Una plataforma tecnológica analiza las señales de telefonía móvil para comprobar las pernoctaciones en 2019 y 2021 en Salamanca, Zamora, Toledo, Málaga y Sevilla

Como en todos los destinos, ciudades icónicas en Semana Santa, como Salamanca, Zamora, Toledo, Málaga y Sevilla, también han experimentado el brusco descenso de turistas que vivieron la semana de Pasión en 2019 y los que lo hicieron en 2021. La causa no es ningún secreto: la pandemia causa por la Covid-19. La empresa Kido Dynamics ha registrado las señales de telefonía móvil, diferenciando residentes y visitantes, en esas ciudades.

Los dos gráficos de arriba, de Kido Dynamics, muestran la diferencia de turistas que recibieron durante la Semana Santa de 2019 y 2021 Salamanca y Zamora. En el caso de Salamanca, en 2019, recibió picos de casi 900 visitantes pernoctando en la ciudad cada día, mientras que la misma medición en 2021 superan ligeramente el centenar. En Zamora, el gráfico entre los dos años muestra datos de descenso muy acusados también. (En la imagen principal, acuarela de la Semana Santa zamorana, obra del arquitecto y empresario Francisco Somoza, recogida por Ical).

Imagen de archivo de la Semana Santa zamorana. Fotografía: Ical.
Imagen de archivo de la Semana Santa en Salamanca. Fotografía: Ical.

Cómo funciona la recogida de datos

El algoritmo empleado por Kido Dynamics detecta quiénes son visitantes y quiénes son residentes en función del número de días que la persona portadora de un teléfono móvil permanece en la ciudad. Kido Dynamics ha desarrollado la plataforma destinosinteligentes.app. Las últimas novedades de esta plataforma serán presentadas esta semana en el marco de Fitur. «Dispondremos de un stand (número B43) en el pabellón 10, en el área de Fitur Know-How, y llevaremos a cabo un taller el día 21 de mayo a las 11 horas», explica Ignacio Barrios, CEO de la compañía tecnológica.

«La idea es que todos los destinos turísticos, sean pequeños o grandes, puedan acceder a datos clave de manera accesible, sencilla, cómoda, mediante informes que se pueden visualizar online, y a un coste asumible, bajo la filosofía de democratizar el big data. Es decir, se trata de ofrecer datos auto explicativos, de modo que no sea necesario contar con un científico en cada destino», ha subrayado el experto.

viajarymuchomas.com