España cuenta con 15 geoparques y aquí te contamos curiosidades de 5 de ellos

Son territorios que contienen un patrimonio geológico, paleontológico y minero de importancia internacional

Las Loras, entre Burgos y Palencia, es el único ubicado en Castilla y León

¿Sabes lo que es un geoparque? ¿Has estado en alguno? España cuenta con 15 parques geológicos reconocidos como tales por la Unesco, uno de ellos se encuentra en Castilla y León, entre las provincias de Burgos y Palencia.

Un geoparque es un territorio que contiene tanto un patrimonio geológico, paleontológico y minero de importancia internacional con una estrategia de desarrollo propia.

Los geoparques surgieron a principios de la década de los 90 en Europa, siendo Francia, Alemania, Grecia y España los socios fundadores. Desde entonces, su número ha ido en aumento, con un total de 147 geoparques. De ellos, 75 se encuentran en Europa, 15 en España y 1 en Castilla y León.

Las Loras (Burgos y Palencia)

Fotografía: Ical.

Adentrarse en el parque geológico de las Loras, ubicado entre las provincias de Palencia y Burgos, es descubrir un paisaje de media montaña con un poderoso relieve, la lentitud de las transformaciones en un espacio de baja intensidad de uso y ocupación, y su dominio agrario, trasfondo económico de la zona.

Caminar por las Loras es transitar por un espacio repleto de fósiles que irán relevando la historia geológica de este territorio. Para explicar el origen del paisaje de Las Loras y sus estructuras geológicas, habrá que realizar un largo viaje en el tiempo, que comienza en la Era Secundaria o Mesozoico, hace 250 millones de años. El viajero podrá descubrir las impresionantes historias que se esconden en este espacio, historias que hablan de fondos marinos del Jurásico, donde se generó el único yacimiento de petróleo en tierra de la Península; de grandes ríos que surcaron Iberia hace más de cien millones de años; de los asombrosos dinosaurios que vivieron en este entorno; o de los importantes arrecifes que fueron protagonistas hace 90 millones de años. Junto al patrimonio geológico, una extraordinaria biodiversidad, un entorno privilegiado para la observación de aves o el lobo ibérico, y un lugar donde poder observar las más de cuarenta especies de orquídeas catalogadas hasta el momento, lo que supone más de un tercio de todas las orquídeas de la Península Ibérica.

En el geoparque las Loras encontrarás numerosas opciones para disfrutar de toda esta riqueza, tanto del patrimonio natural como del cultural que rodea la zona –en este entorno se encuentra la mayor concentración de construcciones románicas de toda Europa–, adaptadas a tus necesidades, multitud de opciones para descubrir las Loras por ti mismo, a pie, en bicicleta o en coche, a través de la red de geosendas, sin olvidar las diferentes actividades de turismo activo que puedes realizar, con empresas especializadas, relacionadas con la espeleología, escalada, actividades náuticas, etc. El geoparque cuenta con un servicio de informadores-acompañantes de ecoturismo o si lo prefieres, te pueden dar información sobre todo tipo de rutas y actividades para hacer por tu cuenta. Sólo tienes que llamar, de 10:00 a 14:00 horas de lunes a viernes al 659 046 747 o escribir al correo info.geoloras@gmail.com

El Maestrazgo (Teruel)

El geoparque del Maestrazgo posee un importante patrimonio geológico, arqueológico y cultural. Este territorio está marcado por el sello de calidad en Geodiversidad, rincón privilegiado para perderse y aislarse del tráfico, el mundanal ruido y las aglomeraciones… Un lugar jalonado de espacios singulares que pacientemente ha modelado el paso del tiempo.

El Geoparque del Maestrazgo, emplazado dentro la rama aragonesa de la Cordillera Ibérica, se sitúa en el límite con la depresión del Ebro y en la zona de confluencia con la Cadena Costero-Catalana y aunque de forma puntual hay afloramientos de rocas paleozoicas, está formado fundamentalmente por un sustrato de rocas pertenecientes a las eras Mesozoica y Cenozoica, que invitan a realizar un sorprendente viaje a través de los últimos 200 millones de años de historia geológica. A través de las numerosas pistas geológicas que se encuentran en el entorno, se puede realizar una lectura casi ininterrumpida de los estratos depositados durante millones de años, que permite conocer el devenir de los antiguos mares y sus numerosas fluctuaciones, reconstruir antiguos ecosistemas gracias al hallazgo de numerosos fósiles, e imaginar y medir el poder de las fuerzas geológicas que –en combinación con el transcurso del tiempo– son capaces de plegar y moldear el relieve que se observa.

Dentro del parque, el visitante podrá encontrar distintas formas kársticas, como cuevas y simas; también fósiles, evidencias de que en el paso moraron en la zona dinosaurios; y una red de miradores para disfrutar y conocer, mediante paneles didácticos, toda la riqueza que alberga la zona.

Si quieres conocerlo, el Centro de Visitantes del Parque Cultural del Mestrazgo de Ayuntamiento de Ejulve (Teruel) ofrece la posibilidad de conocer el geoparque y de disfrutar de diferentes actividades y ofertas turísticas. Puedes informarte llamando al 978 752 614 o enviando un correo a turismoejulve@gmail.com

Cabo de Gata-Níjar (Almería)

El geoparque Cabo de Gata-Níjar consituye una de las franjas costeras más peculiares y un ejemplo único de la estepa mediterránea. Se sitúa en el sureste de la península ibérica, siendo el espacio natural más árido de toda Europa. Debido a sus condiciones climáticas, su posición geográfica y su origen geológico habitan en él especies, tanto de flora como de fauna, realmente singulares.

Localizado en Andalucía, en el extremo sureste de la provincia de Almería, rodeado por el mar Mediterráneo a la derecha y por los municipios de Níjar, Carboneras y Almería, el visitante podrá recorrer el geoparque a través de sus georrutas, rutas astronómicas, bajo el mar y las actividades desarrolladas sobre geología; o descubriendo, de la mano de profesionales del geoturismo, el patrimonio arqueológico e histórico-minero.

Si quieres visitarlo puedes acercarte al Centro de Visitantes Las Amoladeras, en Almería. Su teléfono es 950 160 435 y su correo electrónico cvlasamoladeras@reservatuvisita.es

Sobrarbe (Huesca)

Sobrarbe se encuentra en el corazón de los Pirineos y es el único geoparque que se localiza en esta cadena montañosa. Esta zona se caracteriza por una gran diversidad de terrenos y estructuras geológicas, un espacio cuya historia comenzó hace más de 500 millones de años, ha estado sometida a dos ciclos geológicos por medio, el Hercínico o Varisco y el Alpino, y ha sido ocupado, en repetidas ocasiones, por el mar y levantado para formar parte de grandes cordilleras.

Es por ello, que en este geoparque se pueden observar diversidad de rocas y fósiles que reflejan una gran variedad de medios sedimentarios del pasado: mares, ríos, glaciares, deltas, arrecifes, etc.

Además de contemplar la belleza de este paraje natural, el visitante podrá realizar diferentes rutas tanto a pie como en bicicleta por los grandes cañones, seguir las huellas de un mar perdido o recorrer espectaculares parajes de agua descubriendo los ríos de la zona. El geoparque también ofrece rutas megalíticas y descubrir el patrimonio minero, de cuyas montañas se extraían hierro, plata, plomo o zinc.

Para más información y organizar rutas y visitas, puede llamar al 974 518 025 o solicitar información a través de geoparque@geoparquepirineos.com

Sierras Subbéticas (Córdoba)

El geoparque de las Sierras Subbéticas se encuentra en un territorio montañoso situado al sur de la provincia de Córdoba, en pleno centro de Andalucía. La roca caliza, que ha sido modelada por las aguas durante miles de años, presenta un interesante relieve kárstico con gran diversidad de elementos (poljes, lapiaces, dolinas, simas, y más de 800 cavidades).

Además, las rocas de la Subbética llevan implícita una historia de más de 200 millones de años de antigüedad. Importantes capítulos de la compleja evolución del Mar Tethys con sus cambios de profundidad, de amplitud, de luminosidad, de oxígeno en sus aguas, de los seres que lo habitaban, etc., así como del nacimiento de la Cordillera Bética, quedaron registrados en los sedimentos, que posteriormente fueron transformados en roca, y contienen gran riqueza de fósiles. De entre los antiguos moradores del Tethys destacan los ammonites, antiguos animales con concha espiral, emparentados con el calamar o el pulpo que, por la abundancia y diversidad de sus formas fósiles, constituyen el emblema indiscutible del geoparque.

Para visitarlo, lo mejor es acceder a través del Centro de Visitantes Santa Rita. Su teléfono es 957 506 986 y su correo electrónico cvsantarita@reservatuvisita.es

¿Y cuáles son los otros 10 geoparques de España?

Parque Natural Sierra Norte de Sevilla

Con una superficie de más de 117.400 hectáreas, es uno de los parques naturales más grandes de Andalucía, extendiéndose por una decena de municipios.

Geoparque de Cataluña Central

Es uno de los vestigios del mar que precedió al alzamiento de los Pirineos hace 36 millones de años, lo que ha dejado un paisaje geológico y minero muy singula.

Isla de El Hierro (Canarias)

Conocida popularmente como la ‘isla de los 1.000 volcanes’ ya que tiene más de 500 cráteres abiertos y 300 que está cubiertos por restos de lava.

Geoparque de Granada

Ubicado en la zona oriental de Andalucía, se extiende a lo largo de 4.722 kilómetros cuadrados de 47 municipios granadinos.

Geoparque de la Costa Vasca (Guipúzcoa)

Encajonado entre las montañas vascas y el mar Cantábrico, discurre a lo largo de los municipios de Deba, Mutriku y Zumaia.

Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara (Cáceres)

Se encuentra entre las cuencas del río Tajo y el Guadiana, conserva restos  palentológicos de gran valor, ya que permiten comprender lo que se conoce como la ‘Explosión Biótica del Cámbrico’ de hace 540 millones de años.

Geoparque de Molina Alto-Tajo (Guadalajara)

De 4.500 kilómetros cuadrados, sus restos geológicos aportan la evidencia de la evolución del planeta durante más de 650 millones de años y cuenta con importantes entornos naturales.

Geoparque de Lanzarote y Archipiélago Chinijo (Canarias)

Incluye toda la isla de Lanzarote, así como las islas de la Graciosa, Montaña Clara, Roque del Este, Roque del Oeste y Alegranza, conocidas como el Archipiélago Chinijo. 13 figuras ambientales y está catalogado, además, como Reserva de la biosfera.

Geoparque de Orígens (Lleida)

En la parte central del Pirineo Sur se encuentra este espacio natural que se extiende a lo largo de 19 municipios con una extensión de más de 2.000 kilómetros cuadrados.

Geoparque de las Montañas do Courel (Lugo)

Territorio con más de 577 kilómetros cuadrados que se extiende por los municipios de Folgoso do Courel, Quiroga y Ribas de Sil.

viajarymuchomas.com