
La celebración del ‘Entrudio’ supone todo un mosaico viviente de tradiciones ancestrales en el municipio orensano
El origen de este Carnaval, uno de los más antiguos de Galicia, es aún todo un misterio

La celebración del ‘Entrudio‘ (hasta el 14 de febrero) es el término con el que tradicionalmente se denominaba al Carnaval de Viana do Bolo, en la provincia de Ourense. Se trata de todo un mosaico viviente de tradiciones ancestrales, un caleidoscopio de figuras y rituales que se entrelazan en una danza temporal sin fin que transcurre en los fríos primeros meses de año.
El origen del Carnaval de Viana do Bolo es todo un misterio, una nebulosa donde se difuminan leyendas prerromanas que se entrelazan con la celebración nacida a principios del siglo XX. Representa un precioso legado transmitido a través de la oralidad, una historia envuelta en el velo de la escasez de documentos escritos que solo certifican su existencia desde el siglo pasado. Es uno de los más antiguos y representativos de Galicia.


Destaca por su originalidad y es uno de los más nombrados de Galicia
Se cree que esta celebración tiene sus raíces en rituales agrícolas y ganaderos de tiempos prerromanos. No obstante, su configuración actual data de principios del siglo XX. Esta festividad ha sabido preservar su esencia a través de la transmisión oral de generación en generación, manteniendo vivas sus costumbres y figuras más icónicas.
El Carnaval vianés se destaca por su originalidad, convirtiéndose, sin duda, en uno de los más tradicionales y nombrados de Galicia. Cada año este festín tradicional presenta una rica amalgama de elementos emblemáticos como el folión o ‘fulión‘, las guerras de harina y los personajes principales de su ‘Entroido’ como son los ‘boteiros’.
Las comparsas son otro elemento diferenciador en Viana do Bolo, que casi se había perdido, pero se están recuperando en el territorio, como la mula, los lardeiros y personajes exclusivos de aldeas concretas, entre ellos, la patumada de Fornelos de Filloás.

Una celebración en la que se implican los más jóvenes: garantía de futuro
A pesar de los problemas de despoblación que sufre este pueblo, el futuro de esta celebración está garantizada por la implicación de los más pequeños. El presidente de la Asociación de Foliones Rurales Robreda, Jorge ‘Minas’ Domínguez, asegura que “aquí tenemos la suerte de que, desde muy pequeños, los niños y niñas del colegio de Viana, en lugar de jugar a la pelota, tocan el folión. Eso es lo que nos diferencia. Los más jóvenes son los que impulsan el Entroido”.
A ritmo de tambores y azadas
El Carnaval de Viana do Bolo se despliega en una secuencia de días que trasmiten el fulgor de la festividad. Los tambores y las azadas marcan el ritmo en los días más álgidos, transformando la villa en un escenario donde la tradición se funde con la celebración. Los días grandes se acercan tras los ya celebrados jueves de Compadres y Comadres, y las noches del viernes y sábado de Carnaval despiertan el apogeo del evento.
La Plaza Mayor, custodiada por el ‘Lardeiro’ y la ‘Lardeira‘ que penden en espera, se convierte en el epicentro de una intensa celebración. Los foliones provenientes de pueblos vecinos se mezclan entre cientos de disfraces, dando inicio a una gran guerra de harina.

Fiesta gastronómica, con la participación de más de 3.000 personas
Además, desde 1970, la «Festa da Androlla» se alza como un punto culminante durante esta explosión de cultura y tradición. Una fiesta gastronómica que hace que más de 3.000 personas se reúnan para deleitarse con la androlla, un embutido típico elaborado con costilla de cerdo adobada y embutida en tripa, que posteriormente se somete a un proceso de ahumado y curación; convirtiéndose en el manjar principal.
El “Entrudio” de Viana do Bolo es una travesía en el tiempo que une el pasado y el presente en una danza festiva que revive cada año, manteniendo viva la esencia de una tradición centenaria.
Datos de interés:
- El Carnaval de Viana do Bolo es uno de los carnavales más antiguos y originales de Galicia.
- La celebración tiene lugar entre entre los días 25 de enero y 14 de febrero.
- Desde Valladolid, por carretera: Accede por la autovía A-6 hasta Benavente y desde ahí por la A-52 hasta la localidad ourensana de A Gudiña y después por la OU-533 hasta Viana do Bolo.
- Desde León: Por la A-66 hasta Benavente, para coger la A-52 hasta A Gudiña. Desde ahí, toma la carretera OU-533 hasta Viana do Bolo.
- Desde Zamora: por la A-66 hasta después de Montamarta, donde podrás dirigirte por la N-631 en dirección Tábara hasta la conexión con la A-52 en dirección hacia A Gudiña y desde aquí hacia Viana do Bolo por la OU-533.
- Desde Madrid: Por carretera por la A-6 hasta Benavente y desde ahí por la A-52 hasta A Gudiña para tomar la OU-533 hasta Viana do Bolo.
- Para otras opciones de transporte en autobús o avión accede Aquí.
Fotografías: Periódico O SIL