Desde las bellas vistas en Castronuño hasta la histórica villa de Peñafiel
El recorrido a contracorriente que te proponemos por el río Duero entra en su cuarta etapa y lo hace en tierras de la provincia de Valladolid tras dejar nuestro paso por la población zamorana de Toro. Es en la provincia vallisoletana donde el Duero sube enteros como marca de un potente y pujante sector vitivinícola, un itinerario que nos permitirá descubrir el cauce en tramos serpenteantes, asistir a la unión de su caudal con el río Pisuerga y comprobar la fuerte relación que hay entre el Duero y una provincia que vive de cara a una arteria fluvial que deja huella.
Y como en los tres anteriores capítulos lo hacemos también de la mano de Proacttia Gestión Cultural y de Urbyplan S.L.P, gracias a su profundo trabajo sobre el Duero por encargo de la Junta de Castilla y León. Toca retomar rumbo aguas arriba, y lo hacemos en esta tercera cuarta desde las Riberas de Castronuño y la Vega del Duero hasta la localidad de Peñafiel. Una ruta llena de historia, paisajes sorprendentes y un patrimonio cultural y monumental que nos dejará con la boca abierta.

Reserva Natural (Riberas de Castronuño y Vega del Duero)
Desde el pueblo de Castronuño se divisa una de las más bellas vistas del río Duero. Si te sitúas en el mirador, o la iglesia de Santa María del Castillo podrás observar la curva que describe el Duero, uno de los meandros más grandes de Europa y la única reserva natural de la provincia de Valladolid.

Las Riberas de Castronuño son el espacio natural que engloba el tramo del río Duero entre las localidades de Tordesillas y Castronuño. Un interesante bosque de ribera que acompaña al río por la llanura sedimentaria constituyendo un emblemático ecosistema que destaca por su importancia para la nidificación y como zona de invernada de muchas y variadas aves acuáticas, entre las que destacan las importantes colonias de garza real, martinete y garceta común.
No te puedes perder:
- Parque de la Muela.
- Embalse de San José.
- Iglesia de Santa María del Castillo.
- Gastronomía típica.
- Casa del parque.
Monasterio de Santa Clara (Tordesillas)

Tordesillas es una villa situada a unos 30 kilómetros de la capital de Valladolid que se asienta sobre un alto a orillas del Duero. Está llena de historia desde la dominación árabe y la Reconquista, hasta el Tratado de Tordesillas que repartió el mundo entre españoles y portugueses, pasando por la Revuelta de los Comuneros. También allí vivió cautiva sus últimos 46 años y murió Juana I de Castilla.
A orillas del Duero se alza el monasterio de Santa Clara, Bien de Interés Cultural gestionado por Patrimonio Nacional, uno de los mejores ejemplos de arte mudéjar de Castilla y León y una muestra de la admiración de los reyes cristianos por el lujo y sofisticación de la cultura andalusí. Su mezcla de mudéjar y gótico provoca un impacto difícil de olvidar. En él permaneció el cuerpo de la reina durante varios años.
Hoy es un complejo de dependencias en las que se agrupan, el monasterio de monjas clarisas, las estancias del antiguo palacio y los baños árabes.
No te puedes perder:
- Casas y museo del tratado de Tordesillas.
- Bodegas subterráneas.
- Plaza mayor.
- Puente medieval sobre el Duero y Vega del Duero.

- Las iglesias de San Antolín, Santiago, San Pedro, I Santa María Iglesia y de San Juan Bautista.
- Monumento a la reina Juana I de Castilla.
- Museo del encaje.
- Fiestas y acontecimientos de interés.
- Gastronomía y repostería
Palacio Real Testamentario de Isabel La Católica (Medina del Campo)

Merece la pena desviarnos de las inmediaciones del Duero para acercarnos a la villa de origen prerromano de Medina del Campo, conocida como la villa de las ferias…
En el siglo XVI llegó a ser uno de los principales centros económicos del mundo: centro comercial de lanas, textiles, tapices, libros, obras de arte, grabados… y también un pujante foco financiero internacional, que algunos no han dudado en describir como un ‘Wall Street’ de la época. La letra de cambio se inventó en Florencia, pero fue en la Feria de Medina donde se generalizó su uso.
Medina del Campo se benefició de su excelente situación geográfica y de su condición de señorío de la reina Isabel I de Castilla, desde los tiempos en que era infanta. Allí la reina vivió, creció y falleció.
Los restos del antiguo Palacio Real de Medina del Campo, declarado Bien de Interés Cultural, albergan en la actualidad el Centro de Interpretación de la Reina Isabel La Católica, ya que fue una de sus residencias habituales. Entre sus muros dictó su testamento y falleció el 26 de noviembre de 1504.
No te puedes perder:
- Castillo de la Mota.

- Hospital Simón Ruiz
- Torre y Colegiata de San Antolín.
- Fundación.
- Museo de las Ferias Palacio de los Dueñas.
- Santiago el Real Reales carnicerías Plaza mayor Casco antiguoBodegas de la Denominación de origen Rueda…
Puente de Simancas (Simancas)

A menos de 10 kilómetros del centro de Valladolid, ubicado aguas arriba, en la cuenca hidrográfica del Duero, llegamos al municipio de Simancas (también la fotografía principal), cuyo origen se debe a los vacceos. Allí nos encontramos, entre otros elementos arquitectónicos, como su castillo, su puente romano-medieval de piedra, construido en sillería con 17 arcos y que ocupaba un lugar de gran importancia para las comunicaciones terrestres desde la Antigüedad.
Los romanos se asentaron aquí para controlar el puente y el paso de varias calzadas como la que unía Emerita Augusta (Mérida) y Caesaraugusta (Zaragoza).
Aquí, junto al puente, ocurrió en el año 939 la victoria cristiana en la batalla de Simancas, lo que reafirmó la importancia estratégica y militar de Simancas como plaza fortificada de la línea del Duero.
No te puedes perder:

- Castillo y Archivo General de Simancas.
- Monumento a las 7 doncellas de Simancas.
- Iglesia de El Salvador.
- Hospital de El Salvador.
- Plaza mayor y casco histórico.
- Plaza del mirador.
- Rollo de Justicia
Museo Nacional de escultura (Valladolid)


Valladolid bien merece una larga estancia. Esta ciudad de alrededor de 300.000 habitantes conserva espacios y rincones que te sorprenderán, fruto de un pasado como sede de la corte castellana y posteriormente, entre 1601 y 1606, como capital del Imperio español hasta que la capitalidad pasó definitivamente a Madrid.
Su plaza mayor fue la primera de trazado regular de España y modelo para las plazas posteriores. Tampoco puedes dejar de visitar la inconclusa Catedral de Juan de Herrera o las torres románicas de la Antigua, San Martín y Colegiata o el Palacio de Santa Cruz y la fachada de la Universidad.
Destacar también el gran conjunto de la plaza de San Pablo y el Museo Nacional deEscultura de estilo gótico hispano flamenco, una verdadera joya, en su continente y en su contenido. Alberga esculturas desde la Baja Edad Media hasta inicios del siglo XIX y es una de las colecciones escultóricas españolas más importantes de la Península, especialmente representados por las figuras de Alonso Berruguete, Juan de Juni y Gregorio Fernández. Algunas obras de estos artistas las podrás ver en la Semana Santa de Valladolid, declarada de Interés Turístico Internacional y donde la imaginería renacentista y barroca castellana tiene un valor excepcional.
No te puedes perder:
- Plaza e Iglesia de San Pablo.
- Iglesia de Santa María de la Antigua.


- Plaza Mayor Catedral Universidad y Palacio de Santa Cruz.
- Campo Grande.
- Casa de Cervantes.
- San Benito.
- Museo oriental.
- Museo de arte contemporáneo.
- Patio Herreriano.
Retablo Mayor de la iglesia de San Pelayo (Olivares de Duero)

Los pueblos de Olivares de Duero y Quintanilla de Onésimo, en plena “milla de oro” de la Ribera del Duero, están unidos por un puente renacentista, el único puente sobre el Duero que hay en el tramo de Tudela a Peñafiel.
Mucho patrimonio cultural hay en los alrededores pero nos detenemos aquí, en el retablo mayor de la Iglesia de San Pelayo, la llamada “perla del Duero”. Este gran retablo en forma de tríptico es una de las obras cumbre del Renacimiento pictórico de la provincia de Valladolid, de Castilla y León y posiblemente también de toda España. No se sabe muy bien el motivo por el que un retablo tan valioso figura en esta iglesia parroquial, quizás la explicación esté en que en las inmediaciones de Olivares se hallaba una finca de recreo que pertenecía a la Corona a comienzos del siglo XVII. Pintura, arquitectura y escultura de artistas de la talla de Juan de Soreda, Pedro de Guadalupe o Alonso Berruguete.
No te puedes perder:
- Iglesia de San Pelayo.
- Ermita de Nuestra Sra. de Estrella.
- Puente renacentista.

- Quintanilla de Onésimo.
- Rutas y senderos por la naturaleza y por el Duero.
- Bodegas de la Ribera del Duero
Monasterio de Santa María de Valbuena (Valbuena de Duero)

Ubicado en plena Ribera del Duero, este monasterio cisterciense, Monumento Histórico-Artístico Nacional y declarado Bien de Interés Cultural, es hoy la sede de la Fundación Edades del Hombre. También una parte ha sido acondicionada como hotel balneario de 5 estrellas.
El conjunto monacal tiene su base en el monasterio cisterciense del siglo XII. Su estructura respeta las características cistercienses: iglesia, claustro, sala capitular, refectorio, dormitorios… una maravilla en perfecto estado de conservación que no puedes dejar de visitar.
No te puedes perder:
- Villa de San Bernardo.
- Iglesia de nuestra Sra. del Castillo.
- Bodegas de la Ribera del Duero.

- Anillo de Valbuena paraje natural.
- Procesiones y fiestas tradicionales.
Plaza del Coso (Peñafiel)

La villa histórica de Peñafiel contiene mucho patrimonio cultural, como su castillo, hoy sede del Museo del vino de la provincia, pero vamos a destacar especialmente su Plaza del Coso, conocida como “Corro de los toros”, una de las plazas más antiguas de España y que te enamorará.
Es una singular plaza de unos 3.500 m2, con suelo de arena, rodeada por 48 edificios realizados en adobe, piedra y madera, con sus balcones adintelados en madera y decorados con motivos arabescos. La función de estos balcones desde su origen hasta hoy ha sido la de servir de lugar para presenciar espectáculos.
Se encuentra muy bien conservada y actualmente hace las veces de plaza de toros durante las fiestas de San Roque en agosto y sirve también de lugar para la característica Bajada del Ángel, fiesta de interés turístico nacional, en la que desciende un niño con hábito blanco el Domingo de Resurrección.

No te puedes perder:
- Castillo y museo provincial del vino.
- Convento de San Pablo.
- Casco histórico.
- Convento de Santa Clara.
- Iglesia de San Miguel.
- Torre del Reloj.
- Iglesia de Santa María de Mediavilla.
- Iglesia de nuestra Sra. de la Asunción.
- Bodegas de la Ribera del Duero.
- Asadores tradicionales de lechazo.