Fiesta de las Ánimas de Soria, una de las tradiciones que permanecen vivas con motivo de la festividad del 1 de noviembre

Pese al creciente número de iniciativas surgidas «al calor» del 1 de noviembre, en Castilla y León perduran algunas con raíces en la tradición

Aún quedan días, pero es inevitable empezar a toparse con su estética allá donde mires. Dentro de poco, Halloween y sus calabazas, telas de araña, fantasmas y caramelos habrán llenado buena parte de los escaparates comerciales de todas las ciudades, además de gran cantidad de escuelas infantiles y centros escolares. Y es que, en apenas unos años, la conmemoración americana ha logrado comer parte del terreno a las tradiciones de la vieja Europa.

En España parece que aún tenemos el corazón dividido. Es verdad que, para muchos, la presencia de niños y niñas en casa complica lo de sortear las celebraciones, los disfraces y el «truco o trato». Pero aquí aún existen tradiciones profundamente arraigadas, como las visitas a los cementerios para honrar y recordar a los seres queridos que ya no nos acompañan. Y qué decir de las representaciones del Tenorio o de los dulces típicos: buñuelos de viento y huesos de santos, estos últimos tan evolucionados como el propio Halloween, son los reyes del postre en muchos hogares esos días.

El Magosto en El Bierzo, León, mantiene viva la llama de las tradiciones en la región. Fotografías: Ical.

Aquellos que sienten que las costumbres «importadas» no son lo suyo, tienen una amplia variedad de propuestas estos días. Porque más allá de la estética propia de la fecha, en Castilla y León podemos disfrutar de tradiciones estrechamente arraigadas al territorio y a la naturaleza, como el Magosto que ya se «cuece» en una buena parte de localidades de El Bierzo, en la provincia de León, o a la literatura, como el Festival de las Ánimas de Soria.

Las castañas como ofrenda

El Magosto es una tradición de origen gallego en la actualidad replicada en distintos puntos de la Península. Vinculada al fuego y a las castañas asadas, esta celebración que buscaba honrar las cosechas se arropaba con la tradición oral de las historias y los cuentos. De manera paulatina se sumaron otros elementos e ingredientes al menú, pero sin perder de vista que se trataba de símbolos de vida y purificadores.

La comarca leonesa de El Bierzo puede presumir de castañas: poseen Marca de Garantía y sello de calidad de origen. Así que, dada su proximidad con Galicia y como productora de un fruto de primera, estaba llamada a ser uno de los puntos neurálgicos de la celebración del Magosto. Es por ello que son muchas las localidades que aprovechan la recogida de castañas en torno al 1 de noviembre para tratar de atraer el turismo con una variada oferta de actividades para todos los públicos.

Magosto en Páramo del Sil.

Embutido, vino… y castañas

Es el caso de Losada, en el municipio de Bembibre, que el próximo 29 de octubre celebrará su Magosto popular 2022 con un menú que mantiene el protagonismo de las castañas, pero al que se incorpora embutidos, manitas de cerdo y ensalada.

Unos días después, del 5 al 6 noviembre, tendrá lugar en Páramo del Sil la XV edición del Magosto y el Mercado Tradicional. Declarado Manifestación Popular de Interés Turístico Provincial, el de Páramo aglutina muestra de artesanía y productos agroalimentarios, actuaciones teatrales, baile y, por supuesto, una comida popular.

Siguiendo los pasos de Bécquer

Si las tradiciones vinculadas a las castañas tienen arraigo… ¿qué decir de la obra del sevillano Gustavo Adolfo Bécquer? Lo mismo debieron pensar todas las personas que, en las últimas tres décadas, siguieron la tradición de adentrarse en el Monte de las Ánimas de Soria la Noche de Difuntos acompañados por la obra homónima de Bécquer.

Dos imágenes de la comitiva del Festival de las Ánimas de Soria, en la edición de 2019.

El caso es que un grupo de amigos que la mantenía viva de forma ininterrumpida desde 1986 decidió, en 2010, crear la Asociación Cultural de Amigos de las Ánimas, que buscaba conservarla y mantenerla. El ritual no ha cambiado: vestidos con túnicas, se reúnen en la plaza Rincón de Bécquer, pasean por la noche por la ciudad histórica hasta el Duero y en un claro en el monte, encienden una hoguera para leer la leyenda entre la luz de las antorchas.

De los paseos al festival

A partir de ese momento, la iniciativa se ha convertido en algo mucho más grande: un Festival que reúne todas las actividades que, en torno a esas fechas y a la festividad de Todos los Santos, se celebran en la provincia. Así que a las visitas literarias al cementerio se sumaron el paso del fuego de Cuevas de Soria, el Samain de Garray, la Muerte en las tres Culturas de Ágreda o el Plenilunio de Castilfrio con un único objetivo: mantener vivas las tradiciones y darlas a conocer fuera de la provincia.

Una gala en la que se rendirá homenaje a Juan Villa, que protagoniza además un proyecto expositivo; proyecciones cinematográficas, lecturas, rutas guiadas o un scape room completan una programación que, año tras año, logra concitar el interés de todos los públicos y convertir a Soria en punto de encuentro de tradición y vanguardia.

Arancha Jiménez

Por Arancha Jiménez

viajarymuchomas.com