Asturias lleva más de 30 años impulsando el turismo sostenible

El Principado ofrece un sinfín de oportunidades para el ocio y el disfrute para lo que resta de 2022. ¿Te lo vas a perder?

Hacer ecoturismo es más que hacer una ruta en la naturaleza, hacer turismo rural, o viajar reduciendo la huella de carbono. Hacer ecoturismo es contribuir a la sostenibilidad del medio natural, la artesanía, los oficios tradicionales, los pequeños establecimientos familiares, o las pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas, mostrando interés genuino y respeto absoluto por lo visitado.

En Asturias llevan más de 30 años trabajando en este modelo, y para que lo disfrutes todo el año, ha organizado 21 ofertas de escapadas ecoturistas, con actividades tan interesantes como las 5 que te proponemos a continuación:

Playa cercana a Llanes

Más de 200 playas

El mar Cantábrico baña la costa de Asturias, tierra de familias de pescadores y paso de peregrinos desde hace siglos convertida hoy en un destino turístico para enamorarse. Dieciocho pueblos marineros, más de 200 playas, torres de vigía, abruptos acantilados, miradores y espacios para el surf, la pesca, la navegación, el submarinismo y el senderismo salpican un litoral esculpido caprichosamente y con grandiosidad por la fuerza de las olas que ha inspirado a escritores y pintores, que ha sido testigo de acontecimientos históricos y de escenarios de película.

Vitrales en Oviedo.

Talleres de artesanía

Si generalmente viajamos con los ojos bien abiertos, y recordamos sonidos y olores, en esta ocasión recordaremos nuestra escapada a Asturias por el tacto: el del barro en un taller de alfarería, donde recuperaremos formas y decorados de un antiguo alfar del siglo XVIII, o el de la lana de oveja xalda (especie autóctona), que aprenderemos a tejer en un telar tradicional.

Vista de Ribadesella desde los acantilados.

Rutas por el paraíso

Las rutas por reservas de la Biosfera como Cangas del Narcea, Degaña e Ibias, Somiedo o Ponga ofrecen unos paisajes etnográficos donde la arquitectura de las aldeas, los hórreos o los teitos (cabañas de techumbre vegetal) hablan del modo de vida tradicional y de la forma en que los habitantes de la zona se han ido adaptando o modelando su entorno.

Conociendo especies en peligro de extinción

Pasar un fin de semana entre asturcones (la raza autóctona de caballo salvaje asturiano), o salir tras las huellas del oso pardo en el occidente de Asturias, nos permitirá sentir la emoción de encontrarnos cara a cara con la naturaleza.

El turismo ornitológico crece también en Asturias.

Escadas ornitológicas

La cantidad de aves observables da cuenta de la biodiversidad de los paisajes asturianos, en los cuales se puede disfrutar de jornadas ornitológicas interesantísimas, especialmente en Villaviciosa y Picos de Europa.

Seducen las personas, los paisajes fascinan y las artes tradicionales sorprenden. La hospitalidad engancha y la calidad cautiva. Asturias es el germen del turismo rural español, una forma de viajar que hunde sus raíces en la autenticidad de los pueblos.

Horreo asturiano.

Aquel turismo rural pionero en los años 80 se ha generalizado con el cambio de siglo. Dispone de una completa red de alojamientos, desde albergues a hoteles y casas. El Principado cuenta con dos identificables marcas de calidad, «Casonas Asturianas», para los hoteles con encanto y arquitectura singular, y «Aldeas» -Asturias Calidad Rural-, para casas de aldea y apartamentos rurales, un referente con estancias inolvidables, recoge Turismo de Asturias.

No te pierdas…

  • Taramundi y su Conjunto Etnográfico de Os Teixóis.
  • Museo Etnográfico de Grandas de Salime «Pepe el Ferreiro».
  • Un paseo por las Brañas de Somiedo con sus emblemáticos «Teitos».
  • Conjunto de Hórreos de Güeñu/Bueño (Ribera de Arriba).
  • Las Majadas de los Picos de Europa.
  • Alojamientos rurales con encanto: Club de Calidad «Casonas Asturianas» y «Aldeas»-Asturias Calidad Rural-.

…y sus museos

Museos y centros etnográficos se convierten en un medio perfecto para comenzar a conocer la esencia de Asturias, que también está viva en sus pueblos, en las gentes que se esfuerzan por mantener los oficios tradicionales, en la actividad ganadera y agropecuaria sin la que no se podría entender la economía del territorio. De esa red de colecciones emergen el Muséu del Pueblu d’Asturies en Gijón/Xixón, el Museo Etnográfico de Grandas de Salime «Pepe el Ferreiro», el Museo Etnográfico del Oriente de Asturias (Llanes), el Ecomuseo Etnográfico de Somiedo, el Conjunto Etnográfico de Mazonovo (Santa Eulalia de Oscos), el Museo Vaqueiro (MUVAS) (Tineo), el Museo Etnográfico de Quirós y Comarca (Quirós), el Museo de la Escuela Rural (Cabranes), el Museo de la Madera y de la Apicultura (Caso) y el Museo Etnográfico de Grado.

viajarymuchomas.com