Hoy, 5 de mayo, se celebra el Día de la Lengua Portuguesa con el objetivo de promover su cultura en el mundo
Más de 1.200 personas estudian portugués en Castilla y León, comunidad que comparte con Portugal casi 350 kilómetros de frontera
Hoy, 5 de mayo, se celebra el Día de la Lengua Portuguesa con el objetivo de promover la preservación de la civilización y la cultura en el mundo. Más de 265 millones de personas hablan en el mundo este idioma, que es el más utilizado en el hemisferio sur. Es un idioma oficial de la UNESCO y de otras organizaciones mundiales. Se enseña oficialmente en muchos países del mundo.
La lengua portuguesa es el idioma oficial de nueve países: Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Portugal, San Tomé y Príncipe y Timor. La propia Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (CPLP) trabaja por la preservación de esta lengua por su importancia histórica y cultural, además de ser una fuente de riqueza y futuro.
Y así es, porque en España, el aprendizaje de la lengua portuguesa representa una gran oportunidad en el ámbito cultural y educativo, que favorece intercambios y proyectos conjuntos, sin olvidar el poder económico derivado de esos 265 millones de habitantes en portugués en cuatro continentes.
En Castilla y León, por ejemplo, se desarrollan desde hace un tiempo iniciativas transfronterizas en materia de formación, enseñanza y aprendizaje de la lengua portuguesa. Se trata de fortalecer los vínculos de cooperación con las regiones Norte y Centro de Portugal, país con el que Castilla y León comparte cerca de 350 kilómetros de frontera, pero también por las posibilidades comerciales, profesionales y culturales que abre una lengua pujante en el panorama internacional.

El portugués en la educación
En Castilla y León 1.200 personas cursan portugués en la Comunidad, 659 de ellas en los tramos educativos de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato de 11 centros docentes de las provincias de León, Zamora y Salamanca. La lengua portuguesa se imparte en Castilla y León mediante dos modalidades: como Programa de Lengua y Cultura Portuguesa y como lengua extranjera.
León es la provincia que aglutina a más estudiantes de portugués, subraya la Junta. En las años 80, la llegada de muchos portugueses y caboverdianos a las zonas mineras propició que el Gobierno luso enviara a docentes de portugués para apoyar en la formación académica a los hijos de estos mineros.
Además, unos 500 alumnos cursan portugués en las cinco Escuelas Oficiales de Idiomas de Castilla y León que lo ofertan: León, Ponferrada, Salamanca (capital y sección de Ciudad Rodrigo), Valladolid y Zamora.
Pensando en los habitantes del espacio rayano, la Junta de Castilla y León trabaja en la puesta en marcha de un espacio educativo transfronterizo. En 2019, con el apoyo de Interreg, la Consejería de Transparencia impulsó el encuentro de equipos directivos de centros educativos de las provincias de Zamora y Salamanca, con sus homólogos en las vecinas regiones Norte y Centro de Portugal. E igualmente propició el intercambio de experiencias entre centros de formación de profesores de estos territorios rayanos. Estas iniciativas se complementan con la propuesta en la que trabaja la Consejería de Educación, un plan presentado a finales de 2018 para desarrollar un espacio educativo transfronterizo.
En las universidades también
En 6 universidades de España (hay más de 80) existen cátedras de portugués (Santiago, Salamanca, Granada, Barcelona, Palma de Mallorca y Cáceres). La Universidad de Salamanca imparte el Grado en Estudios Portugueses y Brasileños desde el curso 2010-2011, aunque desde inicios de los años 90 era posible cursar las asignaturas de lengua y literatura portuguesa en el estudio salmantino como complemento de las especialidades filológicas, apuntan desde la Junta.
Asimismo, los centros de idiomas de las Universidades de León, Salamanca y Valladolid imparten portugués con objetivos comunicativos y cursos para fines específicos, destinados a alumnos, personal docente, etc.
Portugués con fines profesionales
En Castilla y León, la Administración autonómica ofrece regularmente cursos de portugués con fines profesionales a sus empleados públicos a través de la ECLAP (Escuela de Administración Pública de Castilla y León); de los centros de formación del profesorado de la Consejería de Educación; y del ECYL (Servicio Público de Empleo de Castilla y León). Gracias a estos cursos, los alumnos pueden entrar en contacto con la lengua portuguesa para mejorar en su trabajo y/o sus perspectivas laborales.
La sede en Zamora de la Fundación Rei Afonso Henriques, es el único centro examinador autorizado en Castilla y León por el Instituto Camões para obtener el reconocimiento oficial de las competencias lingüísticas generales en los Exámenes Oficiales de Lengua Portuguesa conocidos como CAPLE (Sistema de Evaluación y de Certificación en Lengua Extranjera).
Además, desde 2009, con la colaboración del programa Interreg, la Junta de Castilla y León organiza cursos de portugués de distintos niveles, encaminados a la mejora profesional de los habitantes de las provincias de Salamanca y Zamora, en distintas modalidades. Por un lado, en la modalidad de formación presencial, gracias a la cual se han formado 355 alumnos en 21 cursos convocados en otros tantos núcleos rurales de las provincias fronterizas de Zamora y Salamanca.