
Los cetáceos acuden a las aguas del Golfo de Bizkaia atraídos «por el turismo gastronómico»; esta zona ofrece una variada y nutritiva comida
Los municipios de Santurtzi y Bermeo se preparan para la nueva temporada de avistamiento de cetáceos y aves marinas, que va de julio a octubre
Así de claro: la prestigiosa gastronomía del País Vasco va más allá del amplio número de restaurantes afamados y una selecta elaboración de platos de alta cocina, donde la carne y el pescado son productos indispensables en muchos de ellos. Y va más allá porque no sólo los habitantes de este territorio y los muchos turistas que visitan Euskadi cada año tienen en la degustación gastronómica uno lo de los principales atractivos para recorrer (y regresar) a la costa vasca, ya que las ballenas y otras especies marinas acuden cada verano y parte del otoño a las aguas del Cantábrico que bañan el litoral vasco, ricas en comida y nutrientes, para coger fuerzas para el invierno.

Es el otro «turismo gastronómico» bajo el mar, donde ballenas, calderones, delfines y otros cetáceos se dan un auténtico festín entre los meses de julio y octubre. Así lo define el observador científico Gorka Ocio, quien ha hecho un hueco a Viajar y Mucho Más (VYMM) para explicarnos el apasionante mundo submarino, la nueva campaña de avistamiento de ballenas en ciernes y los criterios de sostenibilidad y respeto medioambiental que rigen este tipo de excursiones, una experiencia más que recomendable.
¿De dónde salen las excursiones?
La presente campaña de avistamiento de ballenas, que arrancará en el mes de julio, será la número 14 que lidera este naturalista y experto en cetáceos. Dos son los puertos de donde sale el catamarán bicasco que te llevará a vivir una auténtica experiencia mar adentro: Santurtzi (en la imagen de abajo) y Bermeo, ambos municipios situados en la provincia de Bizkaia.

Salir en ‘busca’ y ‘captura… de la mejor fotografía’ de ballenas y otras especies marinas es una aventura de unas 8 horas que lleva a los turistas hasta unas 20 millas náuticas mar adentro (unos 36 kilómetros), si las condiciones lo permiten. No obstante, el recorrido durante toda la jornada se aproxima a las 80 millas marinas. Todo un día de adrenalina y emoción.


El catamarán tiene una eslora de 17 metros y casi 6 de ancho, con capacidad para 86 personas, pero «sólo llevamos como mucho 58, o sea, menos del 70% de la capacidad», afirma Gorka Ocio.
Sin duda, se trata de una aventura única de ecoturismo responsable y al alcance de todos los bolsillos en uno de los mejores lugares del mundo para ver ballenas: la costa vasca. En esta zona también se ubica la fosa de CapBreton, a unas 30 millas de Getaria, un cañón o estrecho fiordo marino de cerca de 3.000 metros de profundidad, donde está más que demostrado que los cetáceos encuentran un alimento muy nutritivo a causa de las corrientes frías que emergen hacia la superficie.

Aunque muchas personas lo ignoren, la costa vasca alberga uno de los mejores lugares para ver ballenas: la fosa de “Cap Breton”. Un cañón submarino de más de 3.000 metros de profundidad, que ofrece a estos animales todo lo que necesitan para coger fuerzas de cara al duro invierno. Según el naturalista y experto en cetáceos Gorka Ocio (en la imagen de arriba, de pie, segundo por la derecha, junto al resto del equipo), las ballenas, delfines y demás especies que visitan la costa vasca disfrutan del exitoso turismo gastronómico de Euskadi. Y es que, estos cetáceos recorren miles de kilómetros atraídos por la abundante y variada comida que encuentran en nuestra costa.
¿Qué cetáceos se pueden ver?

Los cetáceos que podrás ver son ballenas picudas o zifios, rorcuales comunes y boreales, ballena azul (que son las más grandes, con 30 metros de largo -más que un autobús articulado-), yubarta, cachalotes, calderones, delfines (en la imagen de abajo), orcas y otras faunas.

Pero por la experiencia de ediciones anteriores también podrías encontrarte con los veloces y potentes túnidos, como los famosos bonitos del norte, los gigantones atunes rojos o los patudos, además de ejemplares de tortugas marinas o incluso sorprenderte viendo alimentándose a las focas grises.
¿Y qué aves marinas?


Por su puesto, durante la excursión también verás aves marinas como son las gaviotas, paíños, pardelas, alcatraces, págalos, álcidos y charranes, entre otras especies.
Gorka Ocio asegura que en los últimos años siempre «ha habido un cien por cien de avistamiento de ballenas». Los cachalotes que se acercan a degustar el rico menú de la costa vasca son machos que están de paso, ya que las hembras y las crías son más sedentarias, señala el naturalista natural de Santurtzi.
El 70% de los usuarios del barco en estos años proceden de fuera de Euskadi, principalmente de Madrid y Cataluña, aunque también de las comunidades de Canarias y Andalucía y de las provincias de Burgos y León.
¿Cómo se ‘captan’ estos cetáceos?
Gorka explica el truco: «Miramos el horizonte y, si vemos el soplo característico de las ballenas, hasta allí hay que dirigir la embarcación». Como curiosidad, «cuando avistamos por primera vez una ballena de la especie Rorcual común, la bautizamos con el nombre del primer aventurero que la haya visto; así ya tenemos a Jeremy, Haizea, Bilbo, Diego, Mara, Ignacio, Ekune…», añade.
«Por supuesto, también las localizamos a través de las aves marinas, que son el auténtico silbato«, comenta Gorka.

Los delfines son los que habitualmente despiertan las mayores sonrisas de los participantes en las excursiones, que, en cambio, callan cuando se trata de ballenas, según el relato de Gorka Ocio. «Los delfines van en grupo de entre 100 y 125 unidades, pero también hemos visto grupos de hasta más de 1.000. Sabemos que, normalmente, por cada uno que avistamos arriba hay siete u ocho abajo», matiza.
La experiencia de Gorka Ocio, también divulgador y ornitólogo desde hace más de 30 años, es muy amplia. No en vano, ha ejercido su labor en lugares tan dispares como la Antártida, el Océano Pacífico, el Océano Índico, el Ártico o el Golfo de Guinea, entre otros lugares del planeta. Además, durante más de 20 años ha sido el coordinador en Euskadi del Grupo Ibérico de Aves Marinas (GIAM-SEOBirlife) y ha realizado estudios y escrito trabajos de divulgación científica relacionados con la fauna y las aves marinas, entre otras publicaciones.
Experiencia cien por cien sostenible
La excursión es toda una experiencia sostenible que, precisamente, incluye un programa de plantación de árboles para borrar la huella de CO2. Desde verballenas.com queremos proponerte una escapada en barco para ver cetáceos y salidas combinadas con aves marinas. Se trata de una aventura única de ecoturismo responsable y al alcance de todos los bolsillos y que podrás disfrutar en el Golfo de Bizkaia. La iniciativa está avalada por el World Cetacean Alliance. «Nosotros somos los intrusos, no los cetáceos», sostiene el divulgador científico.
Aunque muchas personas lo ignoren, la costa vasca alberga uno de los mejores lugares para ver ballenas: la fosa de “Cap Breton”. Un cañón submarino de más de 3.000 metros de profundidad que ofrece a estos animales todo lo que necesitan para coger fuerzas de cara al duro invierno. Según el naturalista y experto en cetáceos Gorka Ocio, las ballenas, delfines y demás especies que visitan la costa vasca disfrutan del exitoso turismo gastronómico de Euskadi. Y es que, estos cetáceos recorren miles de kilómetros atraídos por la abundante y variada comida que encuentran en nuestra costa.
¿Cuál es el precio y qué incluye?
- Billete para la aventura en barco: 69 euros por persona (65 € / niños < 14 años)
- Seguro.
- Seminario del día anterior a la salida.
- Borrado de huella CO2.
- Las indicaciones y el asesoramiento del especialista en cetáceos y aves marinas Gorka Ocio durante todo el recorrido.
Conoce otros datos de interés:
- No se admiten niños menores de 10 años.
- Precios especiales para grupos.
- Acceso adaptado para personas con movilidad reducida.
- A cargo del viajero, los traslados hasta el lugar de la salida.
- La comida y bebida.
Fechas de las nuevas salidas de avistamiento
En el mes de julio, las salidas programadas desde el puerto de Santurtzi es el 7 de julio, mientras que desde Bermeo son los días 2, 14, 21 y 28. Pero lo mejor es que accedas a AQUÍ para ver las opciones disponibles y las fechas previstas para los siguientes meses de la temporada de avistamientos.
Ojo, el barco no sale si las previsiones de viento son de más de 12 nudos.
Ver vídeo de experiencia
Para contactar con la organización de ver ballenas, accede AQUÍ.

Por Rafa Monje