando en una interconectividad con el resto de capitales de Castilla y León.

“Hay que seguir trabajando en una interconectividad con el resto de capitales de Castilla y León”

  • Pero, competir con Ciudades Patrimonio de la Humanidad es complicado.

Soy de las convencidas de que no competimos, a pesar de que haya otras ciudades que son Patrimonio, y Valladolid no lo sea. Las capitales de Castilla y León no deben competir. Tenemos que ser colaboradores. Debemos incorporar la digitalización y la innovación a esa interconectividad. El objetivo es que quien venga a Valladolid sepa cómo hacer una visita a Segovia, a Salamanca, y viceversa. Para eso lo primero es que exista una fluidez de información y una conexión para que esa planificación que hace el turista sea milimétricamente perfecta. Hay muchísimo por hacer.

“Las capitales de Castilla y León no deben competir. Tienen que ser colaboradores”

  • La gastronomía, el enoturismo, la cultura, el patrimonio artístico son señas de identidad turística de Valladolid; y, sin duda, también lo es su historia. ¿Qué hay que hacer para que se reconozcan más y mejor fuera de la ciudad esos atributos y cualidades?

Promoción y promoción. Tenemos de lo bueno lo mejor, pero no hemos sabido venderlo durante mucho tiempo, pensando que el paño bueno en el arcón se vende. Nos tenemos que focalizar en la promoción a través de las herramientas digitales, por supuesto, y a través de las herramientas tradicionales que, aunque caras, son imprescindibles. Me gustaría una mayor implicación de la Junta porque Valladolid siempre se ha sentido muy sola en la promoción. Creo que uniendo fuerzas y recursos y dando promoción a los distintos destinos de forma coordinada llegaríamos a más gente. Tenemos que conseguir que los hoteles, los hosteleros, las compañías de teatro, los teatros, las exposiciones y los museos hagan promoción dentro de su presupuesto ordinario, y lamentablemente eso no se hace.

“Valladolid siempre se ha sentido muy sola en la promoción”

  • ¿El turismo de congresos, de negocios… el de sociedades científicas y profesionales… son recuperables a corto plazo?

Confío en que sí, pero siempre y cuando mejoremos las condiciones de la oferta. La pandemia nos ha mostrado que todas las actividades van a ser mixtas, híbridas. Habrá una parte presencial y otra online en la se conectará con un cualquier experto, especialista, el top mundial. Hay que ser conscientes de que será imprescindible tener unos buenos recursos tecnológicos. Yo ya no concibo que se desarrolle un evento congresual sin que haya un set de grabación o un plató tecnológico incorporado en el que se pueda conectar con cualquiera de los participantes en tiempo real y con una calidad buena.

Ana Redondo, en otro momento de la entrevista concedida a VYMM. Fotografía: Wellington Dos Santos.
  • Menos congresistas supondrá menos recursos para la ciudad.

No creo que sea algo negativo. Será una oportunidad, ya que, aunque los desplazados sean 1.000, tendremos otros 5.000 en la red. Eso nos permitirá llegar a muchísima más gente. A todos ellos les tendremos que ofrecer un buen destino para que en el momento que puedan estén deseosos de venir a Valladolid. Tendremos que trabajar en ese plató de rodaje en todos los eventos congresuales, universitarios, académicos, científicos, que se puedan desarrollar. Será una plataforma para mostrar destino y para enganchar al posible visitante.

  • ¿Qué lleva bajo el brazo a Fitur para captar la atención de turoperadores y grandes empresas del sector y, con ello, la llegada de más visitantes?

Vamos a Fitur con una clara vocación de ser una ciudad de turismo sostenible y de mucha calidad. Expondremos una oferta enoturística muy potente. Somos cinco denominaciones de origen en la provincia, con tres rutas del vino que están además muy bien valoradas, muy bien cuidadas. Por lo tanto, vamos con el territorio, con la Diputación. Luego llevamos lógicamente las dos señas de identidad: la patrimonial e histórica y la de eventos. Desgraciadamente todo lo que ha supuesto Valladolid en la historia de España, en la historia universal, es muy desconocido. Para un turista que valora más allá del sol y la playa, Valladolid tiene mucho que ofrecer por patrimonio y por la grandeza histórica que representa. Llevaremos también los eventos culturales, gastronómicos, las fiestas de la Virgen, Pingüinos, Semana Santa, la Feria del Pincho y la Tapa, los concursos nacionales e internacionales, la Seminci, nuestros teatros. Además, la Unesco nos han reconocido como ciudad creativa en materia audiovisual, y por tanto enfocaremos toda esa actividad cultural desde el punto de vista de la creatividad.

“Lamentablemente, todo lo que ha supuesto Valladolid en la historia de España es muy desconocido”

  • En dos palabras, defina Valladolid para incentivar a ese potencial visitante que no ha estado nunca en la ciudad.

Valladolid sorprende. Sorprende porque hay mucho que ver, que hacer y de muchísima calidad. Es lo que el turista te dice cuando te ve por la calle. ¡Qué grata sorpresa! Es verdad que nos falta promoción. Estamos en el ranking de las cinco ciudades donde mejor se vive de España y todo lo que ofrecemos es de calidad. El que nos visita no se decepciona.

Por Mar Peláez

viajarymuchomas.com