Exposición de carteles de promoción turística de España en el exterior a lo largo del siglo XX

Una exposición repasa la fuerza creativa del turismo español en el exterior a través de casi 40 carteles que suponen un recorrido histórico por esa labor promocional

Organizada por El Museo del Turismo, puede visitarse hasta el 31 de julio en el Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales ubicado en la capital zamorana

Por ROSNEL ARMADA Y RAFA MONJE

Alberto Bosque, coordinador de El Museo del Turismo, en la presentación de la exposición de carteles en Zamora.

Las llegadas de turistas internacionales a España baten récords cada año. En 2023, se contabilizaron 85,2 millones, 13,5 millones más que en 2022, manteniendo la segunda posición por detrás de Francia. Sin embargo, los análisis más sesudos ya pronostican que el país superará en el año 2040 a Francia como destino número uno del mundo por volumen de turistas internacionales. En ese horizonte, para el que restan poco más de quince años, España recibirá 110 millones de turistas internacionales, adelantando a Francia (105 millones), mientras que Estados Unidos seguirá completando el podio en la tercera posición que ya ocupa. 

Pero, como en casi todos los órdenes de la vida, esas cifras impensables hace años tienen un principio, un origen y una razón (o varias). Y en esta cuestión ha sido y es capital la promoción internacional de España como destino turístico. Por ello, la exposición de carteles históricos que acaba de abrirse en la ciudad de Zamora merece no sólo el aplauso unánime, sino el reconocimiento de la sociedad en general y del sector, en particular. “Destino España. Un paseo por la historia de la promoción turística española”, como así reza su título, supone un interesante repaso a esa fuerza creativa y promocional de nuestro turismo en el exterior durante varias décadas del siglo pasado. 

Echar un vistazo a esos carteles antológicos de la promoción turística es también un ejercicio de retrospección, de atención medida a nuestras raíces como país con recursos ineludibles en materia turística. El sol, la playa, el patrimonio arquitectónico, las tradiciones, la cultura o la magnética naturaleza española se reflejan en los cerca de 40 carteles expuestos en el Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales de la capital zamorana (Cuesta Pizarro, 4). 

Cartel del año 1940.

Curiosos mensajes sobre pinturas artísticas

Al filo de los años 30, Madrid era “corte y corazón de España”; Salamanca, “la gloriosa ciudad del Renacimiento”; San Sebastián, “playa incomparable, deportes y ciudad cosmopolita”, o Alicante, “la ville qui n’a pas d’hiver” (La ciudad que no tiene invierno). Diez años después, en 1940, el lema promocional era Visit Sapin (visita España) y, un año después, las Islas Baleares y Canarias centraban ya la promoción internacional. Curioso, por su sencillez, es el cartel del año 1969 con el lema “España, pase ud. sin llamar”, sobre un fragmento de puerta de madera pintada en banco con llamador en forma de mano en bronce y tirador. 

Tampoco quedan en el olvido promocional las procesiones de Semana Santa, los Paradores y el Camino de Santiago. Como te contamos, la muestra, organizada por la asociación cultural sin ánimo de lucro ‘El Museo del Turismo’, supone un paseo por la creatividad publicitaria del turismo en el extranjero. 

Historia promocional que comienza en 1911

Corría el año 1911 cuando España toma conciencia de la importancia del turismo y de la promoción en el exterior con la constitución de la Comisaría Regia de Turismo y Cultura Artística Popular. Al mando, el Marques de la Vega-Inclán, natural de Valladolid, militar, político, viajero, pintor y arqueólogo y considerado el pionero del desarrollo del turismo en España. 

A esa Comisaría, con escasez de medios y relativa dotación presupuestaria, se le atribuye la apertura del Museo del Romanticismo en Madrid, la Casa Museo de Cervantes en Valladolid y el Museo del Greco en Toledo; pero también la fundación de Paradores y su papel esencial en la conservación de recursos como el Barrio de Santa Cruz de Sevilla. 

Diecisiete años después, en 1928, el Patronato Nacional de Turismo es la nueva institución que sucede a la Comisaría, otorgando nuevos criterios y renovados bríos a esta labor promocional. Es este Patronato el que concede una gran relevancia a los carteles promocionales y a su utilidad en ese trabajo promocional del turismo español en el extranjero. 

Con esos carteles, España muestra la riqueza cultural, natural e histórica de todo el país, creando realmente una marca turística. La actual Turespaña es la propietaria de la colección más completa de los mismos, y una parte de los mismos es la que se puede contemplar en la exposición, en la que junto a Turespaña también es vital la colaboración de Ayuntamiento de Zamora a través de su Concejalia de Turismo.  

La muestra evidencia la evolución de las corrientes artísticas en este tipo de soporte, así como el modo y los gustos de marca diferentes que predominan en cada década. Desde el gusto inicial por la pintura y su encargo a grandes artistas nacionales hasta la posterior preferencia por la fotografía. 

La exposición abierta en Zamora es la séptima edición tras las celebradas en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, las cuatro que tuvieron como sede la Universidad de Extremadura y la que acogió el Ayuntamiento de Astorga (León). 

Rafael Guzmán, Alberto Bosque y Christoph Strieder.

Acto de inauguración

En el acto de inauguración de la muestra en Zamora han intervenido Alberto Bosque y Rafael Guzmán, por parte de ‘El Museo del Turismo’, y Christoph Strieder, concejal de Turismo de la ciudad de Zamora. Además, asistieron, entre otros, representantes de la Asociación de Guías de Turismo de Zamora, varios miembros de Turespaña y Kata Sara Gyuricza Toth, de El Museo del Turismo y responsable de las redes sociales de la asociación en el idioma húngaro. 

¿Qué es El Museo del Turismo?

El Museo del Turismo, entidad organizadora de la muestra, es una asociación sin afán de lucro que aglutina a medio millar de personas, que está presente en unas 120 salas de diferentes países y cuya comunicación se realiza ya en 18 idiomas.

Su principal objetivo es la puesta en valor de las personas, empresas y destinos que han puesto las bases del mundo del viaje. La entidad está abierta a todo aquel que quiera colaborar y la coordinación la asume el promotor turístico Alberto Bosque Coello. Más información AQUÍ.

Asistentes a la inauguración de la muestra de carteles.

Datos de interés de la exposición:

Lugar: Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales (Cuesta Pizarro, 4, Zamora).

Fechas: Del 21 de junio al 31 de julio de 2024.

Horario: De 18 a 21 horas. (Lunes, cerrado).

Acceso gratuito.

viajarymuchomas.com