
«El buen hacer de la Red está generando la solicitud de un gran número de ciudades por integrarse en el proyecto»
«Tenemos todo lo que un turista pueda buscar en una ciudad y con la mejor gente», afirma el también alcalde leonés
José Antonio Diez es el alcalde de León y desde hace medio año ha asumido la presidencia de la Red de Juderías de España, Caminos de Sefarad, una asociación pública sin ánimo de lucro constituida por una veintena de municipios en España que albergan en su centro histórico una judería medieval. Dicha herencia puede ser perceptible de acuerdo a su patrimonio arquitectónico, histórico, medioambiental y cultural. De esta asociación forman parte las ciudades de Ávila, Cáceres, Estella-Lizarra, León, Monforte de Lemos, Sagunto, Toledo, Barcelona, Calahorra, Hervás, Lorca, Plasencia, Segovia, Tudela, Béjar, Córdoba, Jaén, Lucena, Rivadavia, Tarazona y Tui.
- Hace medio año que ha asumido la presidencia de la Red de Juderías de España, ¿qué balance hace de este tiempo?
Evidentemente es un balance muy positivo ya que se trata de una Red de ciudades muy activa que está realizando, pese a todos los condicionantes, iniciativas continuas y poniendo en marcha nuevas iniciativas.
- Los vestigios y el legado sefardí están muy presentes en España. ¿Qué representa esa cultura en nuestro país hoy en día?
La cultura judía estuvo presente durante más de 10 siglos de forma continuada, hasta la expulsión a finales del siglo XV. Prácticamente no hay pueblo o ciudad en España que no haya tenido presencia de familias judías. Fue tan importante que su huella permanece aún después de cinco siglos de intentar eliminarla.
«No hay pueblo o ciudad en España que no haya tenido presencia de familias judías»
Costumbres, refranes, recetas, canciones de desconocido origen sefardí están presentes en el día a día de muchas familias españolas. Por otro lado la presencia judía en España representa una edad de oro, en multitud de campos que iban desde la medicina a la astronomía, pasando por el comercio, la poesía o la filosofía.
- La Red que ahora preside ¿qué objetivos y planes se ha marcado para este año, donde la pandemia sigue siendo un obstáculo?
Nuestros objetivos son los mismos que antes de la pandemia, porque se trata de un esfuerzo continuado en el tiempo y a largo plazo, en busca de un mayor conocimiento de la cultura judía y del valor del legado en nuestras ciudades.
Que la gente se interese por nuestras ciudades, también por su patrimonio judío, es uno fundamental, pero también se incluyen otros de programación cultural, educativos o institucionales. Digitalización de todos los contenidos, presencia en medios digitales y redes sociales, formación de guías y mejora de servicios e torno a este patrimonio, entre otros, como recuperación del importante patrimonio inmaterial.
«Que la gente se interese por nuestras ciudades, también por su patrimonio judío, es fundamental»
- ¿Qué supone para León pertenecer a la Red de Juderías de España?
Una oportunidad excepcional de aprender y colaborar entre ciudades con las que compartimos legado, pero que han podido mantener más vivo que nosotros el recuerdo, las muestras y el patrimonio de ese pasado. El apoyo de la Red nos está permitiendo dar a conocer también ese aspecto más olvidado de León.
- El importante legado romano de León quizá haya eclipsado su historia judía, una gran desconocida para muchos leoneses por la ausencia de vestigios patrimoniales sefardíes en la ciudad. ¿Tiene prevista alguna hoja de ruta para dar a conocer ese pasado sefardí de la ciudad?
Es evidente que, como dice, ha quedado eclipsado, pero la apertura del Centro de Interpretación de las Tres Culturas, fue un gran logro de la ciudad de cara a situar la cultura judía y su importancia en relación a otras importantes culturas que conformaron la esencia de nuestra ciudad hoy. León apenas conserva los nombres de las calles, recuerdos de las sinagogas o el Castro de los Judíos, un emplazamiento en el que ahora vamos a realizar –en colaboración con la Universidad- una excavación arqueológica que, esperamos, nos dé claves importantes sobre nuestro pasado judío.
- Quienes no conocen León y se acercan en Semana Santa a disfrutar de sus espectaculares procesiones y su gastronomía, se sorprenden cuando oyen a los leoneses que han quedado para “matar judíos”. ¿Nos explica qué significa y de dónde viene su origen?
No hace falta explicar que la expulsión de los judíos y la presencia de la Inquisición incorporó una persecución y represión de todo lo judío, que era estigmatizado como algo malo a erradicar.
Algunas tradiciones que se han mantenido durante siglos son difíciles de explicar y también de eliminar, agravado además por la casi inexistencia de familias judías en la ciudad. No obstante, creo que es importante, sobre todo dentro de una ciudad que forma parte de la Red de Juderías, repasar algunas denominaciones de viejas tradiciones que poco tienen con el espíritu abierto y de conciliación de nuestra ciudad. En los últimos años hemos intentado que se hable ya de tomar limonadas que es, en esencia, lo que significa matar judíos en León, que -desde luego- aquí no tiene ninguna connotación negativa.
- Un turista que venga a León en busca de huellas sefardíes, ¿por dónde le sugeriría que comenzase su itinereario? ¿Qué puede visitar?
Mi recomendación es que se documente previamente, y que en la medida de lo posible realice esta vista guiado por un profesional, hay mucha historia detrás de un recorrido en el que no siempre es fácil identificar el pasado judío.
La Red de Juderías en su web redjuderias.org, pone a disposición de todos los visitantes una guía gratuita que se pueden descargar, además de multitud de contenidos y sugerencias, para cada una de las ciudades. En León encontrarán además el contacto de guías turísticos especializados en esa misma web.
- ¿Está prevista la incorporación de alguna ciudad más a la Red?
La Red de Juderías de España, como he dicho, no representa ni mucho menos la totalidad del patrimonio sefardí español. Su buen hacer, sin embargo, está generando un gran número de solicitudes por parte de ciudades que se quieren sumar a un proyecto.
La incorporación de ciudades nuevas debe garantizar que la Red siga trabajando e implantando sus proyectos con el mismo rigor y sin perjuicio del trabajo realizado hasta el momento.
- ¿Cómo valora la situación turística en general, donde la llamada ‘ola joven’ pone de nuevo en el punto de mira la llegada de turistas?
Está siendo, desde luego, el periodo más complejo para el turismo en décadas, pero creo que el avance en la vacunación y la adecuación de los establecimientos a las medidas de control permiten que podamos hablar de León, de España, como un territorio seguro. La recuperación del sector es imprescindible y eso pasa por la responsabilidad de todos, establecimientos, administraciones y, por supuesto, visitantes.
- ¿Qué falta al turismo de interior para atraer a más viajeros?
Las cifras en las que nos estábamos moviendo antes de la pandemia era muy esperanzadoras, había un crecimiento constante. Yo creo que tenemos todas las condiciones y, quizá, nos falla la promoción internacional del turismo cultural y de naturaleza interior. Los cambios que se están implementando por la COVID-19 serán, a la larga, positivos para estos territorios donde todo es más controlable y, por ello, más seguro.
«Tenemos todas las condiciones y, quizá, nos falla la promoción internacional del turismo cultural y de naturaleza de interior»
- Y, finalmente, en una frase, díganos por qué un turista debe conocer León.
León es una ciudad bimilenaria que guarda vestigios de todo ese pasado, complementado con la mejor arquitectura moderna y una grastronomía espectacular. Nuestro legado histórico, patrimonial y artístico permite contemplar edificios que están considerados muestras excepcionales del románico, el gótico, el plateresco o el modernismo, en un diámetro de 500 metros. Además tenemos el Museo de Arte Contemporáneo o el magnífico Palacio de Exposiciones del maestro Perrault. Nos falta la playa pero lo suplimos a una hora y media de desplazamiento… y a una hora en coche, una estación de esquí. Tenemos todo lo que un turista pueda buscar en una ciudad y con la mejor gente.
Descárgate aquí la guía de León como miembro de la Red de Juderías:

Por María Jesús Melgar