
La Semana Santa de 2023 bate todos los récords en ocupación hotelera y precios
Los españoles han viajado a islas, costas y ciudades de procesiones, pero también a capitales europeas, además del Caribe y EEUU
La Semana Santa se cierra con cifras récord, tanto de ocupación hotelera como de precios, con lleno total en islas, costas y las capitales más vinculadas a las procesiones. A falta de conocer los datos de seis comunidades -Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco y La Rioja-, donde este pasado lunes era festivo, se han cumplido holgadamente las previsiones de hoteleros y agentes de viajes, gracias a unas temperaturas impropias de esta época del año que han llenado playas, hoteles, restaurantes e incluso las estaciones de esquí, la mayoría de las cuales despiden así la temporada.
Recuperación de la ocupación hotelera
Las ocupaciones medias en los hoteles han superado el 80%, una vez que las reservas de última hora han completado las ya altas tasas de ocupación, alcanzando el 100% en destinos como Canarias, las costas peninsulares y las ciudades ligadas al turismo religioso, con Valladolid, Sevilla, Málaga, Toledo y Zamora a la cabeza.
Las ocupaciones de los primeros días de la semana se situaron entre el 65% y el 70%, para subir a una media del 95% en los días festivos, según ha confirmado el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Jorge Marichal.
Estas cifras, como ha subrayado el vicepresidente ejecutivo de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), José Manuel Lastra, reflejan reflejan una recuperación total de la actividad respecto a los valores preCovid, tanto en turismo receptivo como en emisor, así como en términos de empleo, ya claramente por encima de los niveles de entonces, recoge Hosteltur.
La patronal de las agencias de viajes destaca igualmente que en el turismo procedente de otros países sigue fuerte la entrada de británicos, alemanes y franceses -los tres primeros emisores de turistas a España- y se detecta también una intensa recuperación de los mercados latinoamericanos, suizo y portugués.
Autobús, tren y avión
Por su parte Confebus, la patronal del transporte de viajeros por carretera, calcula que entre el viernes 31 de marzo y este lunes 10 de abril se han ofrecido 5,7 millones de plazas, con las ciudades costeras y estaciones de esquí en primeras posiciones.
Renfe ha aumentado la capacidad disponible en más de 40.100 plazas en sus trenes de servicios comerciales AVE, Avlo, Alvia, Euromed e Intercity a los destinos más demandados como Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana, hasta ofrecer cerca de dos millones de plazas.
Aena también calcula que los aeropuertos españoles han rozado niveles previos a la pandemia, con 60.498 vuelos programados de llegada y salida en este periodo, un 1,5% más que el año pasado, pero aún un 4,6% por debajo de 2019, que fue récord histórico.
Los precios superan en un 19% los valores prepandemia
A falta de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) lo confirme a finales de mayo, los precios de los hoteles han seguido la escalada que vienen registrando desde hace 21 meses, tal como reconocen la mayoría de las cadenas.
Los indicadores de precios son positivos para los hoteleros, con alzas de 19 puntos porcentuales en tarifa media diaria (ADR) sobre 2019 y de 21 puntos en el caso de los ingresos por habitación disponible (RevPAR), según CEHAT.
Las fuertes subidas de precios de los hoteles responden a la fortaleza de la demanda, según CEHAT, que insta a los clientes a reservar anticipadamente y conseguir descuentos. Admiten que tras la pandemia hubo un “cierto estrés de precios”, aunque “no parece previsible que vayan a bajar”.
viajarymuchomas.com