Recordamos la vida de este franciscano en vísperas de la fiesta de la capital pucelana, el 13 de mayo

En la edición festiva de este año se vuelve ‘comunero’ y sirve de excusa para homenajear el V Centenario de la Guerra de las Comunidades.

Accede aquí al programa de fiestas preparado por el Ayuntamiento para honrar a su patrón

Sepulcro de San Pedro Regalado, en el monasterio de La Aguilera (Burgos), mandado levantar por la reina Isabel la Católica. Fotografía: E. Margareto.

Mientras la ciudad se prepara para vivir días de fiestas, recordemos quién fue esa persona que lleva por nombre Pedro y por apellido Regalado.

Pero, ¿quién fue San Pedro Regalado?

San Pedro Regalado fue un monje franciscano que vivió en el siglo XV y fue canonizado. Se convirtió en el primer vallisoletano en ascender a los altares.

Nació en la calle de la Platería en 1390, hijo de Pedro Regalado y María de Costanilla. Procedía de una familia de judíos conversos. Fue bautizado en la actual iglesia de El Salvador, que por aquel entonces se llamaba iglesia de Santa Elena.

Interior de la iglesia de El Salvador, donde fue bautizado San Pedro Regalado.

Desde muy temprana edad, el niño Pedro mostraba devoción por las causas religiosas y no debía ser extraño verle cada día, junto a su madre, camino del convento de San Francisco (desaparecido) en la cercana Plaza Mayor.

Esa devoción le llevó a ingresar, cuando contaba con 13 o 14 años, al convento de San Francisco. Y es que por aquel entonces llegaba a Valladolid Francisco Pedro Villacreces, maestro en teología por París, Tolosa y Salamanca. Pedro se unió a él y a su idea de reformar la Orden Franciscana de Castilla. 

Monasterio de La Aguilera, en el municipio burgalés del mismo nombre, donde San Pedro Regalado rezaba 12 horas diarias. Fotografía: E. Margareto.

Pedro se despidió de su madre, dejó Valladolid para partir hacia La Aguilera (también en la imagen principal), en las proximidades de Aranda de Duero. En La Aguilera, Pedro rezaba doce horas diarias. Eran horas de oración, meditación y ayuno severo, pero también de recogida de limosna para los más necesitados y de curaciones a enfermos.

Retornó a su tierra natal a principios del siglo XV, destinado al convento de El Abrojo, en Laguna de Duero. Hoy solo se conservan la fuente y el estanque con que se regaba el huerto.

Restos del convento de El Abrojo, en Laguna de Duero, Valladolid, adonde regresó San Pedro Regalado. Fotografía: E. Margareto.

Una vez fallecido en marzo de 1456 en La Aguilera se le contabilizaban más de 200 milagros, como cuando se dice que resucitó brevemente para hacer entrega de un pan a una persona pobre que oraba delante de su tumba.

La fama le llevó a que la mismísima reina Isabel la Católica visitara su tumba en el monasterio de Aguilera y mandara levantar un sepulcro para albergar sus restos.

Los milagros de San Pedro Regalado

San Pedro Regalado y su milagro de la bilocación

El milagro más importante por el que se le conoce está recogido en su proceso de canonización. Y es que, al parecer, el santo se encontraba rezando maitines en el convento de El Abrojo (Laguna de Duero) en la madrugada de la fiesta de la Anunciación de la Virgen María. En ese momento sintió añoranza de honrar a María en el monasterio de la Aguilera (Burgos). Y se produjo el ‘milagro’.

Vista panorámica donde se ubicaba el ahora desaparecido convento de El Abrojo, en Laguna de Duero (Valladolid). Fotografía: E. Margareto.

Se dice que unos ángeles trasportaron por el aire a San Pedro del convento al monasterio. 80 kilómetros de distancia, de ida y vuelta, que se produjo sin que los frailes hubieses notado su ausencia. San Pedro Regalado y su don de la ubicuidad. Hubo testigos que aseguraron verlo.

– El milagro con el toro. Patrón de los toreros

Otro de los milagros que se le atribuyen tiene como protagonista ¡un toro!

Un día, saliendo San Pedro Regalado del convento de El Abrojo hacia Valladolid le sorprendió un toro bravo que se había escapado de una corrida.

Plaza de toros de Valladolid. Los toreros y la ciudad comparten patrón: San Pedro Regalado. Fotografía: E. Margareto.

Pedro se acercó al toro, levantó su mano y pidió al animal que se agachase. Clamó al cielo y la res se postró ante él de forma mansa. Pudo entonces quitarle los hierros que le habían clavado y le invitó a marcharse sin herir a ninguna persona. Y así fue.

Por este motivo, Valladolid y los toreros comparten patrón: San Pedro Regalado.

¿Por qué este Santo es el Patrón de Valladolid?

El Papa Benedicto XIV decide declarar Santo a Pedro Regalado el 29 de junio de 1746. Se trataba del primer vallisoletano que subió a los altares.

La noticia de que fuera a ser canonizado una persona de Valladolid causó un gran impacto en la ciudad de la época. Tal fue la magnitud del júbilo y de las celebraciones, en las que no faltaron ni fuegos artificiales, ni corridas de toros, que ese mismo año se decidió nombrar a San Pedro Regalado patrón de Valladolid.

La canonización de San Pedro Regalado se festejó en Valladolid hasta con fuegos artificiales. Y en la festividad del patrón de la ciudad no faltan tampoco.

Se hizo incluso una consulta popular para decidir su nombramiento. La respuesta de los ciudadanos fue rotunda. Desbancaba así de ese honor a San Miguel.

San Pedro Regalado, en el Valladolid de hoy

Varios son los vestigios que muestran el paso de San Pedro Regalado por su ciudad natal y que nos hacen revivir su vida.

1 Calle Platerías

San Pedro Regalado nació en la calle Platerías de Valladolid.

Nació en la calle Platerías (antigua calle Costanilla). Aunque no está probado que naciese, como se le atribuye en una placa conmemorativa, en el número 1 de esa calle, sí parece claro que su nacimiento tuvo lugar en la que fue considerada la calle más bonita de Valladolid. 

El lugar exacto es una incógnita porque no hay que olvidar que la ciudad sufrió un grave incendio en 1561 que se inició precisamente en la calle Platerías. Más de 500 casas acabaron pasto de las llamas, el 10% del total de viviendas de la villa de entonces.

El fuego se mantuvo activo durante dos días y marcó de tal forma la vida cotidiana de la ciudad que sus llamas, según algunas teorías, forman parte del escudo de la ciudad.

2 Iglesia del Salvador

Interior de la iglesia de El Salvador.

Se cree que San Pedro Regalado fue bautizado en la iglesia de El Salvador, ubicada en la plaza que lleva el mismo nombre. La tradición cuenta que la pila bautismal que se puede ver allí es la misma que sirvió para bautizar al santo.

Al ser beatificado, en 1683, se comenzó su culto en este templo, construido sobre la antigua ermita de Santa Elena en el año 1254.

En la capilla de San Pedro se puede contemplar un retablo de 1709, atribuido a Juan de Ávila, que representa el traslado del santo, por los aires, por parte de tres ángeles desde el Monasterio del Abrojo al de la Aguilera.

3 Cuadros y esculturas en iglesias

Retablo de la iglesia de El Salvador.

En la iglesia de El Salvador, sí, pero también hay cuadros o esculturas de este santo vallisoletano en la iglesia del Carmen de Extramuros, en el Santuario Nacional, en San Lorenzo, en las Angustias, en la Catedral o en la iglesia de Jesús Nazareno.

4 Estatua de San Pedro Regalado

Colocación de ramos de flores en la festividad de San Pedro Regalado en 2020 frente a la estatua del patrón. En la imagen, el alcalde Óscar Puente. Fotografía: Ical.

A un lado de la Plaza del Salvador se erige una escultura de San Pedro Regalado, que fue instalada en 2004 y fue realizada por el escultor Miguel García Delgado.

5 Convento de San Francisco (desaparecido de la Plaza Mayor)

La calidad de vida en Valladolid es notable
Imagen de la Plaza Mayor de Valladolid, que compartió también ubicación con el desaparecido convento de San Francisco.

No queda rastro del Convento de San Francisco en Valladolid. Estaba ubicado en la Plaza Mayor de la ciudad. Allí ingresó San Pedro Regalado siendo aún un adolescente. Tenía apenas 13 años. Y allí, en la iglesia de ese convento, fue enterrado Cristóbal Colón en mayo de 1506.

Pronto San Pedro Regalado entablaría una estrecha relación con fray Pedro de Villacreces. Ambos llevaron a cabo una particular labor para recuperar la regla rigurosa de los franciscanos.

6 Calle San Pedro Regalado

San Pedro Regalado tiene su propia calle. Une la calle Constitución con la Fachada de la Catedral de Valladolid. El Ayuntamiento decidió dedicarle a su patrón una vía muy céntrica. Lo hizo el 26 de junio de 1865, por orden de don Matías Pérez.

7 Barrio de San Pedro Regalado

El barrio está ubicado en el noroeste de Valladolid, muy cerca del Cementerio del Carmen. Nació como un barrio obrero. Sus obras de construcción arrancaron a finales de los años 40. A lo largo de los años ha ido experimentando una gran transformación.

Hoy es zona universitaria, dado que en sus inmediaciones está instalado el Campus de la Universidad de Valladolid.

8 Corona de San Pedro Regalado

La tradición en la festividad también pasa por la degustación de la corona de San Pedro Regalado, un bollo hojaldrado.

No es en sí un vestigio, pero sí una tradición ya en Valladolid desde que en 1984 la Asociación Provincial de Empresarios de Confitería de la ciudad organizara un concurso para elegir una receta que acompañara la celebración del patrón. El primer ganador fue el repostero vallisoletano Enrique Cubero.

Un año más, los establecimientos integrados en esa asociación ponen a la venta hasta el próximo domingo, día 16 de mayo, la corona de San Pedro.

Se trata de un dulce, cuyos ingredientes principales son un roscón de bollería hojaldrada, relleno con cabello de ángel y pasta de almendra, y salpicado con almendras fileteadas.

Programa de fiestas: recomendaciones

La edición de 2021 estará marcada por las medidas restrictivas que ha impuesto la situación sanitaria actual. Aunque ya no hay toque de queda para su celebración, recordemos que la amenaza es real y que todos debemos extremar las precauciones. Con cuidado, pero os invitamos a homenajear a nuestro patrón.

Podéis consultar aquí las actividades previstas para celebrar San Pedro Regalado 2021.

Refrán: Si llueve por San Pedro Regalado, llueve cuarenta días de contado.

viajarymuchomas.com