Catedral de Santiago de Compostela, A Coruña

Con esa iniciativa arranca una semana de numerosas actividades para conmemorar tres décadas de hospitalidad y motor socioeconómico de la ruta jacobea en Galicia

El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, ha presentado el programa de la Xunta de Galicia con motivo del 30 aniversario del Camino Francés como Patrimonio de la Humanidad, que incluirá música, reflexión y arte para conmemorar este reconocimiento. Declarado primer Itinerario Cultural Europeo y que ha contribuido de forma histórica y también como forma de vida en lo que es un espacio de encuentro plural, solidario y abierto, que mantiene intacto hasta el día de hoy, ha puesto en valor Merelles.

Los actos arrancan el día 10 de diciembre y, a partir de esa fecha, seguirá una semana de conmemoraciones con la que el Gobierno autonómico recordará también el Xacobeo 93, «un evento del mismo año que supo responder perfectamente a los retos del aumento de afluencia a Santiago que ocasionó aquel Año Santo. Fue un acontecimiento que confirmó la importancia de la ruta jacobea como motor socioeconómico de Galicia”.

Con la intención de reflexionar sobre estos aspectos, el trabajo realizado en estas tres décadas, y sentar las bases de los retos y oportunidades que hay por delante, las celebraciones de la Xunta de Galicia involucrarán a diferentes instituciones, además de la sociedad civil, con la presencia de el mundo académico, muy importante en la configuración del fenómeno contemporáneo de la peregrinación a Compostela.

Así, el 10 de diciembre, fecha en la que el Camino Francés obtuvo este reconocimiento, comienzan las celebraciones. “Ese día la ciudad de Santiago de Compostela se llenará de sonido de campanas, teniendo en cuenta además que el repique manual es desde hace un año Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, ha recordado Xosé Merelles. Así, en colaboración con la Asociación Campaneiros de Galicia, a media mañana se repicarán las campanas de la Catedral de Santiago de Compostela, así como de diferentes iglesias de Santiago y del Colegio de Sar. Por la tarde se iluminará de forma especial la Torre del Reloj, la Bereguela, acción que estará activa durante toda la próxima semana en conmemoración del 30 aniversario.

Xosé Merelles, director de Turismo de Galicia.

El martes 12, el Museo de las Peregrinaciones y de Santiago acogerá la inauguración de la exposición ‘Acogida y Hospitalidad en el Camino de Santiago’, comisariada por Francisco Singul. Se trata, según ha subrayado el director de Turismo de Galicia, de una exposición que analiza «la práctica de la hospitalidad jacobea, tan importante en estas tres décadas a través de cuidadas imágenes fotográficas en blanco y negro y color sobre el Camino Francés». Realizadas entre 1990 y 2014, son obra del fotógrafo y peregrino Manuel G. Vicente y muestran los hospitales y albergues del Camino, el trabajo del personal hospitalario, entre otras cuestiones.

Además, está previsto organizar actividades paralelas para sus visitantes que incluirán un juego virtual ‘scape room’ del 12 al 17 de diciembre para niños a partir de 9 años y también podrán participar adultos. Con la ayuda de gafas virtuales, los participantes resolverán desafíos formulados por Rina Calixtina, protagonista del proyecto Vexo veo Xacobeo. Se utilizará la mecánica de la realidad virtual, con la temática del Camino de Santiago y la actividad será guiada y supervisada por un monitor con una duración de 10 minutos. Para más información y suscripciones a la dirección vexoveoxacobeo@gmail.com.

Nuevo libro y concierto

Al día siguiente, miércoles 13 de diciembre, la iglesia de San Martiño Pinario acogerá un concierto abierto al público para escuchar música del Códice Calixtino y las Cantigas de Santa María de Afonso X. Interpretadas por el grupo Malandaça y dirigido por Francisco Luengo, se programará una programación de música sacra de los siglos XII y XIII vinculada a la romería. Será un concierto gratuito a las 19.00 horas con asistencia libre hasta completar aforo. La recogida anticipada de entradas será a partir de este jueves día 7 en la Oficina del Peregrino de Carretas y en la Oficina de Turismo de Galicia situada en la Casa do Dean.

La Semana del 30 Aniversario incluirá también el jueves 14 la presentación del libro ‘Cronología Xacobea‘, un repaso a las peregrinaciones a Compostela, del autor del escritor Manuel F. Rodríguez. El libro desarrolla una cronología por siglos y días concretos, hechos históricos y personajes vinculados al Camino de Santiago, Compostela y su Catedral desde el siglo VIII hasta el siglo XXI.

Investigación y debate

«Los dos días siguientes, viernes 15 y sábado 16, serán el turno de reflexión y encuentros académicos en los que profundizaremos en el pasado, pero también en el presente y el futuro del Camino de Santiago», ha afirmado Xosé Merelles. Así, el viernes día 15 se reunirá el Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago, un órgano asesor de la Xunta de Galicia compuesto por reconocidos estudiosos de diferentes países. También se presentarán las actas del XII Congreso Internacional de Estudios Jacobeos, la publicación sobre el Camino de Santiago más importante de los últimos años por el nivel de investigación y nuevas aportaciones. El libro recoge las conclusiones de todos los ponentes del Congreso Internacional organizado por el Comité y la Xunta de Galicia, celebrado en Xacobeo los días 21 y 22.

Finalmente, el sábado 16 será el acto central de las efemérides. En compañía de concejales y representantes de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago, así como de los concejales gallegos de los municipios por los que pasan los Caminos Jacobeos de Galicia, el asociacionismo y el mundo académico vinculado a la Ruta Jacobea, profundizarán en El Camino de Santiago desde diferentes perspectivas. Urbanismo, sostenibilidad, patrimonio, políticas públicas, arte, historia con mesas redondas de marcado espíritu europeo, que nos permitirán hacer un repaso de estas tres décadas y reflexionar sobre el futuro.

Incluirá, entre otras personas, a personas que vivieron de cerca aquel momento de 1993, como Víctor Vázquez Portomeñe. También con el director de la Fundación Catedral, Daniel Lorenzo o Javier García Turza, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de La Rioja y miembro del Comité Internacional de Expertos, así como representantes de las principales asociaciones y voluntarios hospitalarios, entre otros, informa la Xunta de Galicia.

viajarymuchomas.com