María de Lurdes Vale, director de Turismo de Portugal en España, en Fitur 2024

María de Lurdes Vale, directora de Turismo de Portugal en España, expone los retos pendientes del sector y subraya las claves del crecimiento turístico de un país innovador y amante de sus tradiciones

Portugal lleva a la edición de FITUR 2024 (Pabellón 4) una nueva campaña de turismo con 12 compromisos para el turista del futuro. Con el slogan “No es Turismo. Es Futurismo” pretende inspirar a las personas a tomar un papel activo en los cambios que el turismo necesita desde luchar contra la masificación, respetar los territorios y los elementos de la naturaleza, proteger las tradiciones, las comunidades locales, valorizar su patrimonio y gastronomía y contribuir juntos para un impacto positivo. De eso y de los objetivos turísticos y la promoción internacional y del futuro de ‘La Raia’, hablamos en una entrevista en el stand de Portugal con María de Lurdes Valle, directora de Turismo de Portugal en España.

¿Qué objetivos tiene Portugal en esta edición de Fitur?

Acudimos a Fitur 2024 con el stand más grande, en el que empresas del sector y agencias de viajes ofertan lo mejor de todas las regiones y municipios del país. En concreto, contamos con la presencia de 116 empresas, las 7 regiones de turismo (Oporto y Norte, Centro de Portugal, Lisboa, Alentejo, Algarve, Madeira y Azores) y 19 entidades municipales.

¿Qué claves caracterizan el mensaje que trae Portugal a una de las mayores ferias turísticas del mundo?

Nuestras empresas están muy preparadas para recibir a todo el mundo y también somos un país abierto para todo aquel que busque desarrollar su negocios. Tenemos buenas empresas, buenos destinos, con sectores pujantes como la gastronomía, el enoturismo, el turismo relacionado con el ciclismo, el senderismo, la naturaleza y el turismo activo.

Portugal tiene una amplia diversidad de ofertas y empresas en las que todo el mundo puede confiar. Traemos a Fitur todo un universo apto y listo para recibir a visitantes, empresas, emprendedores… De hecho, el primer día de esta edición ha sido ya el día más histórico de nuestra presencia en las diferentes ediciones. Nunca antes se habían realizado tantos contactos y acuerdos de negocio en un solo día, lo que refleja nuetra amplia y variada oferta turística, caracterizada por la calidad.

¿Y aún queda todo un fin de semana por medio?

Así es. Durante el fin de semana tendremos dos palcos (zonas) uno de promoción y otro dedicado a destinos y novedades. Como por ejemplo, la ruta de la lana, una experiencia inmersiva con pastores y ovejas. También presentaremos nuestros vinos del oeste del país y de Lisboa. Y, por supuesto, nuestra red de Aldeas Históricas, la artesanía de las flores de papel del Alentejo, las degustaciones del mejor queso de Portugal, o las Pauliteiras de Miranda del Duero, que son las primeras mujeres en bailar esta danza con palos ligada siempre a los hombres guerreros desde sus orígenes en la Edad del Hierro. Un ejemplo de que la igualdad de género también se puede aplicar a las tradiciones.

En la apuesta de Portugal como destino receptor de turismo internacional, ¿qué papel representa España?

España representa nuestro primer mercado de visitas, pero es nuestro cuarto mercado de huéspedes (pernoctaciones). Casi 6 millones de turistas españoles nos han visitado de enero a noviembre de 2023. 

De hecho, los españoles, junto a los franceses, son los turistas que más buscan el destino Portugal.  Y de forma especial, España es el que más turismo aporta durante los meses de julio y agosto. A los españoles les encanta viajar a las Islas Azores (crecimiento del 60%) y a Madeira (45%).

Por comunidades autónomas españolas, Galicia es el primer emisor, seguida de Andalucía, Madrid, Extremadura, Cataluña y Castilla y León.

También estamos creciendo en pernoctaciones. El primero es Reino Unido, con casi 10 millones de turistas. Por detrás se sitúan Francia y Alemania, sin olvidar el incremento espectacular de turistas procedentes de Estados Unidos.

María de Lurdes Vale, directora de Turismo de Portugal en España, en un momento de la entrevista con VYMM. Fotografías: Wellington dos Santos.

La mayor frontera entre países europeos la conforman precisamente España y Portugal (más de 1.200 kilómetros). ¿Qué iniciativas habría que adoptar para fomentar el turismo en La Raia (La Raya en español)?

El problema grave es la falta de población, sin jóvenes, y la escasa implantación de negocios. Esta zona precisa incentivos, beneficios fiscales que reduzcan el pago de impuestos.

Lamentablemente es sólo una zona de paso, por eso los gobernantes deberían beneficiar a quienes se quieran instalar. Esta zona transfronteriza representa la diversidad y es un destino único, donde la naturaleza, la agroalimentación y la gastronomía más autóctona son seña de identidad. Representa la buena cocina y la buena cocinera de siempre. ¿O es que sólo tiene que ser bueno si apareces en la Guía Michelin? Resulta difícil promocionar la Raia sin recursos. Además, se construyen carreteras super rápidas que dejan olvidadas a las poblaciones.

Portugal despunta en los últimos años como uno de los países del mundo con mayor atracción turística. De hecho, el turismo aporta el 14 por ciento de su PIB ¿Cuál ha sido la hoja de ruta de este éxito?

Sin duda, la cualificación de destinos, la mayor inversión para crear un turismo de calidad, las importantes vías de comunicación, con conexiones aéreas con toda Europa, América, Estados Unidos y otras zonas del planeta.  

A ello se unen campañas de promoción muy originales e inspiradoras. No hay que olvidar tampoco que al igual que yo, hay otras 22 personas por repartidas por el mundo, que mostramos la diversidad del país. Y, por suerte, las marcas nos acompañan, las de vinos, gastronomía, alojamientos… que han contribuido a que se conozca el país y funcione el boca a boca. Entre todos hemos logrado que se cambie la percepción que había de Portugal en Europa y en el resto del mundo.

¿Qué objetivos se marca el turismo de Portugal para este año 2024?

El compromiso con el planeta. Formar al viajero, con mensajes apropiados. Por ejemplo, lo que está pasando con el agua en el Algarve o en Andalucía es preocupante. Esto va en serio. Tenemos que formar al turista, con mensajes de compromiso con el planeta o todos sufriremos las consecuencias y, por tanto, se acabó el negocio. El apoyo de los empresarios también es necesario para este cambio de mentalidad. Estamos en el Futurismo. Nuestro lema.  

Rafa Monje

Por Rafa Monje

viajarymuchomas.com