
Más de 585 millones de personas, el 7,5% de la población mundial, lo hablan
La ONU conmemora el 23 de abril como Día de la Lengua España desde 2010
El español es el tercer idioma más usado en Internet después del inglés y el chino
Naciones Unidas celebra desde el 23 de abril de 2010 el Día de la Lengua Española. Según el Instituto Cervantes, institución pública creada por España en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español, más de 585 millones de personas, el 7,5% de la población mundial, hablan español.

El español es la segunda lengua materna por número de hablantes, 489 millones. México es el país con mayor número de hispanohablantes, seguido de Colombia y España.
El Instituto Cervantes augura una evolución positiva

El Instituto Cervantes vaticina una evolución positiva de la lengua española. Los hablantes de español han aumentado un 30% en la última década, y la cifra de los extranjeros que lo estudian ha crecido un 60%, superando por primera vez la cota de 22 millones de estudiantes de español en todo el mundo.
De la buena salud del español da cuenta que está muy presente en las redes sociales, donde es la segunda lengua más utilizada. Es, además, el tercer idioma (8%) más usado en Internet, tras el inglés (26%) y el chino (19%).

La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural dedicada a la regularización lingüística entre el mundo hispanohablante. Ha desarrollado dos recursos particularmente útiles para el público hispanohablante en general, pero también para los especialistas y estudiosos de la lengua, los enseñantes del español como lengua extranjera, y los estudiosos de la lengua española en todo el mundo.
Diccionario de la Real Academia Española
El Diccionario RAE es la obra lexicográfica académica por excelencia. El repertorio empieza en 1780, con la aparición —en un solo tomo para facilitar su consulta— de una nueva versión, ya sin citas de autores, del primer diccionario de la institución, el llamado Diccionario de autoridades (1726-1739). El de 1780 fue, por tanto, el precedente de la serie de diccionarios usuales que llega hasta hoy.
Desde entonces, se han publicado 23 ediciones de la obra, convertida, a través del tiempo, en el diccionario de referencia y consulta del español. La más reciente, la número 23, salió de imprenta en octubre de 2014.
Con 23 ediciones a lo largo de 300 años, el Diccionario de la lengua española ha visto nacer y morir cantidad de palabras. Hoy trasciende dimensiones más allá del papel y se adapta a la nueva era tecnológica. Existe una versión del diccionario en línea en donde se han hecho 90 millones de consultas en promedio mensual. La versión web ofrece búsqueda de ocho modos distintos, tablas de conjugación de verbos y consulta disponible en todo momento.

El Diccionario de la Lengua Española es el resultado de la colaboración de todas las academias, cuyo propósito es recoger el léxico general utilizado en España y en los países hispánicos. Se dirige, fundamentalmente, a hablantes cuya lengua materna es el español, quienes encontrarán en él recursos suficientes para descifrar textos escritos y orales.
Fundéu RAE
La Fundación del Español Urgente (RAE) es una institución sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación. Se creó en el año 2005 fruto de un acuerdo entre la Agencia Efe y el banco BBVA, con el asesoramiento de la Real Academia Española (RAE).
Mediante recomendaciones diarias, consejos de redacción y respuestas a las consultas que recibe, Fundéu RAE pretende ser una herramienta que ayude a todos aquellos que utilizan el idioma en su actividad diaria en los medios de comunicación, las redes sociales o las nuevas plataformas digitales.

Términos que se asientan en el idioma
El término blog, así como sus derivados bloguero, bloguear o blogosfera, se han consolidado en español y por ello se recomienda escribirlos en redonda, esto es, sin comillas ni cursiva. Su plural se forma añadiendo una ‘s’ (blogs), igual que sucede con otras palabras terminadas en consonante distinta de -l, -r, -n, -d, -z, -j, -s, -x, -ch, como cómics, esnobs o cracs.Por ello, son correctas frases como «Desde Nueva York actualiza periódicamente su blog». En todo caso también puede emplearse con ese mismo sentido el término bitácora o cuaderno de bitácora. Y esto son solo unos ejemplos, refleja el portal Espacio Fronteira.