
Ruta por la localidad vallisoletana, corazón de la Ribera del Duero, y llena de encantos con los que sorprender al viajero
EscapadaRural, plataforma digital que cuenta con una cartera de cerca de 19.000 alojamientos rurales en España, ha anunciado el nombre de los 10 municipios finalistas de la VIII edición de la Capital del Turismo Rural y hay uno de Castilla y León: Peñafiel, en la provincia de Valaldolid.
Junto a la localidad vallisoletana aspiran también a este reconocimiento Altura (Castellón), Artajona (Navarra), Brihuega (Guadalajara), Cabezuela del Valle (Cáceres), Cómpeta (Málaga), Enciso (La Rioja), Sant Hilari Sacalm (Girona), Santa Eulalia de Oscos (Asturias) y Vilaflor de Chasna (Santa Cruz de Tenerife).
Con este anuncio se abre el período de votaciones por parte de los propios viajeros, quienes son los encargados de votar por uno de esos 10 destinos finalistas para que sea uno el que ostente este premio durante 2024.
Según Judith Monmany, responsable de comunicación de EscapadaRural, el número de candidaturas recibidas han superado las 200. Los requisitos necesarios que estipula la plataforma digital son tener menos de 10.000 habitantes, disponer de alojamientos rurales y tener mucho encanto para atraer a turistas rurales».
Votación abierta hasta el 15 de abril
Con este anuncio se abre el período de votaciones en el que son los propios viajeros los encargados de votar su destino rural favorito entre los 10 finalistas. Las votaciones estarán abiertas hasta el 15 de abril y de ellas saldrá el municipio ganador de la Capital del Turismo Rural 2024, que será anunciado el 18 de abril. Puedes votar aquí por tu destino rural favorito.
“Por parte de EscapadaRural empezamos hoy una gran campaña de difusión en medios, redes sociales y blogs con el objetivo de dar la máxima visibilidad y apoyo a los finalistas. Asimismo, la implicación de los finalistas y la colaboración de las instituciones provinciales y autonómicas a las que pertenecen son cruciales para lograr el mayor número de votos”, explica Monmany.
Un galardón que da visibilidad como destino rural
Tras siete ediciones se ha puesto de manifiesto que la iniciativa está cumpliendo con su objetivo de ayudar a muchos municipios a incrementar su visibilidad y posicionarse como un destino rural de relevancia, lo que contribuye así al desarrollo local, según expresan los alcaldes de los 70 municipios que hasta la fecha han sido ganadores y finalistas del certamen.
Los siete municipios que ostentan el título de Capital del Turismo Rural a lo largo de las siete ediciones ya celebradas son: Campo Lameiro (Pontevedra, 2023), Cazorla (Jaén, 2022), Olvera (Cádiz, 2021), Potes (Cantabria, 2020), Santillana del Mar (Cantabria, 2019); Aínsa-Sobrarbe (Huesca, 2018) y Sigüenza (Guadalajara, 2017).

¿Qué hacer y ver en Peñafiel?
Peñafiel, a poco más de 50 kilómetros de Valladolid en dirección a Aranda de Duero y Soria, es el corazón de la de la Denominación de Origen del vino de Ribera de Duero y de la ruta asociada a esta marca. De hecho, el Museo Provincial del Vino de Valladolid se encuentra en el castillo de esta localidad, visible desde cualquier punto geográfico a poco que te acerques a este pueblo emblemático.
Ya que estamos en vísperas de la Semana Santa, no olvides que la Bajada del Ángel de Peñafiel cuenta con el reconocimiento de Interés Turístico Nacional, distinción que también poseen las celebraciones de Burgos, Astorga, Ponferrada, Segovia y Sahagún.
Castillo y Museo del Vino
Una visita a Peñafiel pasa ineludiblemente por visitar el Castillo de Peñafiel y el Museo. El Castillo de Peñafiel, erguido sobre un alto cerro, vigila lo que ocurre en la ribera del Duero, del Duratón y del Botijas. Es el buque de Castilla. ¿Por qué? Sencillamente porque adopta forma de navío de más de 210 metros de largo y 33 de ancho, al haberse adaptado a las formas topográficas de la colina sobre la que se asienta. Con sol, con niebla, con nubes. Su imagen, visible desde kilómetros, nunca decepciona. Es una de las fortalezas más bonitas y reconocibles de España. Fue declarado en 1917 Monumento Histórico Nacional.
Sus orígenes se remontan al siglo X, pero el rey Almanzor lo destruyó. La estructura actual se originó entre los siglos XIV y XV. Aunque su planta no responde a los estándares de la Escuela de Valladolid, su Torre del Homenaje, de 30 metros de altura y planta rectangular, que separa los dos patios sí se ajusta a ese modelo. Está coronada por ocho torrecillas y alberga tres plantas abovedadas.
La visita al castillo de Peñafiel comienza recorriendo algunas salas de su interior para ascender a la Torre del Homenaje. ¡Las vistas son impresionantes! Desde allí se puede ver la Plaza del Coso de Peñafiel y todo su entramado de calles, y deleitarse con el paisaje de la Ribera del Duero, los viñedos y sus pinares.
A salvo ya de batallas cruzadas, alberga desde 1999 el Museo Provincial del Vino, de ahí que el visitante pueda compaginar historia y gastronomía en una sola visita. Constituye el eje del turismo enológico de Valladolid. No en vano es la provincia de España con más denominaciones de orígenes del vino: Ribera del Duero, Rueda, Cigales, Toro y Tierra de León.
Tras empaparse de los entresijos de la compleja elaboración del vino, los procedimientos, las prensas utilizadas, las herramientas, las botellas… podrás afinar su olfato y su gusto y participar en una cata de vinos. Imprescindible visita para los amantes del vino, y para los que no lo son.

Plaza del Coso
Pero tiene muchos otros atractivos para realizar una visita espectacular. Te recomendamos una ruta partiendo de la Plaza del Coso, uno de los lugares icónicos y más conocidos de Peñafiel. Ahí encontrarás, además, la oficina de turismo. La plaza te asombrará por ser un espacio rectangular de origen medieval formado por 48 edificios, cuya singularidad es la decoración de los balcones adintelados, muchos de ellos cubiertos en madera denominada ‘guardamalleta’ y rematados en la parte superior por ‘arabescos’, indica Turismo de Peñafiel. Se trata, sin duda, de una de las plazas más bonitas de España, cuyo origen se remonta a la época medieval, creada para ser el escenario de festejos taurinos.
Para rizar el rizo, te recomendamos acudir especialmente con motivo de dos acontecimientos únicos que se celebran en esta plaza: la Bajada del Ángel (el Domingo de Resurrección) y las Fiestas de Nuestra Señora y San Roque (del 14 al 18 de agosto). Pero cualquier momento del año es ideal para disfrutar de este municipio medieval.
Aula Arqueológica de Pintia
Y ya que estás por la Oficina de Turismo, te proponemos adquirir por 5 euros la Tarjeta Turística Ribera Friendly y captar el código QR que verás en la fachada, donde dispondrás de recursos como el Cosovisión, un audiovisual que te hará sentir la emoción que sienten los peñafielenses con la celebración de los eventos significativos que se viven en la Plaza del Coso. Otro de los recursos que posee la Oficina de Turismo es el Aula Arqueológica de Pintia, un aula didáctica donde te adentrarás en el mundo de los Vacceos, conociendo como eran sus actividades cotidianas, sus calles, la necrópolis y el barrio alfarero. Por supuesto, si quieres conocer un poco más de cerca cómo vivieron los vacceos en la Ribera del Duero, a escasos 4 kilómetros de Peñafiel tienes la Zona Arqueológica de Pintia en la localidad de Padilla de Duero (reservas: 983.88.12.40 ó cevf@uva.es).
Tras visitar la Plaza del Coso, transita por la calle Derecha al Coso en dirección hacia la Plaza España, el centro y corazón de la villa, donde encontrarás comercios, restaurantes y bares donde tomar un vino de la Ribera del Duero, con una exquisita tapa.

Iglesia-convento de San Pablo
Pasea por debajo del pasadizo, por donde entran los toros del encierro (pero no te asustes, que esto solo ocurre en fiestas), en dirección a la Plaza de San Pablo y calle del Palacio donde podrás contemplar la fachada de la Iglesia-Convento de San Pablo, característica por presentar varios estilos arquitectónicos y lo que es más característico. Descubrirás en su interior la espectacular Capilla Funeraria de los Manuel (en estilo plateresco), donde se hizo enterrar el Señor de la Villa, el Infante Don Juan Manuel, visualizando un didáctico y sorprendente vídeo por el que conocerás su historia en tan solo 20 minutos.
Después sigue calle abajo y te encontrarás dos esculturas en homenaje a los viticultores y agricultores de la tierra, además de la Iglesia Parroquial de San Miguel de Reoyo y el Parque de la Judería (el antiguo barrio judío de la villa) desde el cual se puede apreciar el antiguo Convento de las Claras, actualmente convertido en hotel, y en el que podrás tomar algo dentro de su espectacular claustro o en alguno de los bares que encontrarás por la zona.
viajarymuchomas.com