
Sara García, gerente de la ruta del vino Ribera del Duero, comparte sus impresiones sobre el enoturismo, la recuperación del sector y futuros proyectos
Sara García, diplomada en Turismo, licenciada en Publicidad y Relaciones Publicas y, desde hace más de siete años, gerente de la ruta del vino Ribera del Duero, ha sido la invitada del blog de Matarromera para compartir las sensaciones del sector tras el verano del 2021, los cambios más sustanciales después de la pandemia provocada por el COVID-19. ¿Y cuáles son los retos más importantes a los que se enfrenta el sector del vino?
Según el estudio “Análisis de la demanda turística” realizado por la Asociación Española de Ciudades del Vino, el enoturismo está entre los sectores que mejor se está recuperando tras la reactivación del turismo. Previsiones que suscribe la propia Sara García al afirmar que el verano deja una muy buena sensación entre los empresarios dedicados al vino y que esa percepción de recuperación continúa extendiéndose durante este otoño.
La ruta del vino Ribera del Duero, una de las más destacadas de todo el territorio español y la primera en crearse en Castilla y León, fue el pasado año la tercera más visitada de toda España. Casi 95.000 viajeros fueron los que se acercaron a orillas del río Duero para disfrutar de su vino y gastronomía. Cifras todavía muy alejadas de las 400.000 personas que eligieron esta ruta en el 2019, aunque los números cada vez más al alza invitan a creer en la recuperación.

La pandemia no solo ha cambiado nuestros hábitos y maneras de socializar, sino que, también vemos un cambio en el perfil del turista que busca este tipo de ocio. “La pandemia ha reafirmado lo que el visitante llevaba tiempo pidiendo, que es más el disfrute del campo, del viñedo y todo lo que tenga relación con las practicas medio ambientales responsables. Las bodegas cada vez apuestan más fuerte por prácticas sostenibles.” sostiene Sara García en el podscat de Matarromera.
Respecto al visitante internacional, que encabezan ingleses, alemanes y franceses en el ámbito europeo, y dominado por norteamericanos y mexicanos al otro lado del Atlántico, lo que más valoran, según relata Sara García, es «un turismo más sosegado, no tan masificado«, sin olvidar el disfrute de la gastronomía de la zona y el conocimiento de los pueblos de los alrededores en búsqueda de atractivos patrimoniales.
Por último, sobre el futuro del enoturismo, Sara García considera que el sector debe estar cada vez «más comprometido con la sostenibilidad» y, para ello, disponer de una red de cobertura amplia de 5G es imprescindible para continuar innovando.
(Fotografía principal: Matarromera)