Ciudad Rodrigo, ciudad amurallada en la provincia de Salamanca y poco más de 20 kilómetros de Portugal

Si eres de los que esperas al final del verano para hacer una escapada y afrontar la vuelta al cole con las pilas cargadas, no dejes de visitar estos lugares

Agosto ha sido siempre el mes de vacaciones por excelencia en España: el de las fiestas en la mayor parte de localidades y el de las noches en las que empieza a refrescar. Pero es verdad que son muchos quienes, especialmente en los últimos años, se han aficionado a septiembre e incluso a junio.

Así que si eres de los que aún no ha salido de vacaciones y ni siquiera tienes claro dónde ir, te lo ponemos muy fácil: Castilla y León es tierra de tesoros, de lugares de ensueño y de rincones que esperan al visitante con los brazos abiertos. Y, además, lejos de las multitudes que protagonizan la estampa estival en otros lugares.

¿Cuáles son los atractivos que aún nos esperan en las nueve provincias de la Comunidad? Pues desde espacios naturales únicos hasta algunos de los principales exponentes patrimoniales del legado que distintos pueblos dejaron en nuestra tierra a lo largo de los siglos. Y, por supuesto, tradiciones, cultura, gastronomía…

Si aún no tienes claro tu destino, toma nota de las recomendaciones que te presentamos.

Gredos, el mirador de Ávila

Sierra de Gredos, en la provincia de Ávila

¿No conoces la Sierra de Gredos? De origen glaciar, el circo y la laguna Grande son dos de sus principales atractivos. Y es que se trata de uno de los conjuntos glaciares mejor conservados del sur de Europa. Entre los cientos de elementos que hacen de él un lugar único destaca la Laguna Grande, que generalmente permanece helada en invierno y que, con el ascenso de las temperaturas, lleva sus aguas hasta el río Tormes. Entre los rincones de obligada visita en la zona encontramos la plaza mayor y el palacio de los Duques de Alba en Piedrahíta; el puente romano y las murallas de Barco de Ávila y el Templo y la casa cubierta de flores de Candeleda.  

Las Merindades, tesoro de Burgos

Ojo de Guareña, en Burgos.

Ubicada al norte de la provincia de Burgos, la comarca de Las Merindades aglutina más de 360 núcleos de población abrazos por el Ebro y la Cordillera Cantábrica. En este espacio conviven montañas y desfiladeros, valles, bosques, saltos de agua, praderas y páramos. Y entre todos ellos se esconden, por ejemplo, los secretos del hombre primitivo de Ojo Guareña, el segundo complejo kárstico más extenso en cuevas de la Península Ibérica. En él se percibe la evolución desde el Paleolítico Medio, hasta importantes vestigios románicos o imponentes fortalezas.

Babia, un lugar del que no irse

Montañas y lagos en Babia, León.

Si en esta comarca del norte de León colindante con Asturias, que fue refugio de reyes, estamos cuando nos quedamos absortos pensando en algo… ¡por algo será! La serenidad y la paz que transmiten sus valles y montañas, el cantar de los ríos Luna y Sil, sus pastos y los picos cubiertos de nieve en temporada son un deleite para los sentidos. Declarada Reserva de la Biosfera en 2004, se divide en Babia de Arriba y Babia de Abajo y reúne casi una treintena de localidades, entre ellas Riolago de Babia, Villasecino y Candeluela.

Canal de Castilla: la vida en torno al agua

Canal de Castilla entre árboles
Uno de los barcos que circula por el Canal de Castilla.

Fuera de Castilla y León es aún un gran desconocido. El Canal de Castilla, ejemplo simpar del proyecto Ilustrado, fue concebido y construido para transportar el trigo de Castilla hacia los puertos del norte peninsular. Con tres ramales (norte, sur y de Campos), el Canal parte de Alar del Rey (Palencia) y a lo largo de sus más de 200 kilómetros atraviesa 38 términos municipales como Frómista, Melgar de Fernamental, Paredes de Nava o Medina de Rioseco. Caminar a su lado o recorrerlo en bicicleta es una experiencia singular muy recomendable para quienes buscan disfrutar del descanso de un modo diferente.   

Ciudad amurallada llena de arte

Ciudad Rodrigo construye el sistema solar a escala más grande del mundo
Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo.

Ciudad Rodrigo, localidad salmantina muy próxima a la frontera con Portugal, es parada imprescindible en cualquier visita a la provincia. La muralla medieval que rodea el casco histórico arropa el castillo del siglo XIV, donde se ubica el Parador de Turismo. La plaza Mayor, la iglesia de Santa María, que aúna elementos románicos y góticos, la casa de los Vázquez o la de la Cadena son otros tesoros de la Miróbriga romana. Asimismo, y entre sus grandes atractivos culturales destaca la Feria de Teatro de Castilla y León, que se celebra desde hoy y hasta el próximo viernes y que llenará de color y arte sus rincones y espacios.

Por los pueblos rojos y negros de Segovia

Riaza, declarado Conjunto Histórico por la Junta de Castilla y León
Localidad de Riaza, Segovia.

La ruta por los pueblos Rojos y Negros discurre desde la villa de Riaza a la de Ayllón. Su nombre hace mención a los dos colores predominantes en muchos de ellos: el rojo de la piedra rojiza que sustenta buena parte de sus construcciones y el negro de la pizarra. Paradas imprescindibles en este recorrido son Madriguera, un pueblo de cuento en tonos rojizos que invita al paseo por sus calles y al sosiego, y El Muyo, el más característico de los pueblos Negros, que permite realizar un viaje al pasado, a la tranquilidad y al silencio.

Calatañazor: viaje al Medievo

Calle y edificaciones de piedra en Calatañazor, Soria.

¿Eres amante del Medievo y planificas tus vacaciones para descubrir tesoros de la época? Soria conserva uno de excepción: Calatañazor es una localidad al más puro estilo medieval en el que recorrer sus calles empinadas y disfrutar de sus construcciones. Rodeado de dos murallas y presidida por un castillo que aún luce parte de la torre del homenaje, en este municipio se puede visitar la iglesia de Nuestra Señora del Castillo, mezcla de estilos gótico y románico, y la ermita de Santa Ana en ruinas y de San Juan Bautista. Además, los espacios naturales que la abrazan son dignos de visita, especialmente su bosque de sabinas, uno de los mejor conservados del planeta.

Recorre la historia en los Torozos

Las vistas de los Montes Torozos no dejan indiferente a los viajeros.

Desconocida aún por muchos, la de Valladolid es una provincia llena de encantos. Si aún no has decidido tu destino vacacional, te proponemos un recorrido por la historia a lo largo de los montes Torozos. La ruta tiene parada en Wamba, que tomó su nombre del noble godo convertido en rey en el año 672 y que puede presumir de iglesia y de osario: en él se conservan ordenados casi un millar de calaveras y huesos humanos. En San Cebrián de Mazote, la iglesia de San Cipriano, basílica mozárabe construida en el siglo X, luce aún sus arcos de herradura y un artesonado mudéjar policromado de madera. Y el monasterio de la Santa Espina, en Castromonte, es un oasis que emerge entre el arbolado de los montes Torozos.

Contribuye a la recuperación en Zamora

Sierra de la Culebra, en una imagen de archivo.

Los estragos causados por el fuego este verano son incalculables en la provincia de Zamora. Son muchas las iniciativas que se están impulsando para ayudar a los afectados, desde visitas guiadas solidarias o la gratuidad de museos. Así que, conscientes de que siempre es un buen momento para visitar y deleitarse con los encantos de la Sierra de la Culebra, este año es especialmente importante: pese a la desolación, la ayuda es más importante que nunca. Así que no te lo pienses dos veces y visita una de las comarcas más preciosas del Oeste peninsular.

Arancha Jiménez

Por Arancha Jiménez

viajarymuchomas.com