Desde São João da Pesqueira hasta Miranda do Douro

Continuamos viaje por el Duero, el río europeo que más divierte por su enorme diversidad natural y la amplitud de ofertas de turismo y ocio. Y lo hacemos a contracorriente, desde su desembocadura en Oporto hasta su nacimiento en la provincia española de Soria. Un viaje de ensueño que merece la pena recorrer al menos una vez en la vida (o más).

Gracias a la colaboración de Proacttia Gestión Cultural y de Urbyplan S.L.P y su espléndido trabajo sobre el Duero por encargo de la Junta de Castilla y León, un trabajo traducido, además, al portugués e inglés, desde Viajar y Mucho Más (VYMM) nos adentramos ya en la segunda etapa, desde Tarouca hasta Miranda do Douro, en las Arribes del Duero, donde el cauce fluvial hace de frontera entre España y Portugal. Retomamos, por tanto, el viaje tras dejarlo en la primera etapa en Pinhao.
Monasterio São João (Tarouca)


Fue el primer monasterio de la Orden del Cister fundado en territorio portugués, en el siglo XII, en un lugar de fuerte tradición monástica. Las innumerables donaciones recibidas, la primera, realizada por el primer rey de Portugal, D. Afonso Henriques, lo convirtió en los siglos XII y XIII en un lugar próspero.
Declarado Monumento nacional, los restos del Monasterio se alzan sobre el frondoso valle de Varosa, justo debajo de la Serra de Leomil, a unos 15 kilómetros de la ciudad de Lamego. Hoy, su grandeza es todavía visible y ha sido reforzada gracias a los trabajos de restauración.
De la iglesia, de tres naves, destaca el interior ricamente ornamentado con talla, las sillerías, la pintura de Gaspar Vaz y Grão Vasco y azulejos de los siglos XVII y XVIII, así como la bóveda policromada de la sacristía.
No te puedes perder…
- Iglesia de San Pedro de Tarouca.
- Ruta por el Valle Encantado y camino de los Monasterios Museo del espumante en Dalvares.
Monasterio de Santa María de Salzedas (Salzedas)

Este monasterio cisterciense se encuentra ubicado a unos 3 kilómetros, pasado el precioso valle de Varosa, en el Norte de Portugal.
Fue uno de los monasterios más gloriosos de la región, fundado en el año 1168 y reformado en el siglo XVIII.
Actualmente esta gran iglesia de claustros, ya sin techo, anexos a la iglesia forman un inesperado espectáculo. En el interior, aún es posible vislumbrar resquicios de la estructura primitiva; en una de las capillas absidales se conservan íntegramente las piedras labradas que revestían las paredes edificadas en el siglo XIII. También se pueden descubrir columnas y capiteles románicos decorados. Hay que destacar entre el patrimonio conservado en el templo, dos cuadros atribuidos al maestro del siglo XVI, Vasco Fernandes.
No te puedes perder…
- Frente a la iglesia se sitúa la antigua judería (el barrio judío), repleto de estrechas y pintorescas calles que discurren entre las viviendas del pueblo.
Catedral y santuario de Nuestra Sra. de los Remedios (Lamego)

Joya de la corona portuguesa, situada en el Alto Douro, se dice que Lamego es la localidad con una de las mayores concentraciones de monumentos históricos por metro cuadrado de Portugal…
El Santuario de Nossa Senhora dos Remédios se alza sobre la ciudad de Lamego y es uno de los centros de peregrinación más importantes de Portugal.
La iglesia del siglo XVIII, de torres gemelas, tiene un hermoso interior de estuco azul y blanco con techo de estilo rococó. A pesar de ser una iglesia bellísima se ve eclipsada por la monumental escalera barroca en zigzag por la que se accede hasta ella y que cuenta con más de 600 escalones ornamentados con azulejos, urnas, fuentes y estatuas. ¡Impresionante!
No te puedes perder…
- Museo de Lamego.
- Centro histórico.
- Catedral de Ntra. Sra. de la Asunción Castillo de Lamego Bodegas y quintas.
Santuario de San Salvador do Mundo (São João da Pesqueira)

La colina de San Salvador do Mundo, el Castillo Viejo o Ermo, tuvo sus primeras ocupaciones en la Prehistoria. Su posición estratégica, el dominio visual de un vasto territorio, la proximidad de un recurso natural como el río Duero donde además de haber recursos pesqueros había rebaños de animales, sirven de argumentos para la búsqueda y asentamiento en este lugar de comunidades recolectoras.
Este espacio tuvo una ocupación continua, donde además del período prehistórico, hay una ocupación romana y medieval, por lo que más tarde, en el siglo XVI, se puede ver una transformación arquitectónica y simbólica basada en el inicio de la construcción del Santuario de San Salvador do Mundo. El Santuario está formado por un conjunto de capillas ubicadas en el monte, ¡un deleite!
No te puedes perder…
- Con un paisaje de arrebatadora belleza, posee dos de los miradores más impresionantes del Duero, uno donde se puede ver el lugar de la Ferradosa y el otro en la capilla más alta de Ermo, con el paisaje sobre Valeira y su presa
Parque arqueológico del Valle del Côa

El Valle del Côa es el mayor conjunto de arte rupestre paleolítico al aire libre conocido en la actualidad. En él son visibles algunas de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad en centenares de superficies rocosas grabadas al aire libre. Fue declarado Patrimonio Mundial en 1998. Doce años más tarde se declaraba, como extensión, la parte española de Siega Verde.
Se descubrió en 1991 cuando fue hallada la roca 1 de Canada do Inferno, a los que siguieron numerosos hallazgos en los años sucesivos. Se conocen más de una veintena de conjuntos de rocas grabadas, distribuidas a lo largo de una extensión de unos 17 km. En su mayoría se trata de paneles decorados en época paleolítica, aunque otros períodos prehistóricos, el Neolítico a la Edad del Hierro, están también representados.
No te puedes perder…
- El Parque Arqueológico del Côa consta de una Sede Central, en la localidad de Vila Nova de Foz, y dos centros de recepción de visitantes, desde donde se realizan las visitas guiadas a los tres núcleos rupestres más significativos.
- En Vila Nova de Foz, se visita la Canada do Inferno; en localidad de Castelo Melhor, Penascosa; y en Muxagata, la Ribeira de Piscos.
Iglesia Mayor (Torre de Moncorvo)

Esta aldea portuguesa perteneciente al distrito de Braganza, cercana a la frontera con España, se sitúa en la confluencia de los ríos Sabor y Duero, en el fértil valle de Vilariça, junto a la sierra de Reboredo. Se conoce como la “capital de los almedros” del norte de Portugal.
La localidad se transformó en un importante núcleo de intercambio comercial entre los territorios al norte del Río Duero y la zona vinatera de Beira Alta y esta prosperidad dio origen a que se construyeran importantes templos religiosos como la imponente Iglesia principal de Torre de Moncorvo del siglo XVI con unos 30 metros de altura, una de las mayores iglesias de Trás- os-Montes y del Alto Douro.
No te puedes perder…
- Iglesia de la Misericordia.
- Solar dos Pimenteis y Ayuntamiento.
- La Casa do Roda y la Casa da Avó.
- Museo del Hierro y de la región de Moncorvo.
- Almendros en flor.
- Artesanía, gastronomía y vinos
Peña Durão (Freixo de Espada á Cinta)

Dentro del parque natural do Douro internacional y haciendo frontera con Zamora y Salamanca se encuentra esta localidad cuyo paraje adquiere una belleza especial en primavera cuando los almendros están en flor.
Se puede admirar el paisaje en todo su esplendor desde lo alto de la Peña Durão, el más bello e imponente mirador de la comarca, desde donde se vislumbra el embalse de Saucelle, el Duero o el río Huebra que desemboca en él.
No te puedes perder…
- Paseo en barco por el Duero.
- Miradores sobre las Arribes del Duero.
- Iglesia de San Miguel.
- Torre do Galo.
- Iglesia de San Felipe Neri.
- Iglesia de la Misericordia.
- Pelourinho.
- Callejuelas y casas con ventanas de estilo manuelino.
- Museo de la Seda.
- Fiesta de los almendros en flor.
- Vino y gastronomía típica.
Concatedral (Miranda do Douro)

Miranda do Douro, ciudad fronteriza fortificada, se encuentra dentro del Parque Natural do Douro internacional, localizada sobre el precipicio del cañón del río Duero. Su paisaje característico está formado por altos muros de granito que encajonan el curso del agua en su tramo internacional. Un verdadero espectáculo.
Miranda fue ocupada por los romanos y más tarde por los árabes y su localización junto a la frontera hizo que fuera un importante centro defensivo con su castillo y su recinto de murallas.
Visible nada más llegar a Miranda do Douro desde España, la Concatedral del siglo XVI se alza en la cima de la fortaleza. Es Monumento Nacional de Portugal y desde ella se disfruta de unas vistas magníficas sobre las Arribes del Duero.
No te puedes perder…
- Fortaleza.
- Plaza largo de Dom Joao.
- Museo de las Terras de Miranda.
- Palacio municipal Palacio de los Ordazes.
- Iglesia de la Misericordia.
- Folclore y pauliteiros de Miranda.
- Típica Capa de Honras.
- Estación Biológica Internacional y cruceros por el Duero.
- Mirador de San Joao das Arribas.
- Típica gastronomía mirandesa.
Parque Natural del Douro internacional

Este espacio natural protegido se sitúa en el sureste del distrito de Bragança y el noreste del distrito de Guarda. Con una extensión de aproximadamente 120 kilómetros comprende la zona fronteriza de los municipios de Miranda do Douro, Mogadouro, Freixo de Espada à Cinta y Figueira de Castelo Rodrigo.
Los paisajes deslumbrantes del parque no dejan a nadie indiferente. Las aguas del río Duero han esculpido una espectacular garganta en la que existe una gran biodiversidad típica del paisaje mediterráneo. Es destacable la presencia en el parque de múltiples especies de aves como el buitre leonado o el alimoche.
La orilla portuguesa está incluida en la red de espacios naturales protegidos de Portugal desde 1998 y la orilla española, llamada parque natural de Arribes del Duero fue protegida en 2002. En 2015, los dos parques, portugués y español, fueron declarados reserva de la biosfera trasfronteriza por la UNESCO, junto a varios espacios protegidos españoles y portugueses bajo el nombre de Meseta Ibérica.
No te puedes perder…
- La Villa de Mogadouro con su castillo medieval.
- Iglesia de San Francisco Aula Arqueológica.
- Iglesia parroquial o la casa de las Asociaciones, instalación cultural que, entre otras, incluye la “Casa da Gaita e do Gaiteiro”.